  
“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
Planeación Semestral
Ciclo Escolar 2011 – 2012
Segundo semestre
Licenciatura en Educación:
| Secundaria con especialidad en Química
| Nombre del docente titular:
| M. en I. E. María Antonieta Guerrero Soto
| Asignatura:
| Desarrollo de l@s adolescentes II. Crecimiento y sexualidad
| Semestre:
| 2º.
| Grado:
| 1er.
| Número de horas semanales:
| 6
| Campo de formación:
| Formación común para todas las especialidades de secundaria
| Créditos:
| 10.5
| Área de actividad:
| Actividades principalmente escolarizadas
| Modalidad didáctica de la asignatura:
| Curso
| Índice
-
| Página
| 1. Descripción de la asignatura.
| 3
| 2. Mapa de Competencias y criterios de desempeño.
| 4
| 2.1 Plan de trabajo desde la Competencia y criterios de desempeño
| 4
| 2.2 Descripción de la Competencia por bloque
| 5
| 3. Criterios de evaluación
3.1 Matriz de evaluación por Bloque
| 8
| 3.2 Matriz de evaluación por rubricas
| 9
| Escala de apreciación del proceso
| 12
| Observaciones y firmas
| 13
| Anexos
| 14
|
1.- Descripción de la asignatura: DESARROOLLO DE L@S ADOLESCENTES II. CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD.
| Esta asignatura es un curso y el propósito fundamental es ofrecer elementos para que los y las estudiantes normalistas conozcan los procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando.
El curso destaca de igual manera, la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí mismos.
El curso está organizado en tres bloques temáticos. En el bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”, los temas están orientados a que l@s estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. En el bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual”, se revisan los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de l@s adolescentes. En el bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”, cobran relevancia las situaciones narradas por los propios adolescentes.
Las formas de evaluar propuestas concilian tanto el enfoque del programa como los procesos de aprendizaje derivados de la propuesta metodológica del aprendizaje situado.
| 2. Mapa de Competencias y criterios
2.1. Plan de trabajo desde la Competencia y criterios de desempeño
Capacidad de utilizar de manera eficaz y adecuada la información documental y empírica en el conocimiento científico la sexualidad de l@s adolescentes para sustentar la práctica profesional que realizará en la escuela secundaria. COMPETENCIA A FORMAR
Con apoyo de los siguientes criterios
Asume como principio de su acción y de sus relaciones con los y las adolescentes, el respeto a la diversidad. La honestidad y el apego a la verdad.
Saber ser
Saber (conocer) Conocer los aspectos vinculados al crecimiento y la sexualidad en los y las adolescentes, e identificar la intervención docente para propiciar un mejor desarrollo de estos procesos desde la escuela secundaria.
Obtener información documental y empírica para elaborar explicaciones científicas sobre el desarrollo de las y los adolescentes.
Saber hacer
2.2 Descripción de la competencia por bloque.
Bloque I.
La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual.
| Estrategias Didácticas
| Aprendizajes esperados
| Productos y criterios de evaluación
| Tiempo de Realización
| TEMAS 1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres
y mujeres durante las fases de la adolescencia.
• Modificación de la estructura corporal.
• El aumento de la talla y el peso.
• El incremento de la fuerza y destrezas musculares.
• Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación
y producción de espermatozoides. 2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.
• Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos.
• Diferencias entre géneros.
• Diferencias entre países y grupos.
• El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares.
|
La propuesta se deriva de la cognición situada que afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destaca la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada a través de la discusión de los textos, así como la elaboración del glosario correspondiente. Cada estudiante llevará su propio avance en sus notas y en las actividades que decida guardar en el portafolio.
| Identificación de los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales en la adolescencia.
Identificar estrategias para recuperar información de campo.
Integración de información de campo y teórica.
Elaboración de explicaciones conceptuales sobre los datos de campo.
| Examen de dominio conceptual.
Participación en clase.
