Identificacion fonetica y genetica




descargar 75.72 Kb.
títuloIdentificacion fonetica y genetica
fecha de publicación25.01.2016
tamaño75.72 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Documentos > Bibliografía
LOS METODOS BIOMETRICOS
IDENTIFICACION FONETICA Y GENETICA
Índice

Pág.

  1. Introducción 2

  2. Identificación Fonética 3

    1. Definición 3

    2. Aplicaciones 3

    3. Tiempos de intervención del perito 3

    4. Resultados 4

    5. Recorte periodístico 4

  1. Identificación Genética 6

    1. Aplicaciones 6

      1. Comienzos de su utilización 6

      2. Bancos o archivos de identificación genética criminal 7

    2. Genética 7

    3. Fundamento del método 8

      1. Ácido desoxirribonucleico (ADN) 8

      2. Método de Análisis 9

      3. El perfil Genético 9

      4. ¿Dónde encontrar ADN? 9

    4. La genética en la Criminalística 9

    5. Recolección de muestras 10

    6. Proceso estadístico de los datos 12

  1. identificación por ADN mitocondrial 13

    1. La mitocondria 13

    2. Indicaciones específicas de su utilización 13

  1. Bibliografía 15

  1. Introducción


La investigación del delito a debido pasar por etapas ineludibles, dictadas por el grado de civilización y de cultura de los pueblos y por el afianzamiento de la investigación científica.

[…] El análisis físico de los elementos empleados para delinquir; el examen y cotejo de los rastros papilares, huellas de pisadas, etc., dejados por el delincuente; el análisis químico de los residuos y manchas encontrados en la escena del delito (sangre, materia fecal, esperma, pelos, substancias tóxicas, etc.), la cooperación de la fotografía para registrar los menores detalles del lugar del hecho, de los pasos del delincuente y de sus huellas; el levantamiento topográfico para ofrecer una vista sintetizada de los lugares, contenidos y desplazamientos, con aplicación de escalas reconstructivas; todo ello ofreció, en su conjunto, nuevas posibilidades al mundo policial en su incesante lucha contra la delincuencia; lo que unido al eficaz recurso de los métodos inductivos y deductivos, vino a configurar la tercera y ultima etapa que Quirós llamó científica.

Todos estos recursos, métodos y procedimientos que tan generosamente brindaron las ciencias al mundo policial moderno, autorizaron la instalación de escuelas de capacitación, ilustración y perfeccionamiento profesional, que permitieron exaltar valores explotando facultades naturales y organizando laboratorios destinados al estudio, análisis y ponderación de aquellos elementos que permiten suministrar al mundo forense el valioso aporte de la prueba indiciaria1
Los avances informáticos y en biología molecular han aportado nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales de la policía.

El gran paso en los sistemas de identificación personal se ven reflejados tanto en la aplicación de las técnicas de análisis del código genético -que permiten extraer y "leer" fragmentos de la molécula de ADN- como la Fonología cuyo objetivo es la identificación de voces mediante la aplicación de técnicas sofisticadas.



  1. Método de Identificación Fonética



    1. Definición


El objetivo de la fonética es la identificación de voces mediante técnicas sofisticadas que permiten registrar y cotejar las características de la voz. Entre éstas se encuentran: La frecuencia, intensidad, tonalidad, timbre, etcétera.

No se debe confundir la Fonología con la Foniatría ya que ésta es una especialidad médica que se dedica al estudio y tratamiento de los desórdenes de la voz, el habla, el lenguaje y la audición humana.


    1. Aplicaciones


La técnica no es solamente utilizada en el de ámbito penal, también forma parte de la resolución de conflictos en los ámbitos civil, laboral, mercantil, y en todos donde se requiera el análisis de las voces humanas.

Sin embargo el especialista en Fonología participa principalmente en el Derecho Penal sobre todo, en delitos como rapto, secuestro, amenazas, soborno y chantaje.


    1. Tiempos de intervención del Perito


De acuerdo con la cantidad de elementos que serán sometidos al estudio, se establece la intervención del perito. Es importante, con el fin de agilizar los tiempos, contar con elementos completos.

