descargar 114.35 Kb.
|
MaterialesSe debe utilizar material desechable para todo paso que implique contacto con tejidos o fluidos biológicos. Este debe ser adecuado para el crecimiento de los embriones y el ensayo de sus propiedades será responsabilidad del laboratorio. Además de los materiales de cultivo (tubos, placas, pipetas, etc.), esto incluye: agujas de aspiración, catéteres de transferencia, material de vidrio y todo aquello que tome contacto con las gametas y embriones. Los productos químicos deben estar correctamente rotulados y almacenados según recomiende el proveedor. Además se debe tener la información de seguridad de cada producto Medios De Cultivo: Los medios adquiridos comercialmente deben ser sometidos a un bioensayo adecuado para garantizar su aptitud, salvo cuando el fabricante provea el resultado de este ensayo Los medios preparados in situ deben ser preparados en material especialmente reservado para ello, agua de suficiente pureza y deben ser sometidos a un bioensayo adecuado para garantizar su aptitud. Debe guardarse registro de su osmolaridad y pH. Cuando el agua es producida in situ, se debe guardar registro del mantenimiento y funcionamiento del aparato en que es producida y controlar su pureza (concentración de silicatos, recuento de bacterias, resistividad, contenido de endotoxinas). Debe existir un protocolo estrictamente detallado de limpieza del material re-usable (vidrio). La fuente de proteína, cuando es utilizada para suplementar los medios, debe estar claramente definida. Cuando se utiliza suero y/o albúmina humana debe ser negativo para HIV y hepatitis B y C. El suero debe ser testeado para toxicidad embrionaria. Procedimientos: Se llevará un registro pormenorizado, en papel, del protocolo utilizado para el seguimiento de un paciente, desde la inducción de la ovulación y monitoreo hasta la transferencia y crioconservación de embriones. Se debe identificar al personal que interviene en cada paso del procedimiento. Examen de los aspirados foliculares para identificación de ovocitos: Se debe extremar el cuidado para la correcta identificación del material, de manera indeleble. Debe ser efectuada en condiciones que mantengan la esterilidad. Debe existir un protocolo que indique el medio utilizado para la aspiración, mantenimiento de la temperatura y pH, criterios para la clasificación de los ovocitos, tiempo transcurrido hasta el inicio del cultivo. El protocolo debe identificar al personal que interviene en cada paso del procedimiento. Preparación del semen: Se debe extremar el cuidado para la correcta identificación del material, de manera indeleble. Debe ser efectuada en condiciones que mantengan la esterilidad. Debe existir un protocolo que describa la obtención del semen, su procesamiento y recuperación. Inseminación de los ovocitos:Debe existir un protocolo escrito que detalle: medio utilizado, volumen, número de ovocitos (por plato, gota o unidad de volumen), cantidad de espermatozoides utilizados, tiempo de interacción. Se debe extremar el cuidado para la correcta identificación del material, de manera indeleble. En caso de utilizar micro-manipulación se debe agregar al protocolo: criterio usado para decidir la micro-manipulación, procedimiento usado para la preparación de los espermatozoides, tipo de micromanipulador y de micro-agujas usados, técnica de remoción de células de cúmulos y corona. Evaluación de fecundación: Los ovocitos deben ser examinados para detectar la presencia de pronúcleos dentro del límite horario establecido en el Manual de Procedimientos. Debe aclararse el método utilizado para eliminar las células que recubren el ovocito. Cualquier manipulación de un ovocito o embrión que requiera un tiempo mayor a 60 segundos debe realizarse en condiciones que aseguren el mantenimiento de temperatura y pH. El laboratorio debe tener políticas definidas por escrito acerca de como actuar frente a ovocitos con un solo pronúcleo, con tres o más pronúcleos y ante una falla de fecundación. |