Entrega del glosario correspondiente al bloque I.
|
03/ 02/ 12 a 02/ 03/ 12
| Competencia del bloque:
Capacidad para seleccionar y organizar información científica respecto a los procesos de crecimiento y sexualidad en la adolescencia, que le permitan al docente en formación, plantear afirmaciones sobre las regularidades y reconocer que existen variaciones individuales.
|
Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento
y de la maduración sexual.
| Estrategias Didácticas
| Aprendizajes esperados
| Productos y criterios de evaluación
| Tiempo de realización
| TEMAS 1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y desarrollo
de l@s adolescentes.
• El papel de la información genética en relación con los rasgos físicos, la estructura
corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios.
• Hábitos y costumbres en la alimentación de l@s adolescentes.
• La importancia de una alimentación variada y equilibrada. 2. Principales problemas que enfrentan l@s adolescentes en relación con los hábitos
alimentarios. Su influencia en el crecimiento y desarrollo.
• Anorexia y bulimia.
• Obesidad.
|
En este bloque se planteará una caso que recupera la experiencia personal de una/un adolescente para realizar un análisis tanto a través de preguntas. Se destaca la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada.
Cada estudiante llevará su propio avance en sus notas y las actividades que incluya en portafolio.
|
Reconocimiento de la importancia de los factores biológicos para el desarrollo en la adolescencia de las características sexuales. Estereotipos adolescentes creados socialmente que intervienen con los procesos madurativos de crecimiento y desarrollo sexual. Actitudes de l@s adult@s hacia l@s adolescente, sus necesidades y demandas de atención. El rol del/la docente en la conformación de la autoimagen en la adolescencia.
|
Examen de dominio conceptual
Elaboración de informe sobre el análisis y avance en la resolución del caso.
|
13/ 03/ 12 a 27/ 04/ 12
| Competencia del bloque:
Identificar las distintas manifestaciones de los cambios biológicos en l@s adolescentes a través del análisis de información científica y de campo, para crear posibilidades de intervención del/la docente que favorezcan una mejor comunicación con ell@s, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones personales fuera del aula.
|
Bloque III.
El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos.
| Metodología Didáctica
| Aprendizajes esperados
| Productos y criterios de evaluación
| Tiempo de realización
| TEMAS
1. La imagen de sí mismo en relación con los cambios físicos y sexuales. • Las reacciones de valoración-devaluación de los adolescentes frente a los cambios
biológicos.
• Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones
en relación con los cambios.
• Influencia de las normas culturales en la adopción de la imagen de género. 2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual.
• Nuevas relaciones con compañeros. La participación en grupos de ambos sexos.
• El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio de las relaciones de
pareja. 3. Implicaciones de los cambios biológicos de los adolescentes en la vida familiar y
escolar.
• El papel de las culturas familiares más comunes en México sobre la vivencia del
cambio y su procesamiento personal y subjetivo.
• El papel del maestro frente a los cambios de los adolescentes.
• Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares, comunicación con el
maestro, convivencia con los compañeros.
| Mediante la actividad de lectura y elaboración textos, serán construidos los conceptos, juicios y otras formas de pensamiento que se utilizarán para la explicación del caso construido, al relacionar las características que sirvan de hilo conductor para argumentar desde la teoría la estructuración de la sexualidad como construcción subjetiva. Esta forma de trabajo y cierre del semestre pretende desarrollar la actividad cognoscitiva que permita la organización de hechos, razonamientos y argumentos que descubran los nexos de determinación, dependencia, coexistencia u oposición existentes entre dos o más elementos explicativos de la sexualidad adolescente. Se trabajará con moldeamiento para la autorregulación como proceso de autocontrol, donde se interiorizan las formas, creando con ello un tipo de conciencia para planear, vigilar y evaluar las actividades realizadas para aprender.
| Importancia del contexto sociohistórico en la concepción de la sexualidad en la adolescencia.
El nivel de impacto de los medios de comunicación en la conformación de la sexualidad adolescente.
Los significados emergentes de la sexualidad en las prácticas adolescentes.
Conceptualización de la sexualidad de l@s adolescentes en la familia, en la escuela y con los pares.