 Los estudios de Fonología están basados en un cotejo del material problema (dubitado) con el material testigo (indubitado), al igual que lo realizan la mayoría de las especialidades de la Ciminalística. Es decir que, para realizar el análisis, es esencial contar con la grabación original de voces y la explicación de su procedencia. Al igual que será necesario poseer grabaciones con las voces de las personas que se presume son las autoras del dubitado.


    1. Resultados


Como todo estudio pericial, el resultado concluye con un informe, que determinará si no se cuentan con todos los elementos requeridos (conclusión posible o imposible), o deberá confirmar o negar si la voz corresponde a la persona acusada de ello.

    1. A continuación incorporamos al trabajo un reciente artículo del diario Clarín del día Miércoles 6 de Junio de 2007, que muestra el uso de la identificación fonética en la actualidad:

Según una escucha, voces de fondo admitían que María Marta estaba muerta cuando el viudo llamaba a una ambulancia. Antes, un perito balístico contratado por la defensa confirmó que no se pudo identificar la marca del revólver calibre 32 con el que mataron a María Marta, y dijo que solamente se estableció que era "de baja calidad". El experto no descartó que haya sido un arma igual al que tenía un sobrino de Carrascosa.

Una sugestiva frase de Carlos Carrascosa diciendo "ahí viene la guardia" a las 19.22 del día del crimen de su esposa, María Marta García Belsunce, permitió abrir la puerta a la Fiscalía para fundar nuevas sospechas sobre los horarios y las versiones dadas por los familiares, con vistas al alegato en el que acusará al viudo imputado.

La sensación quedó flotando hoy en el juicio, cuando Molina Pico sorprendió a las partes y al tribunal al pedir el uso de un equipo especial que llevó la defensa para mejorar los audios del video en el que se registró la autopsia de María Marta.


Con esos equipos mejorados, Molina Pico extendió un CD a los expertos y les pidió que repitieran una escucha que ya se pasó varias veces en las audiencias en la que el viudo dice que María Marta todavía respira y que reproduce el llamado hecho desde la empresa Paramedic a las 19.13 del domingo 27 de octubre de 2002 a la casa de la víctima.

Allí, la empleada de la empresa le pide al viudo precisiones para que el servicio médico, que ya había salido, llegara hasta el country Carmel, y Carrascosa le da las indicaciones para ir por la ruta Panamericana y le aclara que le iba a indicar a la guardia. "Por favor, vení urgente", dice, y parece distraído justo cuando la empleada le dice que "quería saber si podemos hacer algo por el paciente".


Carrascosa contesta con un "bueno, gracias", se hace un silencio, y es ahí donde aparece la voz del viudo, un poco más alejada del tubo, diciendo "ahí viene la guardia para acá". La empleada repite si pueden hacer algo y pregunta si la paciente respira, Carrascosa dice "sí, está respirando" y la mujer insiste en saber si la víctima "tiene pulso"; el viudo señala "poquito, pero tiene", y aclara que no está consciente.

Los detalles de la conversación, que serán evaluados a la luz de las pruebas la semana próxima por cada una de las partes, se escucharon hoy en el juicio, luego de que durante toda la mañana también se analizara el llamado de las 19.07.58 del viudo a la empresa Emernort pidiendo por primera vez la ambulancia.


