Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011




descargar 122.61 Kb.
títuloInforme técnico (R. Pesq.) N° 58/2011
página1/3
fecha de publicación26.01.2016
tamaño122.61 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Documentos > Informe
  1   2   3


INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N° 58/2011


DEJA SIN EFECTO SUSPENSIÓN TRANSITORIA DE LAS INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL DEL RECURSO PULPO (Octopus mimus) EN LA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, I REGIÓN DE TARAPACÁ Y II REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Subsecretaría de Pesca

Unidad de Recursos Bentónicos

Dirección Zonal de Pesca XV-I-II Regiones

Julio de 2011

  1. INTRODUCCIÓN

La aplicación de prácticas responsables tiene como objetivo asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad, reconociendo la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero (FAO, 1995).

En este contexto, Chile reúne en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) el cuerpo normativo que ordena la actividad pesquera extractiva, de acuicultura y de investigación que se realiza en aguas nacionales, de tal forma de dar sustentabilidad a los recursos pesqueros.

La LGPA establece en el Artículo 50 que “el régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es el de libertad de pesca. No obstante, para ejercer actividades pesqueras extractivas, los pescadores artesanales y sus embarcaciones deberán previamente inscribirse en el registro artesanal que llevará el Servicio”.

Cabe señalar que el Artículo 2 de la LGPA define en su número 39) al Registro Nacional Pesquero Artesanal o Registro Artesanal (RPA) como “nómina de pescadores y embarcaciones artesanales habilitados para realizar actividades de pesca artesanal, que llevará el Servicio por regiones, caletas base, categorías y pesquerías. También se inscribirán en este registro las organizaciones de pescadores artesanales”.

También en el Artículo 50, párrafo segundo de la LGPA, se señala que “No obstante, con el fin de cautelar la preservación de los recursos hidrobiológicos cuando una o más especies hayan alcanzado un estado de plena explotación, la Subsecretaría, mediante resolución, previo informe técnico debidamente fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, podrá suspender transitoriamente por categoría de pescador artesanal y por pesquería, la inscripción en el registro artesanal en una o más regiones. En este caso, no se admitirán nuevas inscripciones de embarcaciones ni de personas para esa categoría y pesquería en la región respectiva. Mediante igual procedimiento se podrá dejar sin efecto la medida de suspensión establecida”.

La Res. Ex. N° 3814 de 2010, suspendió por el plazo de 3 años contados desde el 1 de enero de 2011 inclusive, la inscripción en los Registros Pesqueros Artesanales de la XV Región Arica y Parinacota, I Región de Tarapacá y II Región de Antofagasta, en la sección pesquería del recurso Pulpo del norte Octopus mimus.

El pulpo, junto al locate, la lapa y el erizo, se reconoce como una de las principales especies objetivo de acuerdo a su incidencia, aporte al desembarque, como especie en áreas de manejo y percepción de los pescadores en la zona norte de Chile (Pizarro et al., 2009).

En los últimos años, la pesquería del recurso pulpo se ha vuelto muy importante para la pesca artesanal bentónica de la macrozona norte, principalmente por la alta demanda de la Comunidad Económica Europea (CEE), el aumento del precio playa, y la disminución nominal del esfuerzo de pesca.

Nuevos antecedentes de la pesquería del recurso pulpo indican que a pesar de haber alcanzado el estado de plena explotación, un alto número de inscritos en el RPA no realiza actividad extractiva habitualmente, manteniendo la inscripción pero sin ejercer la actividad, lo que no permite la formalización de nuevos usuarios en la actividad pesquera.

  1. OBJETIVO

Proveer antecedentes que justifican la apertura condicionada del Registro Pesquero Artesanal, para un número determinado de usuarios del recurso Pulpo Octopus mimus, en las áreas de libre acceso de la XV Región de Arica y Parinacota, I Región de Tarapacá y II Región de Antofagasta.

