descargar 183.47 Kb.
|
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITOCIENTÍFICO-TECNOLÓGICOPROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CENTRO: I.E.S. “Bajo Aragón”. AlcañizCURSO: 2013/2014PROFESOR: Daniel García Trillo ÍNDICEIntroducción: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.
INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO El alumnado al que se dirigen los programas de diversificación curricular reúne una serie de características, como las deficiencias en recursos instrumentales básicos y la falta de motivación, que hacen necesaria una programación expresa de algunas áreas curriculares. Una medida educativa a tomar para resolver su problema de aprendizaje es la presentación globalizada de los contenidos. Dentro de este marco, el Ámbito Científico- Tecnológico se propone aportar los elementos básicos del ámbito científico y tecnológico que, por su valor formativo o por su utilidad cotidiana, pueden serles necesarios. Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología y la Geología, ciencias que en estos niveles educativos se han venido tratando por separado, y hacerlo con un enfoque de ciencia integrada, y sustentado con el área de Tecnología, ya que ésta representa un vehículo de acceso a muchos contenidos de las áreas citadas, reforzando sus aspectos funcionales y prácticos. Debido a las características del alumnado, ya citadas, otro requisito indispensable de la programación del ámbito es el de promover un conjunto de aprendizajes suficientemente motivador. La programación del ámbito Científico- Tecnológico está pensada para ser aplicada en el aula con un máximo de 15 alumnos por grupo, a lo largo de dos cursos completos. El área de Tecnología no figura en la organización del Ámbito Científico- tecnológico ya que dicha área se encuentra integrada en el Ámbito Práctico. Esta circunstancia no impide que contenidos básicos instrumentales, necesarios para el aprendizaje en esta área, sean abordados y complementados en el conjunto de contenidos del ámbito. Los contenidos del ámbito se organizan en forma de unidades de trabajo y, en último término de actividades. Uno de los factores que se tiene en cuenta es que la organización y el tipo de actividades estén en función de los objetivos generales del ámbito. Siguiendo los principios pedagógicos y metodológicos del Programa Base de Diversificación Curricular, los aprendizajes que propicia el Ámbito Científico- Tecnológico son fundamentalmente funcionales, para ello se hará especial hincapié en la adquisición de las competencias básicas. Centrando la atención en las capacidades, habilidades y actitudes, se seleccionan algunas tareas que, por su dificultad o su función instrumental, requieren de una práctica mantenida, con lo que se insiste en ellas en varias o en todas las unidades de trabajo. De este modo, estos aprendizajes se convierten en una constante a lo largo del programa, con la intención de que los alumnos y alumnas sistematicen su empleo. Así, los objetivos a los que nos referimos y cuyo trabajo vamos a realizar de forma transversal a lo largo del curso, son los siguientes:
A.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. l) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. B. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO C-T. Los objetivos que a continuación se formulan son una reorganización de los objetivos generales propios de las áreas curriculares que competen al ámbito, manteniendo una globalización y equilibrio entre los cinco tipos de capacidades, intentando poner el acento no sólo en capacidades de tipo cognitivo, sino también y muy especialmente en capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Los objetivos son: 1. Conocimiento científico: conocer los conceptos de las materias del ámbito y la forma de utilizarlos y aplicarlos. 2. Comunicación: comprender y expresar mensajes científicos, interpretando y utilizando adecuadamente los códigos correspondientes. 3. Obtención de información: buscar y utilizar la información necesaria para elaborar los trabajos planteados, utilizando bibliografía, acceso a la red, etc. 4. Uso de recursos tecnológicos en el trabajo habitual (calculadora, equipos informáticos, programas específicos, acceso a la red, etc.). 5. Resolución de situaciones problemáticas: utilizar las estrategias de análisis y resolución de problemas propias de las ciencias. 6. Interpretación del entorno: aplicar los conocimientos para entender el medio físico del entorno. 7. Respeto al medio: utilizar los conocimientos para disfrutar del entorno natural y actuar para respetarlo. 8. Promoción de la salud: alcanzar un conocimiento del cuerpo humano que permita desarrollar hábitos de vida saludables. 9. Hábitos de trabajo individual y en equipo: desarrollar hábitos de trabajo individual y dentro de un grupo. 10. Sentido crítico y toma de decisiones: extraer conclusiones de la información para tomar decisiones debidamente fundamentadas. 