Aquella pericia fue pedida por la Fiscalía durante el juicio y llevada adelante en la división Fónica de Acústica Estudios Específicos de la Gendarmería Nacional, por parte de los expertos Luis César Oviedo, Hugo Arancibia Vázquez y la supervisión del perito de parte Antonio Piaza.
En esa pericia, el fiscal pidió filtrar los sonidos con voz humana, cuántas voces se escuchan más allá de las principales y cotejar el timbre de voz con la segunda llamada que se hace reclamando la ambulancia a las 19.22. Tal como se anunciara, la pericia confirmó que la voz masculina que se escucha en el country, además de la de Carrascosa, es la de su concuñado Guillermo Bártoli, quien aclaro él mismo que había estado ahí cuando el viudo llamaba a la ambulancia, mientras que la voz femenina no puede identificarse.
Arancibia explicó al tribunal en qué consistió la pericia y cuáles fueron las frases sueltas que pudieron escuchar: allí aparecen dos voces -una masculina y otra femenina-, que dicen entrecortadamente: "¿No la ves?", "¿Alguien va a llamar?", "Tenela", "Tocala", "Cerrá la puer...", "Dale, vamo...", "¿Qué dice?" y "...llermo" (se supone que es "Guillermo", por Bártoli). También una de las voces habría dicho: "Sí, está muer...".
En esa breve comunicación -grabada por la empresa-, quedó registrado de fondo el sonido de sollozos y voces mientras Carrascosa señalaba que necesitaba una ambulancia urgente "para una persona que se cayó en la bañadera, se golpeó la cabeza y está como ahogada".
Todas esas frases sueltas, sumadas a las dudas que dejó el segundo llamado diciendo "ahí viene la guardia", hicieron reforzar las sospechas de la Fiscalía a la hora de la versión del viudo y sus familiares en torno a los horarios del crimen.
Es por eso que algunos especulaban que "la guardia" sería en realidad el vigilador José Ortiz, el primero que llegó hasta la casa de María Marta para tocar el timbre y avisar que la masajista Beatriz Michelini estaba en la puerta esperando la autorización para entrar.[…]


  1. Identificación Genética

Los avances en los campos de la informática y la biología molecular por separado y combinados aportaron nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, tales como los modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales de la policía. Este gran progreso en los sistemas de identificación personal son las técnicas de análisis del código genético. La determinación del perfil genético mediante el estudio del ADN, aplicada a la investigación de los delitos y la identificación de autores de hechos de esa naturaleza, adquiere cada vez mayor importancia y se ha extendido significativamente en el mundo.



    1. Aplicación de la identificación Genética


Las características que hemos reseñado, amplían notablemente las posibilidades de la tipificación de ADN como herramienta de identificación en todo tipo de casuística judicial. En determinadas circunstancias es el único o último recurso identificatorio que puede proporcionar algún resultado, especialmente frente a restos humanos muy fragmentados y muestras biológicas escasas y/o deterioradas.
El hallazgo de patrones genéticos en estos rastros biológicos y su comparación con los perfiles de las personas involucradas, hacen posible establecer una concordancia (si los perfiles coinciden) o descartarla (si los mismos difieren) y de este modo señalar o excluir a los involucrados como fuente de la muestras, con un elevado grado
Es una forma objetiva y absolutamente confiable de análisis, investigación e identificación. Los análisis de ADN permiten inculpar o exculpar a posibles sospechosos, pero también se utilizan para otros fines que no se incluyen en el proceso penal, como verificar una paternidad o establecer relaciones de parentesco, ya que la información genética es hereditaria.


      1. Comienzos de su utilización

En la Argentina, la tecnología del ADN se aplicó inicialmente al estudio de la filiación. En Marzo de 1992, después del atentado con explosivos destruyó la Embajada de Israel en Buenos Aires, comenzaron a practicarse estudios de ADN destinados al reconocimiento de cadáveres y/o restos humanos que no pudiesen ser identificados por los métodos tradicionales. También fue a partir de ese año que la demanda de este tipo de estudios se amplió, incluyendo casos de criminalística en los cuales las características del material biológico a investigar impusieron al método exigencias adicionales. En la actualidad, el Cuerpo Médico Forense cuenta con la prestación de cinco laboratorios especializados contratados por la Justicia Nacional, a los que se les derivan las muestras para su procesamiento.


      1. Bancos o Archivos de Identificación Genética Criminal


El propósito de un Archivo de Identificación Genética o Banco de Datos de ADN, es proporcionar a la Justicia y a la autoridad policial, prueba científica para la investigación y prosecución de crímenes violentos o delitos sexuales u otros hechos delictivos en los que la evidencia biológica se recupera de la escena del hecho.”2 Existen numerosos países que cuentan con Bancos o Archivos de Identificación Genética Criminal. Los mismos aportan la posibilidad de aclarar hechos delictivos, ya que no solo cuentan con la certeza científica que este método brinda, sino que también incluye un ahorro de esfuerzo y asignación de medios humanos y materiales utilizados para la investigación clásica, lo cual disminuye los costos económicos y brinda garantías de seguridad y rapidez en la consecución de los resultados.
Un archivo de identificación genética criminal está integrado por la información perteneciente a los imputados y autores de delitos graves o que a través de la reincidencia demuestren peligrosidad y se constituyan en potenciales autores de actos delictivos de mayor envergadura. Además lo forma la información otorgada por los estudios realizados sobre los indicios recogidos en la escena del crimen. Ambos servirán para una posterior confrontación en nuevos crímenes.


