9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla




descargar 84.61 Kb.
título9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla
página1/3
fecha de publicación26.01.2016
tamaño84.61 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3











9

2

9.1 PROBLEMAS DE LENGUAJE Y HABLA




Texto del Capítulo

PROBLEMAS DE LENGUAJE Y HABLA




Para el desarrollo de este tema vamos a tratar los siguientes puntos:


  1. Etapas principales de la adquisición y desarrollo del lenguaje;

  • Etapa prelingüística (balbuceo), funciones, teorías, etapas;

  • Aspectos estructurales: Fonología, morfosintaxis y semántica. Teorías explicativas; fases;

  • Aspectos funcionales o pragmáticos:

  1. Prerrequisitos cognitivos de la adquisición y desarrollo del lenguaje (permanencia del objeto, desarrollo operatorio, conservación); la perspectiva de la Escuela de Ginebra (Sinclair); desarrollo conceptual; relaciones entre cognición y lenguaje desde esta perspectiva;

  2. Desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Interacción temprana. Pautas de interacción y preferencias perceptivas en neonatos. Principales fases del desarrollo de la sociabilidad. Desarrollo conversacional; deixis; postulados pragmáticos y conversacionales (Grice, Halliday).




  1. Desarrollos comunicativos patológicos; distinción entre lenguaje retrasado y lenguaje desviado o alterado. Principales patologías infantiles en las que se dan alteraciones comunicativas: Afasias congénitas, disfasias de desarrollo, retraso del lenguaje, autismo, psicosis infantil, retraso mental.




  1. Técnicas didácticas específicas para el desarrollo del lenguaje: la conversación, ejercicios para trabajar el nivel fonético y fonológico, ejercicios para trabajar el nivel semántico, ejercicios para trabajar el nivel morfosintáctico, ejercicios para trabajar el discurso y ejercicios para trabajar la pragmática.

ETAPAS PRINCIPALES DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.
A lo largo de esta primera parte de capítulo, atenderemos al proceso de adquisición del lenguaje distinguiendo los diferentes niveles estructurales (lingüísticos) y funcionales (pragmáticos o psicológicos), siguiendo la clasificación de los aspectos del lenguaje y la comunicación. También se hará mención al fenómeno del balbuceo (producción prelingüística), como aspecto previo a las etapas verbales propiamente dichas.
Etapa prelingüística: balbuceo: funciones principales y etapas de su evolución:

El balbuceo es considerado por algunos autores como un ejercicio neurofuncional de exploración de las posibilidades expresivas de los órganos fonatorios, mientras que otros (principalmente, autores afines al conductismo) ven en esta actividad un preámbulo funcional de la adquisición de la lengua; otras funciones atribuidas al balbuceo han sido la de ser un ejercicio de carácter lúdico o una actividad de adaptación al medio socio-familiar.

En cuanto a las etapas evolutivas del balbuceo, Stark (1979) propone las siguientes:

  • Estadio I (0 a 8 semanas): Llanto reflejo y sonidos vegetativos.

  • Estadio II (8 a 20 semanas): Arrullo y risa

  • Estadio III (16 a 30 semanas): Juego vocal que incluye tipos segmentales primitivos.

  • Estadio IV (25 a 50 semanas): Balbuceo con reduplicaciones y repetición de sílabas canónicas de tipo consonante- vocal.

  • Estadio V (9 a 18 meses): Balbuceo no reduplicativo y jerga expresiva con patrones de acento y entonación que se imponen al balbuceo.

Parece ser que, en esta etapa, el bebé posee todos los rasgos articulatorios del habla, encontrándose adecuadamente coordinados en función de las necesidades del niño (llanto, succión, etc.).

Adquisición de la fonología:
Existen diferentes posiciones teóricas en la explicación del proceso de desarrollo del sistema fonológico; de esta manera, los estadios postulados dependerán de la posición teórica de cada autor; en este sentido, pueden distinguirse cuatro tipos básicos de explicaciones de la evolución del sistema fonológico: conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas.

Desde un punto de vista conductista, la adquisición fonológica se ha basado en la llamada teoría del autismo de Mowrer, que concede importancia a los siguientes aspectos:

  1. Atención e identificación con el cuidador;

  2. Asociación de las vocalizaciones del cuidador con un reforzador primario (comida o afecto);

  3. Adquisición de valor reforzante de las propias vocalizaciones en función de su similitud con las del cuidador;

  4. Refuerzo selectivo de las vocalizaciones del bebé, tanto por parte del entorno, como por autorrefuerzo, en virtud de la semejanza con las emisiones del cuidador.


