INFORME TÉCNICO (P.INV) Nº 184/2012 “
Remoción de predadores que afectan el repoblamiento del recurso locoConcholepas concholepas en AMERB asignadas a organizaciones de pescadores asociadas a la FEPEMACH”1. OBJETIVO El presente informe tiene por objetivo analizar la solicitud de pesca de investigación presentada por el biólogo marino Sr. Juan Francisco Ruiz Rojas, para evaluar los efectos de la remoción de diversas especies predadoras del recurso loco (
Concholepas concholepas), en sectores sometidos a repoblamiento artificial de dicha especie, al interior de sectores bajo régimen AMERB, en la Región de Coquimbo.
2. ANTECEDENTES GENERALES2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º) Mediante carta de fecha 13 de noviembre de 2012 (C.I. N° 13.941/12), se ingresa solicitud de autorización para efectuar una pesca de investigación sobre varias especies bentónicas, la cual cuenta con el respaldo de las organizaciones de pescadores artesanales titulares de las AMERB en cuestión, según ingresos previos.
a)
Identificación del PeticionarioNombre : Juan Francisco Ruiz Rojas
RUT : 13.057.477-7
Cargo : Encargado Proyecto de remoción.
Domicilio : Av. Colipí #371, Los Vilos
b)
Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre : Juan Francisco Ruiz Rojas
RUT : 13.057.477-7
Cargo : Encargado Proyecto de remoción.
Domicilio : Av. Colipí #371, Los Vilos
c)
Antecedentes Generales de la Pesca de Investigacióni) Términos Técnicos: Se adjunta TTR
Tipo de financiamiento: programa FAP-FOSIS quien aporta un 90% y el sindicato beneficiado, que aporta el 10% del valor total, para un monto aproximado por cada sector (11) de $ 4.000.000.- a $ 5.000.000.-
2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)
Nombre del Estudio
“Remoción de predadores que afectan el repoblamiento de
Concholepas concholepas "loco" en AMERBs pertenecientes a FEPEMACH”.
Identificación de las especies principales
Nombre común
| Nombre científico
|
Estrella de seis brazos, estrella Júpiter
| Meyenaster gelatinosus
|
Estrella de mar; estrella naranja
| Stichaster striatus
|
Sol de mar
| Heliasther helianthus
|
Erizo negro; erizo jote
| Tetrapygus niger
|
Jaiba peluda
| Cancer setosus
|
Jaiba mora
| Homalaspis plana
|
Identificación de zona de estudio
La zona de estudio corresponde a
subsectores (polígonos), ubicados al interior de los sectores bajo régimen AMERB que se consignan a continuación, en los cuales se está realizando la acción de manejo correspondiente a repoblamiento con el recurso loco (
Concholepas concholepas), de acuerdo a las resoluciones que se indican. Dichos sectores se identifican en el Anexo 1 de los TTR.
Nro.
| Nombre_Sector
| Región
| Consultor
| Res. SSP
| Fecha_Res
|
1
| Caleta Boca del Barco
| 4
| Universidad de
Los Lagos
| 234
| 24-ene-11
|
2
| El Sauce
| 4
| 127
| 13-ene-11
|
3
| La Cebada
| 4
| 231
| 24-ene-11
|
4
| Limarí
| 4
| 229
| 24-ene-11
|
5
| Maitencillo
| 4
| 3245
| 06-dic-11
|
6
| Pichidangui
| 4
| 221
| 21-ene-11
|
7
| Puerto Oscuro B
| 4
| 235
| 24-ene-11
|
8
| Sierra
| 4
| 232
| 24-ene-11
|
9
| Tarcaruca B
| 4
| 105
| 13-ene-11
|
10
| Totoralillo Sur
| 4
| 233
| 24-ene-11
|
Especificación de Objetivos
Objetivo General
Analizar la remoción de depredadores de la población de loco repoblada en las AMERB de la organización para que no afecte su biomasa poblacional y el trabajo realizado.
Objetivos específicos
Establecer cuáles son los principales predadores del loco C. concholepas y de sus cápsulas reproductivas.
Evaluar de manera directa la densidad poblacional de los principales depredadores de loco.
Determinar el efecto de la remoción de los predadores en el tiempo mediante seguimiento de las áreas en estudio.
Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
Buceo autónomo
Identificación de las embarcaciones participantes
Se contempla la participación de embarcaciones artesanales que cumplan con la normativa vigente (Autoridad Marítima y Servicio Nacional de Pesca), con tripulación adecuada a las características de la embarcación, que cuente con experiencia previa en el reconocimiento y extracción de la especie a evaluar.
Metodología a aplicar
En la propuesta metodológica, se contemplan las siguientes etapas:
Identificación preliminar de especies de predadores y competidores a evaluar
Esta identificación se realizará mediante la revisión bibliográfica de literatura científica, así como de la información obtenida en terreno y los resultados generados de conversaciones con pescadores artesanales del sector.
Evaluación de depredadores y competidores en los sectores de repoblación
En los lugares repoblados con locos adultos de acuerdo al Programa de repoblamiento, los depredadores potenciales serán evaluados de manera directa, mediante la siguiente metodología:
Estimación de la densidad/abundancia y distribución de depredadores del recurso loco sobre el área repoblada con locos, mediante la cuantificación de los organismos por medio de transectos perpendiculares a la costa, utilizando una transecta de 30 metros, dividida en 5 estaciones de muestreo, o cuadrantes, contabilizando la totalidad de las especies objetivos cada 12 m2.
Estos muestreos se realizarán antes de iniciar los experimentos con el fin de conocer el estado inicial del área repoblada en cuanto a depredadores. Además, se realizará una evaluación de la dinámica de las poblaciones y acciones ejercidas en ellas cada 3 meses.
Criterios para decidir que organismos remover
En base a las densidades poblacionales de los principales depredadores detectados, se tomará un valor máximo, y si la población supera la densidad acordada, tomando en consideración la población misma de los locos en el área, se procederá a remover o relocalizar, del área experimental repoblada, tomando en consideración los elementos que se enunciaron anteriormente para no afectar el área repoblada u otras.
Áreas de estudio propuestas para la remoción
Las áreas de estudio propuestas para la remoción son 10 sectores pertenecientes a distintas caletas de la región de Coquimbo los cuales fueron previamente geo-referenciados. Las cartas de cada uno de los sectores se encuentra en el anexo 1 de la propuesta.
Destino final de organismos en remoción
La disposición final de los organismos que se removerán mediante buceo autónomo, será la dispersión de éstos en la misma AMERB, lejos del lugar donde se efectúo el repoblamiento. Las especies que se pretenden relocalizar se encuentran descritas en Anexo 2 de la propuesta.
Evaluación comunitaria en AMERB repobladas con remoción de predadores
Al inicio de la experiencia se realizarán monitoreos de las áreas repobladas mediante la metodología antes propuesta y a partir de esta información se estimará la abundancia relativa (ind/m
2), o cobertura (%) según sea el caso, de los recursos bentónicos presentes. Además, se estimarán los siguientes índices ecológicos: Riqueza de especies (Margalef, 1958); Diversidad de especies (Shannon y Weaver, 1949); y Uniformidad de especies (Pielou, 1966 a y b) para determinar posibles cambios en la estructura comunitaria del área de estudio.
Resultados esperados
Los resultados esperados en este estudio apuntan a obtener una mantención en la densidad de los organismos ya repoblados (activamente reproductivos), y de esta manera obtener un aumento en el número de oviposturas que lleguen exitosamente al punto de eclosión, generando a la vez un aumento en las larvas y su posterior reclutamiento en los sectores aledaños al repoblamiento.
Cronograma de actividades
Se contempla un período de estudio de
8 meses a partir de la resolución que autorice la presente pesca de investigación. Se adjunta carta Gantt.

