descargar 367.48 Kb.
|
1.- Premedicación - Es el control de la ansiedad mediante fármacos. - se considera la sedación consciente porque el paciente conserva la capacidad para responder a estímulos físicos y órdenes verbales. - la preparación con fármacos ansiolíticos es útil sin olvidar: * elegir el fármaco y la vía de administración. * El fármaco usado idealmente debe ser de acción rápida. * Se debe conocer un antagonista específico para revertir sus efectos (antídoto). * Debe ser retirado paulatinamente. *la premedicación nos permite tratar al niño pero no modificar su conducta. - Los principales fármacos ansiolíticos usados son en la actualidad: Hidroxicina (Atarax) Es un ansiolítico, relajante muscular, antiespasmódico y antiemético. Se administra por vía oral Benzodiacepina (Jalium) Son fármacos con un amplio espectro de acción sobre el SNC. Efecto ansiolítico, sedante, hipnótico, amnésico, anticonvulsionante y relajante de la musculatura esquelética. 2- Óxido Nitroso
3- Anestesia Local
OTROS COMPONENTES ANTIOXIDANTES (Sulfitos): impiden la oxidación y con ello la inactivación de los vasoconstrictores y baja el ph de estas soluciones. CONSERVANTES: los más usados son los parabenos, pero son los máximos responsables de las alergias (más que los esteres incluso. ESTABILIZANTES DEL PH: hidróxido de Na y el ácido clorhídrico. AJUSTE DE OSMOLALIDAD: para evitar el dolor y el edema para esto se le agrega al anestésico cloruro de Na. ANESTÉSICOS • AMIDAS
• ESTERES ´ - Es el que más comúnmente produce alergias.
CUALIDADES DE UN BUEN ANESTÉSICO 1.- REVERSIBILIDAD: acción momentánea y temporal. 2.- TOXICIDAD SISTEMÁTICA BAJA: su acción local no debe producir niveles sanguíneos que causen efectos sistémicos. 3.- TOXICIDAD LOCAL BAJA: no deben producir lesión residual o permanente en el nervio. 4.- INICIO RÁPIDO DE LA ACCIÓN. 5.- DURACIÓN SUFICIENTE- 6.- POTENCIA: la concentración de anestésico necesaria para lograr el bloqueo nervioso deseado. 7.- VERSATILIDAD: aplicable a una gran variedad de situaciones y procedimientos clínicos. 8.- SIN REACCIONES ADVERSAS 9.- ESTÉRIL 10.- ESTABLE. 11.- METABOLISMO Y ELIMINACIÓN RÁPIDA INDICACIONES: Todos los procedimientos de odontopediatría menos: exploración, Rx, impresiones, colocación y extracción de aparatos, fluoraciones y selladores excepto si usamos un clamp subgingival. CONTRAINDICACIONES:
DOSIFICACIÓN El Sistema metabólico del niño es aún inmaduro y durante el desarrollo experimenta cambios fisiológicos, por esta razón, es necesario prestarle atención y proceder con cautela cuando se trata de administrar medicamentos. “El volumen de anestésico a usar se determina según:
Ejemplo: Ponemos lidocaína al 2% en un niño de 20 Kg. La dosis umbral de la lidocaína es de 7. Dosis Máxima 7 X 20= 140 mg 1 carpule de lidocaína ------------------------ 36mg X-------------------------------------------------- 140 mg X= 3.8 Carpules. ANESTÉSICOS MÁS USADOS EN PEDIATRÍA LIDOCAÏNA AL 2% Y ADRENALINA (EPINEFRINA) 1: 100.000: dosis umbral 7mg/kg. MEPIVACAÍNA AL 2% SIN ADRENALINA: dosis umbral 4.4 mg/kg: sólo se usa en niños con los que no se puede usar vasoconstrictor. ANESTÉSICOS MENOS USADOS LIDOCAÍNA AL 2% CON ADRENALINA 1:50.000: alta concentración de adrenalina, mayor tiempo de duración de la anestesia (innecesario. BUPIVACAÍNA 0.5 CON SDRENALINA 1: 200.000: no es muy usado en niños menores de 12 años por riesgo a autolesión, por su larga duración. ANESTESIA TÓPICA Suprime momentáneamente las funciones de los corpúsculos sensitivos cutáneos y mucosos. Hay distintas formas de presentación:
El uso de sprays no está recomendado por:
TÉCNICAS DE ANESTESIA 1.- TÉCNICA INFILTRATIVA O SUPRAPERIÓSTICA: la aguja se inserta a nivel del pliegue muco- vestibular, cerca del ápice de los dientes y sin atravesar el periostio. Es más efectiva a nivel del maxilar (hueso de tipo laminar y cortical más esponjosa y más vascularizada que en la mandíbula). 2.- RÉCNICA TRONCULAR, REGIONAL O DE CONDUCCIÓN: consiste en colocar la anestesia cerca del tronco nervioso. Proporciona una anestesia extensa y profunda (permite trabajar varios dientes a la vez). → COMPLEMENTARIAS:
→ ANESTESIA DEL MAXILAR.