  1. ANTECEDENTES BIOLÓGICOS

    1. Taxonomía

El Pulpo del norte de Chile Octopus mimus Gould, 1852 es un cefalópodo perteneciente a la familia Octopodidae (Fig. 1). Es un animal de tamaño relativamente grande (longitud total hasta 1,2 m; peso total hasta 4 kilos), su manto es amplio (longitud del manto hasta 190 mm), ovalado, globoso y redondeado posteriormente. El órgano sifonal tiene forma de W. La umbrela es moderadamente profunda (14-25% del brazo más largo) y con sectores desiguales. Los brazos son largos pero no sobrepasan el 85% de la longitud total del animal y los brazos laterales siempre son más largos. Las ventosas son de tamaño mediano (8-19% de la longitud del manto, promedio 11%), con amplia separación entre ellas; hay ventosas agrandadas en los brazos segundo y tercero, tanto en machos como en hembras; el número de ventosas en el brazo hectocotilizado varía entre 129 y 149, mientras que en los otros brazos lo hace entre 200 y 300. El tercer brazo derecho está hectocotilizado; la lígula es muy pequeña (1,4 – 1,5% del brazo hectocotilizado); el cálamo es discretamente largo (33% de la longitud de la lígula). Posee 7 u 8 laminillas branquiales por hemibranquia externa. Reticulado epidérmico de la región dorsal del manto, cabeza, umbrela y brazos en mosaico con teselas anchas y alargadas ántero-posteriormente con márgenes de color café intenso bordeado de amarillo entre el dorso y el vientre del manto. En animales vivos o muy frescos se observa la presencia de dos ocelos tenues y el iris con un ribete carmín.



Figura 1. Ejemplar de Octopus mimus Gould, 1852 (Según Osorio, 2002).

    1. Distribución

O. mimus tiene rango de distribución desde el norte del Perú hasta Chile central (Bahía San Vicente), con límites septentrionales y meridionales poco conocidos, y desde la superficie hasta los 30 metros de profundidad en el intermareal y submareal rocoso (Guerra et al. 1999).

    1. Reproducción

Análisis histológicos han determinado que la ovogénesis asociada al crecimiento y desarrollo folicular comprende 13 estadios intraováricos y que no existe sincronía interfolicular. La madurez de los ovocitos es asincrónica, por lo que las hembras desovan durante varios días (Olivares et al., 2001).

Esta especie presenta una estrategia reproductiva del tipo semélpara con desoves durante todo el año, con picks en el período de primavera-verano. Durante el período de cuidado parental, las hembras protegen sus huevos, los limpian y ventilan hasta que crecen. Después del desove se ha observado en las hembras una disminución del tejido somático, principalmente músculos, mayor a un 25 % del peso total (Cortez et al., 1995a). Esta es una especie relativamente fecunda, su puesta oscila entre 100.000 a 250.000 huevos, con un período de incubación máximo de 60 días y desarrollo embrionario directo emergiendo una cría similar al adulto.

La actividad reproductiva del pulpo se realiza en la plataforma continental rocosa, habitando madrigueras localizadas principalmente en la cercanía de fondos arenosos. Las hembras anidan en cuevas ubicadas en aguas someras, con profundidades menores a 7 m con la mayor proporción en profundidades que no superan los 3 m. Las hembras cuidan los huevos después del desove, sin abandonar sus madrigueras durante el anidamiento (entre 1 y 3 meses). La hembra muere después de la eclosión de los huevos (Cortez et al., 1998) (Figura 2).



Figura 2. Ciclo de vida O. mimus (Según Osorio, 2002)

El apareamiento se realiza sin cortejo nupcial y a distancia usando el macho su brazo hectocotilizado para introducir los espermatóforos en la cavidad paleal de la hembra (Fig. 2). La ovulación es total y el desove ininterrumpido y con una duración relativamente breve. Los huevos son puestos en lugares protegidos en aguas someras (hasta 8 m de profundidad). Recién puestos son ovales y miden entre 2,6 y 3,2 mm de longitud mayor. Manipulados por las ventosas periorales y proximales de la hembra forman racimos de 5 a 10 cm de longitud con un promedio de 170 huevos por racimo, los cuales son pegados al techo o a las paredes de la madriguera (Cortez et al., 1998).