En relación con esta teoría conductista, Winitz postula las siguientes fases de desarrollo fonológico:

  1. Primer estadio: El niño emite vocalizaciones espontáneas en relación con la alimentación, de manera que estas emisiones se asocian a la satisfacción de necesidades naturales

  2. Segundo estadio: Las vocalizaciones de la madre y, posteriormente, las del bebé (en función de su semejanza con ella) adquieren valor reforzante por su vinculación con las situaciones de alimentación o cuidado.

  3. Tercer estadio: Las vocalizaciones del niño comienzan a parecerse a los del adulto, con lo cual el entorno va modelando este habla por medio de procesos de condicionamiento instrumental (refuerzo).


En cuanto a las teorías estructuralistas, puede mencionarse a Jakobson, el cual considera que existe una discontinuidad básica entre el período preverbal y la adquisición de los primeros fonemas. Jakobson opina que existe una secuencia universal en la adquisición del sistema fonológico, realizándose éste por medio de contrastes sucesivos basados en rasgos acústicos. Basándose en las ideas de Jakobson, aunque modificándolas en parte, Moskowitz distingue tres etapas principales en este desarrollo fonológico:

  1. Estadio de la frase: Correspondiente al período de balbuceo, el niño toma conciencia de la segmentación del habla adulta en grandes unidades de sonido, concediendo importancia a las características de entonación, lo que permitirá al niño ir enfrentándose a unidades cada vez más pequeñas de habla.

  2. Estadio de la palabra-sílaba: En el contorno de la frase el niño empieza a distinguir las unidades segmentales resaltadas de manera prosódica (sílabas), que constituirán unidades léxicas a la par que fonológicas, de manera que la unidad de significado será la misma que la unidad de sonido (palabra- sílaba).

  3. Estadio del fonema: El enriquecimiento de las estructuras silábicas culmina con la aparición de combinaciones de sílabas con estructura simple, del tipo consonante-vocal-, permitiendo al niño realizar un análisis de estas emisiones en términos de segmentos. Es entonces cuando el niño toma conciencia de las diferencias mínimas entre palabras con respecto a segmentos vocálicos o consonánticos, culminando la adquisición fonológica con el incremento progresivo del inventario de segmentos. En este estadio es posible observar palabras que se encuentran en distintos estadios de desarrollo.


En cuanto a la posición de la llamada Fonología Natural (Stampe) o Fonología Clínica (Ingram) postula, al igual que la Fonología estructuralista, una serie de componentes de tipo innato, en la forma de procesos fonológicos, que constituirían reglas de simplificación de las representaciones de los sonidos contenidos en las palabras adultas, accesibles empíricamente a través del análisis de los errores cometidos por los niños en sus locuciones. Desde esta misma perspectiva naturalista, Ingram, en correspondencia con las fases de desarrollo cognitivo de Piaget, propone los siguientes estadios de desarrollo fonológico:

  1. Vocalización prelingüística y percepción ( del nacimiento a los doce meses)

  2. Fonología de las primeras 50 palabras (12-18 meses)

  3. Fonología del morfema simple (18 meses a 4 años)

  4. Culminación del repertorio fonético (4-7 años)

  5. Desarrollo morfofonemático (7-12 años)

  6. Deletreo (12-16 años)



Otra postura teórica la constituye la denominada teoría Prosódica, representada por Waterson, la cual enfatiza las diferencias individuales en la adquisición de la fonología, en contraposición de las pautas universales de adquisición postuladas por las escuelas estructuralistas y naturalistas. Waterson resalta la importancia del input lingüístico, así como de los procesos de atención y percepción selectiva, resultando de importancia las características de mayor o menor prominencia perceptiva del habla adulta, así como su frecuencia de uso y su mayor o menor fuerza articulatoria.

Adquisición de las estructuras sintácticas:
En lo referente al desarrollo sintáctico, existe un acuerdo básico entre los distintos investigadores acerca de las etapas básicas de su evolución, independientemente de la velocidad de adquisición de las distintas estructuras gramaticales. Los estadios principales de este desarrollo son los siguientes:


  1. Emisiones de una palabra (9-18 meses): Caracterizada por la producción de palabras aisladas. También conocido como estadio del Habla Holofrástica (o de la palabra-frase). En este estadio se produciría una mejor comprensión oracional por parte del niño de la que se deduce simplemente de sus emisiones. Existen divergencias teóricas en la interpretación de este estadio en lo que concierne a la presencia o no de una auténtica sintaxis y así, Chrystal rechaza su caracterización como de palabra-frase, pues considera que lo característico de la sintaxis radica en la combinación de palabras, que no se da en este estadio. Mc Neill, desde una perspectiva generativista entiende que las emisiones de una palabra se corresponden ya con construcciones gramaticales presentes en la estructura profunda, aunque no en la estructura superficial expresada por el niño. Bloom por otro lado, entiende que no puede hablarse con propiedad de oraciones en este estadio debido a la ausencia de combinaciones de palabras y Piaget piensa que estas emisiones son etiquetas verbales aisladas, no susceptibles de diferenciación lingüística. Halliday, desde otra perspectiva opina que en el análisis de estas producciones es más importante considerar el aspecto contextual y situacional en el que se producen así como los factores semánticos asociados los cuales tendrían, en esta fase, primacía sobre los meramente sintácticos.