    1. Genética

La genética proveniente del término "Gen", y este a su vez proviene de la palabra griega γένος que significa "raza, generación". Podemos decir que es el campo de las ciencias biológicas que estudia la herencia biológica transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos. Analiza los patrones de herencia, ya que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), ésta es la molécula que codifica la información genética en las células. Además el ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de sí mismo.


    1. Fundamento del Método




      1. El Ácido Desoxirribonucleico (ADN)

El ADN es el componente fundamental de los cromosomas y contiene la información hereditaria requerida para transmitir, de padres a hijos, similitudes y diferencias. El número de cromosomas de la especie humana es de 46, los cuales se agrupan en 23 pares: 22 de ellos llamados "pares autosómicos" no presentan diferencias de acuerdo al sexo; el restante, el par 23, denominado "par sexual", tiene características diferentes determinadas por cada uno de los sexos. Los 23 pares de cromosomas están contenidos en el interior del núcleo celular. El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) se encuentra en el núcleo de las células y cuenta con un código de información genética que es la base de la herencia humana y de la identificación forense. Además, se halla en todas y cada una de las células del cuerpo humano, por lo que puede obtenerse de cualquier muestra biológica, desde una mancha de sangre o de semen a restos de saliva, una uña o un cabello. Es prácticamente imposible encontrar dos personas que posean el mismo perfil genético -a excepción de los hermanos gemelos homocigóticos-.
Si bien existen genes (trayectos de ADN localizados en determinadas zonas de los cromosomas) que transmiten familiarmente caracteres evidenciables, otros no lo hacen. Aquellas áreas de ADN que no transmiten información para características hereditarias detectables, pueden organizarse como "secuencias repetitivas", que son pequeños fragmentos de ADN de idéntica composición que se repiten varias veces. Las técnicas de identificación por ADN nuclear se apoyan en esta propiedad de ese ADN que consiste en repetirse en determinadas zonas de los cromosomas. El ADN tiene la misma estructura, y por lo tanto las mismas secuencias repetitivas en todas las células presentes en el organismo.


      1. Método de análisis

El análisis del ADN con fines de identificación implica el empleo de técnicas de laboratorio que utilizan diversos "marcadores" o "sistemas", los que podrían definirse conceptualmente como instrumentos que investigan esos fragmentos de ADN en los cuales se instalan las secuencias repetitivas aludidas. Los resultados que se logran de este análisis de diversas áreas de ADN configuran, en conjunto, el perfil genético propio de cada individuo.


      1. El perfil Genético

El perfil genético, tiene una capacidad discriminativa de gran potencia para diferenciar personas. Es esa cualidad del método, que le permite discriminar con altos grados de certeza que suele utilizarse para designar este sistema de identificación.


      1. ¿Dónde encontrar ADN?

En el ámbito de la criminalística su utilización permite el análisis de ADN en material biológico de cualquier tipo y presente en pequeñas cantidades en la evidencia, lo que incrementa notablemente la información brindada por la muestra para la clarificación del hecho delictivo. Es así posible determinar el perfil genético de un individuo a través de manchas de sangre o semen, de material recolectado por hisopados, de pelos, de muestras de saliva (aún las obtenidas de colillas de cigarrillos), de material cadavérico en distintos estados de transformación y de fragmentos de tejidos, incluso pequeños, como restos de piel adheridos a las uñas. Los dictámenes de filiación también se vieron beneficiados por la altísima precisión que puede brindar su aplicación al estudio de vínculos biológicos. Por otra parte, puede aplicarse a la investigación de parentesco en cadáveres y restos humanos. Tiene la capacidad de generar resultados en material biológico degradado por diversos factores, entre los que cabe mencionar, los fenómenos de transformación cadavérica y los procesos de desnaturalización como el provocado por la acción del fuego.