La estrategia reproductiva de O. mimus indica que, si bien es una especie que se reproduce una sola vez en la vida, su ciclo reproductor es flexible y capaz de explotar oportunísticamente dependiendo de las variaciones ambientales que se producen en su hábitat. El estado de condición observado en las hembras depende de las variaciones ambientales y del ciclo reproductor, pudiendo afectar a la reproducción, alterando el éxito del cuidado maternal de la puesta. Las hembras dedican parte de los propios recursos corporales a asegurar un número mínimo de descendientes, garantizando el desarrollo embrionario (Cortez et al., 1998).

Esta especie muestra un dimorfismo sexual caracterizado por la presencia de un brazo hectocotilizado en machos y un tamaño mayor en hembras (Cortez et al., 1998).

Dado que la talla no es un buen indicador del crecimiento en el tiempo, se ha estimado como indicador de la madurez sexual el peso de primera madurez sexual de acuerdo al criterio del 50%, el cual ha sido estimado entre 1439 g y 1910 g para hembras (Cortez et al., 1998).

La pesca de investigación (Pinv) R.EX. N° 3510 realizada entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre de 2010, mostró que el pulpo estaba en actividad reproductiva (Vargas et al., 2011).

    1. Reclutamiento

Los recién nacidos muestran un diseño cromatofórico típico de la especie y constituyen paralarvas planctónicas que al nacer solo tienen tres ventosas en cada brazo. El tiempo de residencia de esta fase planctónica varía con la temperatura siendo entre 30 y 60 días a 17°-22°C. Debido al prolongado periodo reproductivo de la especie, probablemente exista un reclutamiento constante, pudiéndose distinguir, no obstante, distintas cohortes en la población procedentes de las hembras anidadas entre julio y diciembre y las que lo están en el verano austral, así como de las hembras anidadas en verano tardío o en el otoño (Cortez et al., 1998).

    1. Edad y Crecimiento

Las primeras paralarvas encuentran óptimas condiciones ambientales (temperatura y alimento) para su crecimiento durante el verano, mientras que los otros grupos se desarrollan en condiciones menos favorables, pudiéndose producir así ciclos vitales de diferentes duración, por diferencias en la tasa de crecimiento y edad de maduración, aunque nunca superiores a dos años (Cortez et al., 1998).

Los estudios de edad para esta especie han sido insatisfactorios encontrándose que las estructuras duras como estatolitos y mandíbulas no tienen una periodicidad en la formación de bandas y existe una alta variabilidad en el peso y la longitud del manto para una edad dada (Araya et al., 1999). No obstante, Araya et al. (1999) estimaron con los parámetros de crecimiento una edad crítica de 2,5 meses.

O. mimus es una especie de crecimiento rápido, con tasas instantáneas de crecimiento que, en cautividad (entre 17°C y 22°C) varían entre el 5,5%/día-1, en individuos inferiores a 60 g de peso corporal y el 1%/día-1 en rangos hasta 560 g. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a esta especie es exponencial hasta 250 g (130 días) de peso corporal y logarítmico a partir de ese momento. Según estos antecedentes los individuos con 100 g de peso tendrían 113 días y los de 500 g unos 185 días (Cortez et al., 1998).