Personal Técnico participante
Nombre
| Cargo
|
Juan Francisco Ruiz Rojas
| Jefe de Proyecto
|
Andrea Zúñiga Roa
Darío Contreras
| Profesional-Técnico
|
Juan Francisco Ruiz
Darío Contreras
Se destinarán dos buzos de cada una de las organizaciones al momento de la remoción.
| Buzos
|
Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre : Juan Francisco Ruiz Rojas
RUT N° : 13.057.477-7
Profesión : Biólogo Marino
Cargo : Jefe de Proyecto
Domicilio legal : Av. Colipí #371, Los Vilos
3. EVALUACIÓN TÉCNICA3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD La solicitud en análisis se enmarca dentro de la definición de Pesca de Investigación contenida en el Artículo 2°, numeral 29), de la Ley General de Pesca y Acuicultura, ya que contempla la extracción sin fines de lucro de individuos de una especie hidrobiológica, con la finalidad de obtener datos e información con el propósito de generar conocimiento científico o tecnológico. Cabe precisar que la actividad no contempla mortalidades por pesca, puesto que los individuos removidos, serán trasladados y dispersados al interior de los límites de cada AMERB.
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION
Las especies del estudio se encuentran correctamente identificadas.
Aunque la especie erizo negro (
Tetrapygus niger), no se reconoce como un depredador o competidor del recurso loco, ésta se podrá incluir en la presente pesca de investigación, puesto que formaría parte importante de la comunidad bentónica en la zona de estudio.
El área de estudio se señala adecuadamente.
Los objetivos planteados se consideran pertinentes.
El arte de pesca a utilizar se encuentra descrito apropiadamente.
La metodología se encuentra parcialmente descrita. Se incluye el soporte estadístico para la obtención de los estimadores propuestos.
Se incorpora recomendación al diseño de la remoción de especies.
Los resultados esperados son concordantes con los objetivos del estudio a realizar.
La duración del estudio y el cronograma de actividades se encuentra bien acotada.
Se adjunta antecedentes curriculares del solicitante.
3.3 DE LA PERTINENCIA DEL ESTUDIO DE PESCA DE INVESTIGACION Entre los requisitos generales que el Reglamento AMERB considera para los planes de manejo y explotación, en su artículo 14°, letra f) se establece que éstos “
no podrán contemplar la eliminación de ejemplares de especies secundarias o el traslado de éstas a otras zonas fuera del área solicitada”. Sin embargo, en su inciso segundo, del mismo artículo, agrega que “
No obstante lo anterior, se podrán establecer cuotas o criterios de remoción o traslado de estas especies, como parte de un estudio específico”. La solicitud de pesca de investigación en cuestión, se identifica como una acción complementaria, en el marco de un programa de repoblamiento del recurso loco (
Concholepas concholepas), que está siendo llevado a cabo por organizaciones de pescadores artesanales titulares de AMERB, coordinadas a través de la Federación que las reúne (Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Provincia de Choapa, FEPEMACH), a través de los proyectos siguientes:
Fondo de Administración Pesquera (FAP) de “Repoblamiento y manejo de Loco Concholepas concholepas” y el Innova CORFO, Código 09CN14-5950 “Repoblamiento de Concholepas concholepas en áreas de manejo de la IV Región”, en desarrollo por la Universidad de Los Lagos y cuyo mandante es la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Provincia de Choapa FEPEMACH.
“Desarrollo y validación de una técnica innovadora de identificación parental genética en loco Concholepas concholepas como herramienta para evaluar la efectividad de las metodologías de repoblamiento, acondicionamiento y manejo en las AMERBs de la IV Región” responsable: FEPEMACH.
De acuerdo a las observaciones realizadas en terreno, por los mismos pescadores y técnicos participantes en estas actividades de repoblamiento, el éxito en la recuperación de las poblaciones del recurso loco en estas AMERB se está viendo amenazado por la acción depredadora de otras especies bentónicas, tales como estrellas, soles de mar y jaibas; afectando no solo a los individuos adultos sino que a las oviposturas de loco.
Según ello surge la necesidad del desarrollo de un protocolo de remoción o relocalización de depredadores de la población de loco repoblada en las AMERB de la organización para que no afecte la sobrevivencia de la biomasa poblacional y el trabajo realizado.
La realización de actividades de remoción de especies no comerciales al interior de áreas de manejo, sólo se justifica bajo condiciones experimentales y acotadas, dada la incerteza del impacto que podría generar en la comunidad bentónica en particular. En este sentido, dado que preliminarmente, no se dispone de una evaluación de densidades ni abundancias de los organismos a ser removidos, a fin de operativizar los criterios de remoción, se recomienda establecer para cada AMERB, en forma geo-referenciadas,
3 unidades experimentales, de 25 m de largo y 25 m de ancho (625 m
2 cada una), sobre las cuales se aplicarán tasas de remoción del 100%, 50% y 0% (unidad de control), de las especies depredadoras.
