PREVENCION DE ENFERMEDADES
Conjunto de medidas tomadas para anteponerse a los riesgos que favorecen que se produzca la enfermedad, con objeto de impedir que estas actúen, o bien limitar sus efectos nocivos sobre el individuo, los grupos o las poblaciones.
“Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión”
se parata, pues, solo de evitar la enfermedad o afección que es lo que clásicamente se ha entendido como prevención, sino que también de detener, tanto como sea posible, el deterioro de la salud, una vez que se ha producido. (Canadian Task Force) ¿POR QUE SE HABLA CADA DIA MAS DE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION? Conforme se hacen evidentes las limitaciones de la medicina moderna para curar las enfermedades y se elevan los costes médicos, aumenta la aceptación de la necesidad de la prevención.
NIVELES DE PREVENCIÓN
   
Primaria Secundaria Terciaria Prevención primaria:
Se denomina a todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos. (OMS)
Actos destinados a la población sana.
Objetivos: limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
Estrategias de prevención primaria:
Medidas o intervenciones no especificas (estrategia poblacional): enfocar las acciones de toda la población con el objetivo de reducir el riesgo medio.
Medidas o intervenciones especificas (estrategia de grupo): enfocar las acciones a los grupos de riesgo. Son aquellas que se llevan a cabo para actuar solo ante un problema especifico de salud, por ejemplo, la vacunación, la protección contra los riegos laborales etc.
Ejemplos:
Control del colesterol para reducir la cardiopatía isquémica suele ser grupal.
Prohibición del uso industrial del benceno (cancerigeno) poblacional.
Prohibición de agroquímica peligrosa poblacional.
Uso del condón en la prevención del contagio por VIH grupal.
Vacunación sistemática poblacional.
Prevención secundaria:
Se denomina prevención secundaria todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo su evolución y duración. Esta basada en el diagnostico precoz y en el tto adecuado.
Se utiliza cuando la prevención primaria no ha existido, o si ha existido, un no ha sido eficaz.
Objetivo: el objetivo de la prevención secundaria es curar a los pacientes y reducir las consecuencias mas graves de la edad mediante el diagnostico precoz y el tto adecuado. Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
Requerimientos de un programa de prevención secundaria:
Disponer de un estado seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente es un estadio predinico.
Disponer de terapéuticas eficaces.
Ejemplos:
Detección sistemática del cáncer de cuello de útero.
Detección de fenilcetonuria en recién nacidos.
Tipos de estrategias.
El autoexamen: su objetivo principal es que el propio individuo sea capaz de detectar cualquier tipo de anomalia en su organismo. La aplicación practica mas conocida es la autoexploración de mama.
Participación de la población en el diagnostico precoz y el tto: la población debe estar informada acerca de la naturaleza y significado de los signos y símbolos iniciales de estos procesos crónicos, para poder buscar ayuda lo antes posible.
El screening o detección precoz: pretende mejorar el pronostico de la enfermedad al fidanoticarla en estadios mas iniciales. Loas mayores indicaciones para realizar ingresos de detección precoz son el cáncer de mama, de cuello de útero y factores de riesgo cardiovasculares. El screening o la detección sistemática se pude hacer de diferentes formas:
Detección sistemática masiva aplicación de pruebas a toda la población.
Detección sistemática múltiple aplicación de diversas pruebas de detección en la misma ocasión.
Detección sistemática dirigida aplicada a grupos con exposiciones específicos. (ejemplo: trabajadores en fundiciones de plomo)
Detección sistemática de hallazgo de casos o de oportunidad limitada a los pacientes que consultan por otros motivos aun profesional de la salud.
El cribado Vs. Búsqueda activa de casos:
Programa de cribado: se invita sistemáticamente desde el sistema sanitario a un grupo definido de la población, asintomático o aparentemente sano. Voluntariamente se someten a un a determinada prueba de laboratorio, radiología o de otro tipo. Sirve para diferenciar cuales son los individuos que pueden padecer la enfermedad de los que no es probable que la padezcan. Cuando se aplica a grandes grupos de población, generalmente definidos según criterios de edad y sexo, se habla de cribado poblacional.
Búsqueda activa de casos: de lleva a cavo aprovechando las visitas de los individuos a centros de atención primaria por cualquier motivo.
Diferencias entre ambas:
Búsqueda activa de casos: el profesional que realiza la prueba diagnostica precoz tiene una responsabilidad clara en el seguimiento de los participantes y que han dado positivo en la prueba.
Cribado poblacional: el profesional sanitario no tiene responsabilidad directa en el seguimiento posterior del participante, sino que el programa responsable de organizar el cribado poblacional es que se debe prever el circuito asistencial que realizaran los individuo que requieran confirmación diagnostica.
Prevención terciaria:
Se denomina prevención terciaria 2todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de los incapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales producidas por la enfermedad”
Si el deterioro de la salud 3ª se ha producido en un individuo o población, se pueden prevenir nuevas complicación y mejorar el grado de incapacidad. Cualquier acción que se lleve a cabo para evitar la progresión de la enfermedad o sus secuelas puede ser considerada dentro del prevención terciaria. Su objetos son la rehabilitación y especialmente una reinserción social.
Ejemplo:
Rehabilitación de pacientes con poliomielitis.
ACV
Perdida de miembros
Ceguera
| Etiología | Métodos de diagnostico
| Lucha sanitaria
| Medios de prevención
| Enfermedades transitorias
| Búsqueda del agente etiológico para: aislamiento, identificación
| Laboratorios microbiológicos
| Posibilidad de erradicación
| Son útiles: prevención ¡ª y 2ª
| Enfermedades crónicas
| Detección de los múltiples factores de riesgo
| Detallados estudios epidemiológicos para determinar los factores de riesgo.
| Imposibilidad de erradicación pero si disminuye la cantidad.
| Predominio de la prevención 3ª
|
|