    1. La genética en la Criminalística

Las circunstancias que rodean a ciertos hechos delictivos no permiten alcanzar resultados tan satisfactorios en el ámbito penal. Las estadísticas de la Unidad de ADN del Cuerpo Médico Forense reflejan esta realidad. En el caso de las filiaciones, por lo general, los estudios se limitan a las muestras de sangre venosa o hisopados bucales obtenidos en el momento del examen. El ADN extraído de las mismas es abundante y presenta un excelente estado de conservación, razones por las cuales el logro de resultados es prácticamente seguro. Los casos no resueltos son relacionados con la icomparecencia del progenitor alegado o a interrupciones del estudio por motivos procesales.
En cuanto a las peritaciones por criminalística que no es posible alcanzar un dictamen, entre los factores responsables de esta situación deben destacarse, la naturaleza de las muestras delictivas, el deterioro biológico de la mismas, el desconocimiento o incomparecencia del imputado, y la remisión de evidencias sin acompañamiento de víctimas y/o imputados. En criminalística se emplean, como ya hemos expuesto, evidencias relacionadas con el entorno del hecho, en las que el material biológico es habitualmente escaso y con frecuencia presenta mal estado de conservación. Corresponde destacar que una importante cantidad de las muestras de criminalística peritadas tarda largos períodos en ingresar al estudio, y si bien en parte algunas permitieron obtener resultados, en otras ya no era detectable el material genético que podría haber estado presente en los momentos iniciales. Esta situación fue particularmente habitual en las "muestras mezcladas". Son denominadas así por contener más de un perfil genético, generalmente el de la víctima y el del víctimario. Tales situaciones corresponden, frecuentemente, a los indicios de los delitos sexuales: hisopados de cavidades genitales y manchas en prendas íntimas de la víctima. En ellos, el semen suele hallarse presente en menor cantidad que el material femenino, a lo que debe añadirse la práctica de someter a la misma muestra seleccionada, al análisis para la detección de semen en una primera instancia y luego a la investigación de ADN. Ello hace que la ausencia de un perfil masculino en la muestra pueda deberse a que nunca se encontró presente o a la imposibilidad de ponerlo en evidencia, por escasez o deterioro de dicho material masculino. Es por todo lo mencionado anteriormente que las normas que rigen la recolección y conservación de las muestras, deben ser cuidadosamente observadas a los fines de preservar lo mejor posible el material a analizar.


    1. Recolección de las muestras

La Unidad de ADN observa y recomienda un procedimiento de recolección y conservación de muestras cuyos lineamientos generales se presentan en el siguiente protocolo confeccionado por esta Unidad:


TOMA Y CONSERVACION DE LAS MUESTRAS

MUESTRA

EXTRACCION

CONSERVACION

Sangre recién Extraída

Cantidad
Aproximadamente 5 a 10 ml.

Esta cantidad puede reducirse en niños pequeños.
Tubos utilizados
Estériles. Irrompibles. Deben contener 0.5 ml de E.D.T.A. al 5%. NO UTILIZAR OTRO TIPO DE ANTICOAGULANTE.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (Nombre, fecha de extracción, número de causa).
Papeles de filtro
Embeber una circunferencia de 1 cm de diámetro como mínimo y secar a temperatura ambiente.

24-36 hs:
Temperatura ambiente

o heladera común

(4°).
Lapso mayor:
Congelación a -20° ó -70°.

Descongelar sólo para el procesamiento.

Orina

Recién emitida
Cantidad
Aproximadamente 20-30 ml.
Obtención inmediata del sedimento.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (Nombre, fecha de extracción, número de causa).

Se recomienda procesamiento inmediato

del sedimento. De no ser posible, congelar.

Hisopados de Cavidades:
*Vaginal
* Rectal
* Bucal

Material
Utilizar material estéril para hisopados, sin otros aditivos.
Recolectar la mayor cantidad posible de exudado de la cavidad investigada. Secar el hisopado antes de introducirlo en el tubo.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (Nombre, fecha de extracción, número de causa).

24-36 hs:
Temperatura ambiente o heladera

común (4°).
Lapso mayor:
Congelación a -20° ó -70° (preservando de la

humedad). Descongelar sólo para el procesamiento.