Los ejemplares deberán ser removidos vivos, evitando una manipulación o stress que pudiese provocar un desove masivo de alguno de ellos, y no deberá contemplar mortalidades, pudiendo únicamente realizarse el traslado a otros sectores del AMERB, hacia un sustrato adecuado para su sobrevivencia.
Para cada unidad experimental se deberá registrar especie y cantidad (número y/o peso), y sectores de traslado de individuos removidos.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESDe acuerdo al análisis realizado, esta División recomienda autorizar la solicitud de pesca de investigación presentada por el interesado, por cuanto cumple técnicamente con los requisitos mínimos contemplados en la normativa vigente. Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:
Se recomienda autorizar actividad experimental de remoción de especies hidrobiológicas, según listado, desde los sub-sectores utilizados para acciones de repoblamiento del recurso loco, hacia otros sub-sectores, al interior de los límites de las siguientes áreas de manejo, todas ellas de la Región de Coquimbo:
Nro.
| Nombre Sector
| Región
|
1
| Caleta Boca del Barco
| 4
|
2
| El Sauce
| 4
|
3
| La Cebada
| 4
|
4
| Limarí
| 4
|
5
| Maitencillo
| 4
|
6
| Pichidangui
| 4
|
7
| Puerto Oscuro B
| 4
|
8
| Sierra
| 4
|
9
| Tarcaruca B
| 4
|
10
| Totoralillo Sur
| 4
|
Las especies susceptibles de ser relocalizadas serán las siguientes:
Nombre común
| Nombre científico
|
Estrella de seis brazos, estrella Júpiter
| Meyenaster gelatinosus
|
Estrella de mar; estrella naranja
| Stichaster striatus
|
Sol de mar
| Heliasther helianthus
|
Erizo negro; erizo jote
| Tetrapygus niger
|
Jaiba peluda
| Cancer setosus
|
Jaiba mora
| Homalaspis plana
|
En cada área de manejo, se deberán establecer, en forma geo-referenciada, 3 unidades experimentales, de 25 m de largo y 25 m de ancho (625 m2 cada una), sobre las cuales se podrán aplicar tasas de remoción del 100%, 50% y 0% (unidad de control), de las especies a ser removidas. Estas unidades no deberán estar ubicadas contiguamente entre sí.
Los ejemplares deberán ser removidos vivos, evitando una manipulación o stress que pudiese provocar un desove masivo de alguno de ellos, y no deberá contemplar mortalidades, pudiendo únicamente realizarse el traslado a otros sectores del AMERB, hacia un sustrato adecuado para su sobrevivencia.
Las actividades de remoción y traslado de los ejemplares objetivo, deberán ser informadas al Servicio Nacional de Pesca con 48 horas de anticipación.
Los resultados de estas actividades, deberán ser informados en el próximo informe anual de seguimiento, para cada AMERB, y ser incorporados al análisis del desempeño de cada plan de manejo. La aprobación de futuras propuestas de acciones similares estará condicionada a la presentación de estos resultados.
El período de estudio será de 8 (ocho) meses, contados desde la fecha de la resolución que autorice la pesca de investigación.
El peticionario deberá entregar a la Subsecretaría de Pesca un informe y las bases de datos generadas en el marco de la investigación, una vez transcurridos 20 días de finalizado el estudio de prospección. Dicho informe deberá contener todos los resultados dando cuenta de cada uno de los objetivos. Asimismo, estos resultados deberán ser incorporados en el informe de seguimiento de las áreas de manejo intervenidas.
Los participantes deberán cumplir con la normativa vigente de la Autoridad Marítima y el Servicio Nacional de Pesca.
MAP, AGC, AVA/agc
C.I. N° 7.377; 7.378; 7.380; 7.381; 7.382; 7.383; 7.384; 7.385; 7.386; 7.387, todos 11/Jun/2012, 7.807; 8.113; 8.114; 8.115; 8.116; 8.117; 8.118; 8.119; 8.121; 8.428 y 13.941 todos del
2012.