A partir de un muestreo en la población natural que se explota frente a Iquique, utilizando el análisis de progresión modal, se analizó el crecimiento de 5 cohortes para el caso de las hembras y 10 cohortes para los machos, demostrándose que la estructura demográfica de la población es bastante compleja. A partir de esas cohortes, se estimó que las tasas de crecimiento diarias promedio variaron estacionalmente entre el 1,5%/día en el verano y 0,19%/día en el invierno para los machos y entre 1,3%/día y 0,1%/día en verano y primavera para las hembras, respectivamente. Estas tasas fueron comparables a las obtenidas en individuos grandes (>560 g) mantenidos en cautividad, asumiendo que el crecimiento en la naturaleza sigue las mismas pautas que el crecimiento en laboratorio. Por retrocálculo se estimaron las fechas de eclosión de cada cohorte, apreciándose que fueron coincidentes con dos épocas de máxima reproducción centradas en verano e invierno, aunque hubo nacimientos a lo largo de todo el año (Cortez et al., 1998).

La longevidad de O. mimus se ha estimado entre 12 y 18 meses, dependiendo de la época de eclosión y de las condiciones ambientales que se encuentran en las primeras etapas de su ciclo vital (Cortez et al., 1998).

Se ha deducido tanto de las experiencias de acuario como del análisis de poblaciones naturales, que el tamaño no tiene relación con la edad del pulpo con individuos de la misma edad mostrando diferencias de peso de hasta 500 g (Cortez et al., 1998).

    1. Morfometría/Merística/Gravimetría

Actualmente existen estimaciones de Longitud Total / Peso Total, Longitud Dorsal del Manto / Peso Total, Longitud de la Capucha / Altura del Ala, Longitud de la Capucha / Longitud Dorsal del Manto, Longitud de la Capucha / Peso Total (Araya et al., 1999).

    1. Alimentación/Relaciones tróficas

O. mimus es un depredador oportunista que se alimenta de crustáceos, peces, moluscos y poliquetos del ecosistema infra litoral rocoso del norte de Chile. La dieta natural de la especie es afectada por la estación anual, siendo significativamente superior el consumo de crustáceos en otoño e invierno frente a otros tipos de presa. Durante los periodos fríos el porcentaje de estómagos vacíos y el peso del contenido del tracto digestivo, en relación al peso corporal, son inferiores a los de los meses cálidos. Ambas variaciones se asocian con una reducción de la tasa metabólica de los pulpos debido a la disminución de la temperatura del agua. La dieta del pulpo varía de forma significativa con el crecimiento, aumentando la importancia de los peces y disminuyendo la de crustáceos y moluscos. Por otra parte, también se observan variaciones significativas en la composición de la dieta debidas a la maduración y el sexo. Las diferencias entre sexos se dan en individuos maduros o en post-desove, lo que se relaciona con una mayor intensidad alimentaria de las hembras que los machos durante la maduración sexual. Las hembras en post-desove mantienen, si bien algo deprimida, su conducta depredadora, abandonando temporalmente el cuidado de los huevos para cazar (Cortez et al., 1998).

El promedio de alimento consumido por pulpos (entre 27 y 406 g) se sitúa en el 5,16% del peso corporal, siendo la eficacia de conversión de alimento del 43% en promedio (Cortez et al., 1998).

  1. STOCK

    1. Unidades de stock

Estudios genéticos demuestran la existencia de tres poblaciones geográficamente estructuradas, la primera incluyendo a la localidad de Clavelito (XV Región), la segunda incluyendo a Pisagua (norte I región) y Punta Arenas (norte II Región), y la tercera incluyendo las localidades del sur de la II Región, Punta Campamento y Punta Sur Taltal (Galleguillos et al., 2010).
  1   2   3

similar:

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme técnico (R. Pesq.) N°78

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 67

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme Técnico (R. Pesq.) N° 63

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme técnico (R. Pesq.) Nº 65

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 124

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme Técnico R. Pesq n°127/2012

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 010/2012

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme técnico (R. Pesq.) Nº 150/2010

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme técnico 1

Informe técnico (R. Pesq.) N° 58/2011 iconInforme tecnico (S. E. I. A.) N° 59/2012




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com