Manchas
Orgánicas

(sangre - semen, etc.)
en:
* Prendas
* Telas, tapizados, papeles

* Otras superficies

Recortar la superficie manchada o recuperar la mancha desde las distintas superficies según las técnicas criminalísticas específicas (raspado o hisopado).
Secar las manchas húmedas y guardar las muestras en envases de papel para que no concentren la humedad.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (Nombre, fecha de extracción, número de causa).

Temperatura ambiente (proteger de calor y

humedad y de radiación ultravioleta

intensa).
En estas condiciones pueden mantener su

vigencia, incluso durante meses.

Material Cadavérico

Material de elección
* Huesos (Preferentemente zona interna de huesos largos, aunque también las mismas áreas de huesos cortos suelen proporcionar resultados)
* Dientes (Sin endodoncia).
* Músculo (Si existen zonas en buen estado de conservación).
* Piel (Si existen zonas en buen estado de conservación).
* Pelos (Arrancados con sus raíces).
Cantidad
Volumen no menor de 5 cm. Piezas dentarias: dos o tres. Muestra ideal: alrededor de 100 cm3.
Instrumental
Pinzas y bisturíes estériles o limpios, sin restos de tejidos de otros cadáveres o restos.
Frascos limpios e irrompibles. Cerrado hermético. Rotulación indeleble (Nombre, fecha de extracción, número de causa).

En caso de restos humanos muy fragmentados e irreconocibles, tomar una muestra por cada resto que no presente puentes de tejidos que lo unan a otro.

24-36 hs: Temperatura ambiente o heladera

común (4°).
Lapso mayor:
Congelación a -20° ó -70°. Descongelar

sólo para el procesamiento.

Los huesos de cierta antigüedad que se encuentran

libres de restos de tejido y de humedad, deben

permanecer a temperatura ambiente, resguardados

del calor y la humedad.



Es de relevancia destacar que las muestras biológicas de interés forense pueden ser irrepetibles y de gran valor procesal. En muchas oportunidades, el material de evidencia es encontrado cuando ya ha sufrido un importante nivel de degradación. Por lo tanto, aunque la tabla precedente contiene recomendaciones generales para la obtención y conservación de muestras a ser puestas en práctica en todas las oportunidades en las que sea posible, no debe dejar de intentarse el análisis de muestras deterioradas, sobre todo teniendo en cuenta que las técnicas actuales pueden tipificar cantidades cada vez menores de ADN.3


    1. Proceso estadístico de los datos

En criminalística el objetivo del estudio en este ámbito es la investigación de la existencia o no de una concordancia entre el perfil genético de la persona sospechada y el material genético proveniente de las muestras biológicas. En otras palabras, se trata del cotejo del patrón del imputado con el patrón o patrones hallados en la evidencia.

En el caso de encontrar una concordancia, la posibilidad ya mencionada de que pudiera existir personas con iguales perfiles en una población, exige determinar la fuerza de esa coincidencia.
Hoy en día, existe un indicador estadístico prioritario denominado "razón de verosimilitud" para dimensionar la coincidencia hallada entre el sospechoso y la evidencia.
La "razón de verosimilitud" puede ser considerada como la fuerza de la evidencia para fortalecer o debilitar el supuesto de que la persona imputada es la fuente del material genético presente.
Está condicionada por el estado de conservación del material biológico, debido a que si este se encuentra degradado, la tipificación será, nula o parcial y los rangos de la razón de verosimilitud se verán disminuidos.
Las evidencias generadas en delitos sexuales suelen pertenecer a la categoría de "muestras mezcladas", así denominadas por contener más de un perfil, generalmente el de la víctima y el del victimario. En estas circunstancias, el cálculo de la razón de verosimilitud requiere un procedimiento estadístico especial. Cuando se trata de determinar la "razón de verosimilitud" de una coincidencia que compromete a un imputado, la presencia adicional de otros perfiles (víctima, otros victimarios, pareja de la víctima), disminuye el valor de la "razón de verosimilitud", en ocasiones notablemente.
La existencia de familiares biológicos del imputado a los que se pudiese atribuir el hecho delictivo, pero de quienes no fuese posible obtener el perfil genético, también exige el empleo de fórmulas específicas. En estos casos la "razón de verosimilitud" que incrimina al imputado decrece, siendo mayor el descenso cuando más cercano sea el vínculo entre los dos acusados.