El impacto de la intervención docente en los procesos de crecimiento y sexualidad adolescente.
| Examen conceptual Presentación de resultados de resolución del caso. Análisis del portafolio.
|
04/ 05/ 12 a 08/ 06/ 12
| Competencia del bloque:
Explicar los criterios para ordenar razones al lograr la expresión verbal y escrita de forma adecuada respecto al crecimiento y sexualidad en la adolescencia.
| 3. Criterios de evaluación
3.1 Matriz de evaluación por Bloque Primer parcial
| Segundo parcial
| Tercer parcial
| Productos y criterios de evaluación
| Ponderación o porcentaje de la calificación
| Productos y criterios de evaluación
| Ponderación o porcentaje de la calificación
| Productos y criterios de evaluación
| Ponderación o porcentaje de la calificación
| Examen de dominio conceptual.
Participación en clase.
Entrega del glosario correspondiente al bloque I.
| 35 %
40 %
25 %
|
Examen de dominio conceptual
Elaboración de informe sobre el análisis y avance en la resolución del caso.
Integración de Portafolio
| 30 %
50 %
20 %
|
Examen semestral
Presentación de resultados de resolución del caso. Análisis del portafolio.
|
40 %
40 %
20 %
|
3.2 Matriz de evaluación por rúbricas
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
ASPECTOS A EVALUAR EN EL ENSAYO Puntaje total ____________________ Calif. Equivalente __________________
Introducción: Se presentan antecedentes/objetivo/justificación/definiciones.
Desarrollo: La secuencia se construye alrededor de la idea principal y refleja el tema del ensayo.
Conclusión: Se cierra respecto al contenido, resumiendo/reflexionando.
Categoría
| Excelente (10)
| Muy Bien (9)
| Bien (8)
| Regular (7)
| Deficiente (5)
| Construcción del texto
| Todos los párrafos incluyen idea principal, argumentación con ideas secundarias y referencias.
| La mayor parte de párrafos incluyen idea principal, argumentación con ideas secundarias y referencias.
| Algunos párrafos incluyen idea principal pero sin argumentación.
| Los párrafos incluyen información relacionada pero no fueron bien organizados.
| La estructura del párrafo no estaba clara y las oraciones no estaban generalmente relacionadas.
| Redacción
| No hay errores de gramática, ortografía o puntuación
| Hay sólo 3 errores en ortografía, gramática o puntuación.
| Hay entre 4 y 6 errores de gramática, ortografía o puntuación.
| Hay entre 7 y 9 errores de gramática, ortografía o puntuación.
| Presenta más de 10 errores en ortografía, gramática o puntuación
| Calidad de información
| La información recupera elementos conceptuales y recupera datos empíricos.
| La información recupera elementos conceptuales y en algunos casos datos empíricos.
| La información recupera elementos conceptuales, pero los datos empíricos no tienen relación.
| Recupera algunos elementos conceptuales y/o algunos datos empíricos.
| Se recuperan escasos conceptos o ningún dato empírico.
| Organización
| La información está muy bien organizada (hay cohesión) con párrafos bien redactados.
| La información está bien organizada en párrafos. Algunos párrafos están mal redactados
| La información está bien organizada pero los párrafos en su mayoría están mal redactados
| La información está mal organizada, pero presenta párrafos bien redactados.
| Información desorganizada y párrafos mal redactados.
| Fuentes
| Todas las fuentes de información están documentadas en el formato APA.
| Todas las fuentes de información documentadas, pero algunas no están en el formato deseado
| Algunas fuentes están citadas pero no tienen el formato deseado.
| Escasas fuentes citadas y/o en diferentes formatos
| Las fuentes no están citadas.
| ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Puntaje total _______________ calificación equivalente _____________
Aspectos a evaluar
| 0
Deficiente
| 1
Regular
| 2
Bueno
| 3
Excelente
| APORTACIONES EN CLASE
| Participación no fundamentada
| Participación fundamentada en la mitad de las sesiones
| Participación fundamentada en la mayoría de las sesiones.
| Participación fundamentada en todas las sesiones
| TRABAJO EN EQUIPO
| No participa en la discusión ni en las actividades del equipo
| Participa en la discusión, pero no en las actividades del equipo
| Participa en la discusión y algunas de las actividades del equipo
| Participa en la discusión y todas las actividades del equipo
| LECTURA EXTRACLASE
| No realiza las lecturas extractase.
