IntroduccióN




descargar 158.51 Kb.
títuloIntroduccióN
página1/9
fecha de publicación25.01.2016
tamaño158.51 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESTÉTICA INTEGRAL


logo itsei nuevo 2006


MODELO EDUCATIVO


INTRODUCCIÓN



El Instituto Tecnológico Superior de Estética Integral (ITSEI), ha experimentado en los últimos años un crecimiento cualitativo como institución de educación superior, y las posibilidades y retos que enfrenta para conseguir los primeros lugares como un referente de su campo de la formación en ciencia y tecnología; lo comprometen socialmente en un proyecto fértil de formación y desarrollo humanos.

El plan de desarrollo lo vigoriza como institución formadora y le esboza el rumbo hacia la excelencia académica. Para el logro de este gran propósito requiere no solamente de fortalezas en ciencias y tecnología sino también de una plataforma conceptual para situar teórica y prácticamente su gran tarea pedagógica.
Las instalaciones con las que cuenta el ITSEI establecen el mejor lugar para impulsar y orientar el desarrollo de este campo del saber, que está destinado a ofrecer enseñanza de calidad, de las ciencias, disciplinas y saberes que son objeto de conocimiento en los programas académicos.
La formación resultante de la enseñanza propiciará que los graduados tengan un pleno desarrollo personal y que puedan desenvolverse en cualquier otro entorno como lo exige la globalización.
Los logros alcanzados son resultado de proyectos realizables que incluyen los propósitos pedagógicos de toda la vida institucional, que evidencia la elaboración de una herramienta conceptual para construir un campo donde la pedagogía pueda interrelacionarse con los diferentes conceptos que circulan por la vida académica y llevar al campo práctico de la enseñanza sus conceptualizaciones.
El Modelo Pedagógico es una representación del pensamiento pedagógico del ITSEI, en él se señala la concepción de formación, enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación y el desarrollo nacional y mundial, al igual que algunas orientaciones generales sobre la estructura curricular que deberá ser el diseño de todo el proceso formativo.
Para los propósitos del Instituto, el pensamiento escrito en esta propuesta estará sujeto a permanente evaluación institucional.

  1. CONTEXTO INTERNACIONAL



Los ideales educativos del ITSEI se estructuran en un contexto histórico que enmarca la filosofía, las políticas y las estrategias, para responder a la misión y al compromiso con lo individual y lo social, de tal modo que el proceso educativo requiere el reconocimiento del panorama nacional e internacional, hacia una comunidad más predispuesta al desarrollo del conocimiento y al servicio del bienestar humano.
En un mundo globalizado, los retos de las diferentes sociedades se convierten en universales, en la medida en que todos somos parte de un mundo sin fronteras, no nos excluye de la competitividad hacia el dominio de los mercados.
Es imprescindible conocer la problemática que afrontará nuestro estudiante en el siglo XXI, lo que este le demanda y por tanto nuestra obligación de contribuir a la formación de individuos con conocimiento para cada territorio, que pueda comprender y establecer relaciones con otros similares, mientras se pone en evidencia el desequilibrio entre países de mayor y menor desarrollo.
De acuerdo al informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, más del 75% de la población mundial vive en países en desarrollo y solo el 16% cuenta con la riqueza mundial, este informe se apoya en los estudios de la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, UNCTAD.
Estas cifras nos hablan de la desigualdad en el desarrollo, debido a la implementación de un modelo fundado únicamente en el crecimiento económico, esto señala que los ritmos de progresión son distintos de acuerdo al país y a la región.
El mismo informe plantea actualmente que están en disminución los ingresos de los países menos avanzados, cuya población se cifra en 560 millones de habitantes. En cuanto a los ingresos en dólares anuales, por persona, el informe registra las siguientes cifras: países pobres 300; países en desarrollo 906 y países desarrollados 21.5981
Según el mismo informe ya mencionado, ″El PIB mundial ha pasado de 4 a 23 billones de dólares y durante el mismo periodo se ha triplicado con creces el ingreso medio por habitante. El avance tecnológico se ha difundido rápidamente, como es el caso de la informática que ha pasado por cuatro fases sucesivas de desarrollo y que en 1993 las ventas mundiales de terminales informáticas superaron 12 millones de unidades.″2
En consecuencia, lo preocupante no es lo que será el progreso económico mundial, sino el modelo de desarrollo que lo sustentará que hasta ahora solo se ha fijado en indicadores económicos de desarrollo, con grandes costos en el campo ecológico y en la calidad de la vida humana.
Ha ganado preponderancia la formación de aptitudes intelectuales y cognoscitivas, como motores fundamentales de desarrollo en respuesta a las presiones de la modernización. La competencia mundial por la productividad requiere de la formación de un talento humano de altísimas calidades científicas, innovadoras y tecnológicas. Todos los sectores productivos requieren individuos con competencias que articulen el conocimiento con el ejercicio profesional en forma actualizada y las estrategias para la educación permanente.
En torno a estas circunstancias, numerosos países industrializados invierten recursos financieros para educación permanente, poniendo de manifiesto las desigualdades en la clasificación de países, entre aquellos que disponen de recursos para la investigación y de los que no suelen contar con los fondos adecuados para este fin.
Existe también distribución inequitativa de recursos cognoscitivos, ante la ausencia o un desarrollo muy incipiente de comunidad científica sin la cual es imposible superar la desigualdad para participar en la producción de conocimientos en el campo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
La multiplicación del conocimiento es preocupante ya que también la demanda requerida es fundamentada en el crecimiento económico, lo que acentúa el carácter desigual de los sistemas político y económico mundiales.
La UNESCO y el Programa de Naciones Unidas cuentan con grupos de trabajo que nos han dado aliento para orientar el desarrollo humano en el orden mundial. Estos estudiosos de la problemática educativa han retomado el compromiso suscrito en la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, consistente en: satisfacción de las Necesidades Básicas de aprendizaje, realizada en Jomtiem, Tailandia, 5 – 9 de marzo de 1990.
Los organismos internacionales coinciden en la generación de un nuevo modelo de desarrollo, donde el individuo no sea solo un mediador del crecimiento económico, sino la principal finalidad de desarrollo. La propuesta va encaminada a la plena realización del talento humano en su dimensión personal e intelectual, en sus relaciones con el medio ambiente social y natural y la convivencia con la diversidad y culturas.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

IntroduccióN iconTaller com/manual-java/introduccion-java php >Introducción a Java...

IntroduccióN iconIntroducción a la Epistemología Introducción

IntroduccióN iconIntroduccióN

IntroduccióN iconIntroducción

IntroduccióN iconIntroducción

IntroduccióN iconIntroduccióN

IntroduccióN icon1. introduccióN

IntroduccióN iconIntroduccióN

IntroduccióN iconIntroducción

IntroduccióN iconIntroducción




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com