→ ANESTESIA MANDIBULAR
CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES EN NIÑOS 1.- Usaremos siempre agujas cortas (a más corta, a más fina). 2.- La anatomía del niño difiere de la del adulto: - Hueso más esponjoso y permeable. - La rama ascendente de la mandíbula es más corta y estrecha. - La espina de Spix y el foramen mandibular se encuentra por debajo del `plano oclusal en niños menores de 6 años. Por eso en niños menores de 6 años se debe dar una inclinación hacia abajo, atrás y fuera en relación al plano oclusal. 3.- Nunca sobrepasaremos las dosis máximas de anestésico permitidas en función de edad y peso. 4.- Prepararemos al niño para la anestesia con la técnica de Decir – Mostrar – Hacer. 5.- Usamos siempre anestesia tópica antes de insertar la aguja. 6.- La mano izquierda es tan importante como la derecha, para: - Retirar tejidos blandos. . Tapar la visión.
7.- Inyectar lentamente (1 carpule = 1 minuto) e intentar mirarle a los ojos para controlar el nivel de ansiedad. 8.- Hablar constantemente, no perder el contacto visual y distraerle al mismo tiempo. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y VALORACIÓN DEL EFECTO ANESTÉSICO Prepararemos al niño para el efecto de la anestesia (pero después de anestesiar), y luego comprobaremos que realmente está dormido. Una vez comprobado, le explicamos lo que vamos a hacer y que hay: ruido, agua y vibración, pero que no ocurre nada, para podernos fiar de su percepción del dolor. INSTRUCCIONES TRAS LA ANESTESIA Es muy importante dar las indicaciones a los padres:
COMPLICACIONES A) GENERALES: SÍNCOPE O HIPOTENSIÓN VASOVAGAL: por un descenso brusco de la tensión arteria, generalmente de origen psicógeno. NAUSEAS: la anestesia del paladar blando y pilares de la faringe pueden inducir el reflejo nauseoso en algunos niños. COMPLICACIONES DE TIPO TÓXICO: la toxicidad del SNC puede ocurrir por:
COMPLICACIONES ALÉRGICAS: desde una simple erupción cutánea hasta un shock anafiláctico. INTERREACCIÓN CON FÁRMACOS B) LOCALES: INYECCIÓN DOLOROSA:
NECROSIS PALATINA: se produce por inyección poco cuidadosa y a presión en la fibromucosa palatina. TRISMO: se produce por la inyección inadecuada del pterigoideo interno. INFECCIÓN: en el lugar de la punción puede producirse por arrastre de gérmenes con aguja. COMPLICACIONES NERVIOSAS
FRACTURA DE LA AGUJA: evitaremos ir contra tejidos duros. No conviene usar la aguja más de ¾ partes de su longitud y nunca cambiar la dirección de la aguja. MORDEDURA POSTANESTESIA: es una de las complicaciones locales más comunes en niños, especialmente disminuidos psíquicas. TEMA 13 AISLAMIENTO La necesidad de realizar una técnica de aislamiento surge debido a que en la cavidad bucal no existen condiciones ideales de trabajo debido a:
Además de ello, también existe otra razón para realizar aislamientos antes de trabajar en la cavidad oral, y es que los materiales usados son, cada vez más basados en la adhesión. OBJETIVOS DEL AISLAMIENTO:
TIPOS DE AISLAMIENTO
DIQUE DE GOMA Ventajas:
Inconvenientes
Para solucionar este último inconveniente usamos clamps sub o infra gingivales.
Indicaciones La colocación del dique de goma para la realización de un tratamiento odontológico está indicado en todos los tratamientos conservadores realizados en niños, como son:
Instrumental |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para... |