| Realiza algunas lecturas, extrae algunas citas y algunos términos de glosario.
| Realiza la mayoría de las lecturas extraclase, extrae algunas citas, elabora glosario.
| Realizó todas las lecturas extractase, extrae citas y elabora glosario.
| ACTIVIDADES EXTRACLASE
| Realizó menos de la mitad de las actividades extraclase
| Realizó la mitad de las actividades extraclase
| Realizó la mayoría de actividades extraclase
| Realizó todas las actividades extraclase
| DOMINIO DE DESTREZAS Y SUBDESTREZAS INTELECTUALES
| No identifica las destrezas y subdestrezas intelectuales que utiliza
| Identifica algunas destrezas y subdestrezas intelectuales que utiliza
| Identifica la mayoría de las destrezas y subdestrezas intelectuales que utiliza
| Identifica todas las destrezas y subdestrezas intelectuales que utiliza
| ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II.
EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Puntaje total _______________ calificación equivalente _____________
Aspectos a evaluar
| 5
Deficiente
| 6
Regular
| 8
Buena
| 10
Excelente
| ESTRUCTURA
| No existe estructura en la exposición.
| Se presenta acumulación de información.
| Ordenada, con secuencia.
| Lógica, ordenada, clara.
| SÍNTESIS
| Discurso repetitivo con ausencia algunas ideas principales.
| Se abordan varios temas a la vez.
| Aborda algunas ideas principales.
| Se aprecia un discurso que aborda las ideas principales.
| ARGUMENTACIÓN
| Dominio, seguridad y confianza, sin embargo, la información es de sentido común.
| Se mezcla información de sentido común con escaso sustento.
| El discurso presenta sólo algunos datos de referencia.
| El discurso está sustentado y presenta datos de referencia.
| LENGUAJE
| Sólo lee el material.
| Utiliza lenguaje coloquial y con muletillas constantes.
| Utiliza un lenguaje conceptual, sin embargo, utiliza muletillas.
| Utiliza un lenguaje conceptual, se expresa sin muletillas.
| RECURSOS AUDIOVISUALES
| Información con errores en la escritura.
| Sobrecargados de información escrita.
| Informan e ilustran, pero presentan errores en la escritura.
| Informan, ilustran y están correctamente escritos.
|
Escala de apreciación del proceso de:
| Nombre del alumn@: Competencia(s) a lograr: Elaborar explicaciones sobre el proceso de crecimiento y desarrollo de la sexualidad en la adolescencia a partir de la integración de factores biológicos y psicosocioculturales.
| Fecha de evaluación: 12/ 06/ 12
|
Aspectos por evaluar
| Deficiente (Requiere corregir)
| Regular (requiere completar los elementos)
| Satisfactorio (puede ampliar los elementos)
| Bueno (puede ser mejorado
| Excelente (cumple totalmente)
| 1. Interpretar el objeto de información. Comparando y contrastando ideas, conceptos o afirmaciones.
|
|
|
|
|
| 2. Argumentar los juicios de partida. Identificando razones que apoyan o contradicen una afirmación.
|
|
|
|
|
| 3. Establecer las interrelaciones de los argumentos. Identificando las relaciones que las ideas, conceptos o afirmaciones tienen entre sí.
|
|
|
|
|
| 4. Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas. Identificando los criterios de organización de la información.
|
|
|
|
|
| 5. Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos. Definiendo los criterios para plantear razones causales de las afirmaciones que se presentan como conclusiones.
|
|
|
|
|
| Comentarios: Este cuadro será motivo de autoevaluación de cada estudiante, al finalizar el semestre.
| OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELABORÓ
CATEDRATICO
__________________________________
| REVISÓ
ASESORA ACADEMICA
___________________________________
| Profra. Mtra. María Antonieta Guerrero Soto.
REVISÓ
RESPONSABLE DE FORMACIÓN INICIAL
___________________________________
Profra. Magdalena Núñez Solano
| Profra. Rosalinda Flores Aguilar.
Vo.Bo.