11. Importancia de la formación científica: valorar la importancia del conocimiento científico para conocer el mundo en que vivimos. C. CONTENIDOS CURRICULARES Dadas las particulares características del alumnado que sigue un Programa de diversificación curricular, y con el fin de que pueda superar posibles problemas de aprendizaje, en las materias de Ciencias de la naturaleza y Matemáticas se han seleccionado contenidos esenciales propios de los cursos 2º y 3º de la etapa. También se incluyen contenidos propios de 4º curso, donde tanto la Física y la Química como la Biología y la Geología adquieren su especificidad y donde se puede dar una especial relevancia a las implicaciones sociales de la ciencia y a aquellos contenidos científicos a los que se puedan sentir más ligados los alumnos. En el contexto del ámbito, las Matemáticas tienen un carácter predominantemente instrumental, pero sin dejar de lado su faceta conceptual, ya que para resolver una situación problemática es necesario tener un conocimiento aproximado y significativo de los conceptos que se empleen. Los contenidos de Ciencias de la naturaleza y de Matemáticas se han seleccionado teniendo en cuenta que los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sean relevantes en el plano personal y social, poniendo de relieve la dimensión práctica de la ciencia y la matemática, que sean transferibles a nuevas situaciones y contextos, que no requieran un nivel de abstracción elevado y que pongan de manifiesto su aspecto funcional. Los contenidos se han agrupado de forma similar a como aparecen en los respectivos currículos, pero sin que eso suponga repartir el horario del ámbito entre las materias implicadas. En este sentido, se plantean siete bloques de contenidos de Ciencias de la naturaleza y uno de Matemáticas; en este último se recogen todos los contenidos que se deberían desarrollar en el conjunto del Programa, pero que se irán utilizando conforme se vayan necesitando, prácticamente todos ya durante el primer curso. En primer lugar, se propone un bloque de contenidos comunes, referido a competencias generales de carácter científico, que se tendrán en cuenta con mayor o menor intensidad en todos los bloques durante los dos cursos. Contenidos comunes a todos los bloques La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza y de las Matemáticas requiere la familiarización del alumnado con las estrategias básicas de la actividad científica, que deberán ser tenidas en cuenta en los diferentes bloques de contenidos, tales como: - La utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. - La búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y comunicación. - La interpretación de información de carácter científico y su uso para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza y el entorno. - La utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y el respeto por las normas de seguridad en el mismo. - El uso de la calculadora para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. - La valoración de las aportaciones de las Ciencias de la naturaleza y de las Matemáticas para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. Bloque 1. La materia Propiedades de la materia - Propiedades generales de la materia. - Estados en los que se presenta la materia y sus características. Cambios de estado. Determinación del punto de ebullición de un líquido. - Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades más importantes de sólidos, líquidos y gases. - Medida de masas y de volúmenes. Determinación de densidades. - Identificación experimental de sustancias puras. Tablas de datos de propiedades características. Mezclas de sustancias - Sustancias puras y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla; su importancia en la vida cotidiana. - Disoluciones. Composición de disoluciones (% en masa, g/L y % en volumen). Preparación de disoluciones de sólidos y de líquidos. Variación de la solubilidad de gases y sólidos con la temperatura. Modelo de partículas de la materia - El modelo cinético de los gases. Utilización del modelo para explicar sus propiedades, interpretar situaciones y realizar predicciones. - Interpretación y estudio experimental y mediante simulaciones de las leyes de los gases. - Extensión del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia. Interpretación de hechos experimentales. - Teoría atómica de Dalton. Elementos químicos. - Sustancias simples y compuestas. Interpretación de diagramas de partículas. El trabajo en el laboratorio - Material general más habitual. - Aparatos de medida. - Seguridad en el laboratorio. La manipulación de los productos químicos. Símbolos de peligrosidad. Bloque 2. Materiales terrestres La atmósfera - Caracterización de la composición y propiedades de la atmósfera. - Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima. Presión atmosférica. - Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire. - Valoración del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana y de la necesidad de contribuir a su cuidado. La hidrosfera - Las propiedades del agua. - El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía. - Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación. Ríos, glaciares y lagos de Aragón. Importancia de la toma de decisiones personales y colectivas para su conservación. - La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud. La geosfera - Utilización de claves sencillas para clasificar minerales y rocas: características que permiten identificarlos. - Importancia y utilidad de minerales y rocas. Principales explotaciones de rocas y recursos mineros en Aragón. Transferencia de energía en el interior de la Tierra - La estructura interna de la Tierra. - Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: volcanes y terremotos. - Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e importancia de su predicción y prevención. Zonas de susceptibilidad sísmica en Aragón. - Rocas magmáticas y metamórficas. - Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre. Estructuras geológicas de la Península Ibérica. Estructuras geológicas singulares de Aragón. La actividad geológica externa del planeta Tierra - La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura. Aspectos generales del relieve aragonés. - La meteorización. Tipos de meteorización. Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La acción de los agentes geológicos. - Aguas superficiales y aguas subterráneas. La sobreexplotación de acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina litoral. Manifestaciones de las aguas superficiales en el relieve aragonés. - La formación y clasificación de rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento. Principales yacimientos aragoneses de carbón. Bloque 3. Métodos matemáticos Números. - Operaciones elementales con números enteros y fracciones. - Proporcionalidad. Porcentajes. - El proceso de medida. El sistema métrico decimal. Magnitudes y unidades. Aproximación y redondeo. Error absoluto y relativo. Cifras significativas. - Notación científica. Cálculo con potencias de exponente natural. - Manejo de la calculadora científica. Álgebra. - Representación de problemas mediante ecuaciones. Resolución de ecuaciones y de sistemas de ecuaciones de primer grado. - Resolución de ecuaciones de segundo grado. (* no es contenido mínimo) - Polinomios. Geometría. - Representaciones a escala. - Polígonos. Circunferencia y círculo. Descripción y área. - Triángulos. Teoremas de Pitágoras y de Thales. - Prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera. Áreas y volúmenes. - Medida de ángulos. Funciones y gráficas. - Tablas y gráficas. Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una relación funcional: verbal, tabla, gráfica y simbólica. - Representación de tablas numéricas en un sistema de coordenadas cartesianas y obtención de tablas a partir de gráficas. - Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano. - Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. - Utilización de modelos de primer grado para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. - Trigonometría. Razones trigonométricas de un ángulo agudo: seno y coseno. Resolución de problemas de triángulos rectángulos. Aplicaciones a la vida diaria. Estadística. - Diferentes formas de recogida de información. Agrupación de datos en intervalos. Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas. Organización de los datos en tablas. - Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia y de los diagramas de barras correspondientes. Realización de diagramas de sectores a partir de tablas de frecuencias absolutas y relativas. Histogramas y polígonos de frecuencias. - Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. - Medidas de centralización: media, mediana y moda. Significado, estimación y cálculo para realizar comparaciones y valoraciones. Utilización de las propiedades de la media para resolver problemas. - Análisis de las características de una población a partir de tablas y gráficos estadísticos. Bloque 4. Propiedades y transformaciones de las sustancias Átomos, iones y moléculas - Estructura atómica. Modelo de Rutherford. Número atómico y número másico. - Caracterización de los isótopos. Radiactividad. Aplicaciones de las sustancias radiactivas y repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente. - Tabla Periódica. - Iones y moléculas. Estructuras y modelos moleculares. - El carbono. Abundancia y propiedades. La materia orgánica. Propiedades de las sustancias. - Fórmulas y nombres de algunas sustancias importantes en la vida diaria. - Estudio experimental e interpretación de las propiedades de las sustancias en función de su tipo. - Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana. Reacciones químicas. - Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos. Diferenciación entre procesos físicos y químicos desde el punto de vista experimental y a escala de partículas. - Utilización del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas. Comprobación experimental e interpretación de la conservación de la masa. Representación simbólica y ajuste de reacciones químicas sencillas. Determinación de la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan. - Determinación experimental de los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química. - Caracterización experimental de disoluciones ácidas y básicas. El pH de las disoluciones. La lluvia ácida. - Los grandes procesos nutritivos: fotosíntesis y respiración. - La Química en la vida diaria: fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana (abonos, productos de limpieza, plásticos, conservantes, productos farmacéuticos, metales, nuevos materiales, etc.). Bloque 5. Las personas y la salud Promoción de la salud - Organización general del cuerpo humano. Células y tejidos. Órganos y sistemas reproductores, de nutrición e implicados en la relación. - Factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas. - Sistema inmunitario. Principales componentes y sustancias implicadas. Mecanismos de la defensa inmunitaria. - Tipos de inmunidad. Inmunidad natural y adquirida. La vacunación y su importancia. - Alteraciones del sistema inmunitario. Inmunodeficiencias, alergias y enfermedades autoinmunes. - Otros aspectos de la inmunidad. Transplante y donación de órganos, células, tejidos y sangre. - La lucha contra las enfermedades. Medidas higiénicas y preventivas. Importancia y valoración de los hábitos saludables. Principales hábitos saludables concernientes a la nutrición, relación y reproducción y sexualidad. Sexualidad y reproducción humanas - Reproducción y sexualidad. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. - Fisiología del aparato reproductor. Fecundación, embarazo y parto. Métodos anticonceptivos. - Reproducción, sexo y sexualidad. La respuesta sexual humana. Comportamientos y tendencias sexuales. - Salud e higiene sexual. Implicaciones afectivas y sociales de la sexualidad. Enfermedades de transmisión sexual. Alimentación y nutrición humanas - La nutrición en el ser humano. Visión de conjunto y procesos implicados. - Morfología y papel de los órganos digestivos. Fisiología del proceso digestivo. - Principales enfermedades y trastornos digestivos. - Importancia de la alimentación en la salud. Alimentación equilibrada. Dietas y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. - Morfología, fisiología e higiene de los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor. Principales enfermedades y trastornos. Estilos de vida para la salud cardiovascular. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento - Morfología y fisiología de los órganos de los sentidos. La piel como sistema sensorial. Otras estructuras receptoras. - Anatomía y organización general del sistema nervioso. Neuronas, centros nerviosos y nervios. - Componentes y organización general del sistema endocrino. Glándulas endocrinas, hipotálamo e hipófisis. Control nervioso del sistema endocrino. - Principales enfermedades y trastornos neurológicos y endocrinos. - Anatomía y organización general de los sistemas óseo y muscular. Huesos, músculos y tendones. - Trastornos y lesiones más frecuentes. Su prevención. Importancia del ejercicio físico para la salud. - Principales enfermedades y trastornos mentales. Conductas adictivas y peligrosas. - Sustancias adictivas: tabaco, alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Bloque 6. Energía: fuentes y transferencia La energía en los sistemas materiales - La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. El papel de la energía en nuestras vidas. - La energía química. Reacciones de combustión. Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. - Observación experimental de intercambios de energía en reacciones químicas. - Energía asociada al movimiento y a la posición. Posición, velocidad y cambios de velocidad. Velocidad de un móvil y energía cinética. Posición de una masa y energía potencial. - Conservación de la energía. Calor y temperatura - El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. - Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos. - Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. Equilibrio térmico. Fuentes de energía - Análisis y comparación de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. - Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. - Sistemas de producción de energía: centrales eléctricas. - Fuentes de energía en Aragón. Importancia creciente de la energía eólica en nuestra comunidad. Aparatos eléctricos - Rapidez en el consumo de energía: potencia. - El consumo de energía eléctrica: el kWh y la factura de la luz. - Clasificación energética de los aparatos eléctricos. El ahorro en el hogar. Luz y sonido - Transmisión de energía mediante luz y sonido. - Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz. - Propagación rectilínea de la luz. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses. Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y lentes. - Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido. - La contaminación acústica y lumínica y sus repercusiones en la salud y en el medio ambiente. Bloque 7. Medio ambiente y desarrollo sostenible Diversidad de los seres vivos. Biodiversidad - Introducción a la taxonomía. Clasificación de los seres vivos. - Seres vivos más sencillos: virus, bacterias, hongos, protozoos, algas. Implicaciones de estos organismos en la salud, la industria y el medio ambiente. - Modelos de organización vegetal y animal: descripción de los grupos más importantes de plantas, invertebrados y vertebrados. El medio ambiente y sus componentes - Factores que hacen posible la vida: la energía solar, el agua y los elementos bioquímicos. - El medio ambiente como sistema. Ideas generales sobre su composición, estructura y funcionamiento. - Conceptos de biosfera, ecosfera y ecosistema. Los ecosistemas. Aspectos generales para su estudio: composición, estructura y dinámica - Componentes de un ecosistema. Comunidad y biotopo. Factores bióticos y abióticos. El agua como factor ecológico fundamental. - Materia y energía en los ecosistemas. Cadenas tróficas. Organismos productores, consumidores y descomponedores. Su papel en los ecosistemas. - El flujo de materia y energía. Idea general de los ciclos biogeoquímicos. - Acción antrópica sobre los ecosistemas. La estabilidad de los mismos como necesidad para su supervivencia Principales tipos de ecosistemas y su dinámica - Ecosistemas acuáticos. Zonas y ecosistemas marinos. Ecosistemas de agua dulce. - Ecosistemas terrestres. Los grandes biomas. Distribución y características. El bosque mediterráneo y la estepa como biomas de especial interés en nuestra península. - Identificación, descripción y análisis de los principales ecosistemas aragoneses. Ecosistemas fluviales y de ribera. Páramos y estepas. Bosques mediterráneos y otros. Ecosistemas de montaña. El valor de la biodiversidad. Problemática actual - Problemas medioambientales que afectan a la biodiversidad. Consecuencias de la pérdida de biodiversidad. Su protección y conservación. - Espacios protegidos. Los Parques Naturales y los Parques Nacionales. - Parques y otros espacios protegidos de Aragón. Especies protegidas en Aragón. La actividad humana y el medio ambiente - El paisaje como resultado de la acción conjunta de los fenómenos naturales y de la actividad humana. - El agotamiento de los recursos naturales. Principales recursos naturales en Aragón. - Gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización del agua y los sistemas de depuración. - Los residuos y su gestión. Impacto en los ecosistemas. - El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. - Contribución del desarrollo científico y técnico a la resolución de los problemas. La educación científica de la ciudadanía para poder participar en la toma de decisiones. |