  1. Identificación por ADN mitocondrial


Aunque la mayor fuente de ADN es el núcleo celular, algunas formaciones celulares extranucleares, como las denominadas mitocondrias, poseen ADN. Este ADN mitocondrial que solo se hereda por vía materna, representa una alternativa más para la identificación forense en circunstancias especiales.


    1. La Mitocondria

En el interior de las células existen pequeñas formaciones ubicadas fuera del núcleo, denominadas mitocondrias. Las mismas contienen ADN con posibilidades de atribuir identidad.

El valor forense del ADN mitocondrial surge de su capacidad para expresar resultados, aún en presencia de ADN nuclear muy escaso o seriamente deteriorado, al que se suma la presencia de igual estructura genética mitocondrial en todas las generaciones que comparten un mismo linaje materno. Lo que quiere decir que existe una transmisión hereditaria sólo por vía materna y sin sufrir modificaciones en su pasaje de madres a hijos. También resulta significativo, desde el punto de vista identificatorio, su presencia en células sin núcleo (anucleadas), tales como las que componen el tallo del pelo.
Estas características favorecen su empleo en circunstancias que impiden o limitan severamente la obtención de ADN nuclear.



    1. Indicaciones específicas de su utilización

Las siguientes son indicaciones específicas para su utilización:
a) Análisis de restos humanos de larga data o sometidos a situaciones externas altamente desfavorables.


b) Muestras con escasa cantidad de ADN nuclear disponible y/o en estado de degradación importante.


c) Identificación con familiares lejanos, siempre que el parentesco reclamado lo sea por vía materna.


d) Análisis de pelos hallados en el lugar de un hecho criminal.

Si bien las aplicaciones mencionadas resultan de interés forense y constituyen, en ocasiones, la única posibilidad de identificación genética, debe señalarse que, en la práctica, los resultados obtenidos no siempre satisfacen las expectativas generadas por el empleo de la técnica.
La identificación por ADN mitocondrial brinda niveles de certeza menores que los obtenidos con el análisis del ADN nuclear.
Si bien mencionamos como propiedad del ADN mitocondrial su pasaje de generación en generación sin sufrir modificaciones estructurales, existe la posibilidad de observar variaciones menores entre familiares, generadas por fenómenos de mutación. Por estas y algunas otras razones la información brindada por esta técnica deberá ser evaluada cuidadosamente a la hora de asignar identidad.



  1. Bibliografía


- ALBARRACIN, Roberto, Manual de Criminalística, Ed. Policial, 1971, Buenos Aires, Argentina.

- PATITO, José Ángel, Medicina Legal, Ed. Centro Norte, 1ª Edición, 2000, Buenos Aires, Argentina.

- SOTELO LAGO, Rosario Alicia, y otros, Cuadernos de Medicina Forense, Nº1, Junio de 2002, Buenos Aires, Argentina.

- www.wikipedia.org

- www.parlamento.gub.uy



1 Albarracin, Roberto, Manual de Criminalística, Ed. Policial, 1971, Pág. 38.

2 BATLLE IBAÑEZ, Jorge y otros, www.parlamento.gub.uy

3 Sotelo Lago, Rosario Alicia y otros, Cuadernos de Medicina Forense. Año 1, Nº1, Pág.5. Junio 2002

/

similar:

Identificacion fonetica y genetica iconLa huella genética: pruebas de paternidad e identificacióN

Identificacion fonetica y genetica iconLa identificación y detección de las altas capacidades 1 ACERCAMIENTO...

Identificacion fonetica y genetica iconNoruega
«Noruego de Libro») creó un híbrido danés-noruego transformando la fonética del danés escrito para reflejar la pronunciación noruega,...

Identificacion fonetica y genetica iconPrograma identificacióN

Identificacion fonetica y genetica iconIdentificacion de la biodiversidad

Identificacion fonetica y genetica iconY pruebas de identificación

Identificacion fonetica y genetica iconLa Ingeniería Genética (en adelante ig) es una rama de la genética...

Identificacion fonetica y genetica iconPrograma I. Identificación de la asignatura

Identificacion fonetica y genetica iconIdentificación del proyecto

Identificacion fonetica y genetica iconDiferentes Sistemas de Identificación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com