SUBDIRECCIÓN ACADEMICA
_________________________________
Profra. Susana Hernández Becerril
|
ANEXO 1
Premisas como características del trabajo en la asignatura:
1) Compromiso activo. El/la aprendiz define su meta a alcanzar y se compromete con ella.
2) Autenticidad. Se espera que exista una aplicación del conocimiento en el contexto real.
3) Colaboración. El cuestionamiento requiere ser recíproco, tanto por parte de todos l@s aprendices como de la docente. El papel tradicional es reemplazado por un papel de compañerismo y colaboración mutua que busca significados.
4) Comunidad. Son quienes están involucrad@s en la asignatura y participan de manera activa en la construcción del conocimiento.
5) Complejidad. Asumir que la realidad es una red de múltiples factores que se combinan.
6) Proactividad. El papel de la experta es proponer actividades de aprendizaje para que l@s alumnos construyan su propio conocimiento con base en sus propias creencias, experiencias, cultura e indagaciones.
7) Diferentes perspectivas. L@s alumn@s desarrollarán un conocimiento flexible, empleando un mismo material, en diferentes áreas o para diferentes propósitos.
8) Pertenencia. El/ la estudiante reconoce el beneficio personal, el significado de apropiarse del conocimiento.
9) Autonomía. El/la estudiante es responsable de su aprendizaje.
10)Relevancia personal. Considerar que el aprendizaje es autodirigido según las propias expectativas, creencias, percepciones, y referentes conceptuales.
11) Pluralismo. Es necesario reflexionar que no existe un solo punto de vista que explique a la realidad, sino que la realidad es el resultado de un acuerdo de intersubjetividad.
12)Reflexividad. Se refiere a una conciencia de los procesos metacognitivos personales.
13)Autorregulación. Se trata de un compromiso que requiere de dimensiones tanto metacognitivas como motivacionales y de conducta, que hacen que el/la alumn@ asuma la responsabilidad de su aprendizaje. Una de las metas es desarrollar habilidades de autorregulación.
14) Transformación. El aprendizaje no es resultado de una acumulación de conocimiento, sino que es el resultado de un proceso de reorganización interna y propia del/la aprendiz al estar en contacto con el contexto para explicar el crecimiento y sexualidad en la adolescencia.
ANEXO 2
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA
INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SITUADA – APRENDIZAJE SITUADO
ACTIVIDADES/PARTICIPANTE
| INICIO
| PROCESO
| FINAL
| EVALUACIÓN
| DOCENTE/ EXPERTA
MOLDEAMIENTO
(Dirigir los procesos de pensamiento a través de cuestionamiento de los elementos del discurso explicativo)
MODELAMIENTO
(Explicar la forma en que se da respuesta al reto intelectual a través de vincular las acciones con la elaboración del conocimiento)
| EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
EXPLICAR EL HORIZONTE ACADÉMICO
| PLANTEAR EL RETO INTELECTUAL.
REVISAR LA PERTINENCIA DE LAS ACCIONES QUE SE REALIZAN PARA APRENDER.
| INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS EN UNA EXPLICACIÓN DE SU UTILIDAD ACADÉMICA Y SOCIAL.
| VALORAR LAS ACCIONES DE APRENDIZAJE.
| ESTUDIANTES APRENDICES
| REALIZAR EL EJERCICIO METACOGNITIVO
*¿Qué sé sobre el tema?
*¿Qué hice para apropiarme de ese conocimiento?
*¿Porque puedo afirmar que tengo esos saberes?
*¿Qué necesito saber
*¿Qué necesito hacer para acceder a ese conocimiento?
| DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
*¿Cuáles son los errores que identifico en mi proceso de construcción?
*¿Cuáles son los errores que identifico en los procedimientos de otras personas?
*¿Cuáles errores que puedo evitar?
| *¿Qué tipo de conocimiento es logrado?
*¿Cómo puedo saber que ya tengo ese conocimiento?
*¿Cómo puedo mostrar qué tengo ese conocimiento?
| *¿Qué dificultades cognitivas tuve en la construcción de los conocimientos requeridos?
*¿Qué conocimientos nuevos logré construir?
*¿Cómo los construí?
| |