  1. Emisiones de dos palabras (18-24 meses): Comienzo de las combinaciones de palabras. Es conocida como etapa del “habla telegráfica” en la que predominan las palabras de contenido, en detrimento de las palabras funcionales, existiendo varias interpretaciones de las características fundamentales de esta etapa; se puede citar la caracterización de Braine, basada en la Gramática Pivote, que entiende que la estructura sintáctica básica de las emisiones de este estadio se corresponderían con el esquema básico Palabra eje (pivot)+ Palabra abierta (open), siendo consideradas palabras eje los auxiliares, preposiciones pronombres, artículos y las de clase abierta serían los sustantivos, verbos y adjetivos.

Las palabras eje, según Braine, no aparecen en solitario y suelen ocupar un lugar fijo en la emisión.

Asimismo, Brown propone la siguiente lista de relaciones semánticas características de las emisiones de dos palabras:


  1. Operaciones de referencia: denominación, advertencia, recurrencia e inexistencia

  2. Relaciones: Atributiva, posesiva, de locativo, agente-acción, acción- objeto y agente-objeto.




  1. Emisiones de tres palabras (24-30 meses): Etapa conocida como del habla iterativa, con tendencia a la repetición de las emisiones provocada por las dificultades de comprensión por parte de los adultos. En este estadio sigue presente el habla telegráfica, aunque debido más a limitaciones en la memoria inmediata del niño que a dificultades sintácticas, pues la complejidad gramatical se incrementa respecto a las emisiones de la etapa precedente. Generalmente, en esta fase las habilidades de comprensión por parte del niño superan en gran medida las de producción. Se introducen nuevas palabras funcionales y flexiones gramaticales, que no estaban presentes en los estadios anteriores.




  1. Emisiones de cuatro o más palabras (2 años y medio a 3 años): Se produce un aumento de la complejidad oracional, apareciendo por primera vez frases compuestas con cláusulas subordinadas, aunque en algunos casos se trata todavía de simples yuxtaposiciones. Se encuentra ya adquirido el corpus fundamental de elementos gramaticales, aumentando la longitud y complejidad de las cláusulas.




  1. Etapa de la recursividad (3 años- 3 años y medio): Período de combinación de cláusulas en los diferentes tipos de oraciones compuestas, llevándose a cabo el aprendizaje de los mecanismos de conexión e incrustación oracional. Especial importancia del uso de la conjunción “y”. Aparición de construcciones comparativas y exclamativas.




  1. Etapa de culminación del sistema (3 años y medio a 4 años y medio): Se caracteriza por la solución de problemas sintácticos puntuales y erradicación de errores, referentes generalmente al uso de pronombres y flexiones irregulares. Comienzo de uso de los verbos modales. Fallos puntuales de concordancia, a nivel de cláusula.



Adquisición léxico-semántica:
En el desarrollo del lenguaje cobra especial importancia cómo los términos empiezan a significar algo, es decir cómo comienzan a referirse a conceptos. En este contexto destaca la teoría componencial del significado de Eve Clark, la cual sostiene que el significado de las palabras consiste en un agregado de rasgos semánticos, organizados, además, de manera jerárquica y con un valor positivo o negativo (presencia /ausencia del rasgo en cuestión).

La teoría de Clark predice que, a lo largo del desarrollo infantil se adquirirían primero los rasgos supraordenados y de carácter positivo, antes que los subordinados y negativos. Además, esta teoría predice que la adición de los rasgos a las palabras va de lo general a lo específico, aprendiéndose antes el significado de las palabras menos complejas respecto de las más complejas ( a igualdad de rasgos entre ambas). Además, las palabras cuyos significados coinciden con las estrategias no lingüísticas de los niños se aprenderían antes que el de los términos cuyos significados entren en conflicto con esas reglas.

En cuanto a las características del primer léxico del que disponen los niños, Menyuk y Mc Neill entienden que consta básicamente de etiquetas de carácter nominal con función deíctica. No obstante, Nelson, al analizar el léxico inicial encontró seis categorías en función del significado de los términos, en concreto un 51% de nombres generales, un 14% de nombres concretos, un 14% de verbos dinámicos o de acción, un 9% de modificadores, un 8% de palabras personal-sociales y un 4% de palabras de función o relatores (functores). Las investigaciones de Hernández Pina también coinciden básicamente con la posición de Nelson, encontrándose, además de sustantivos denominativos, verbos de acción y locativos relativos a personas y objetos familiares.

Debe hacerse una distinción muy importante entre el vocabulario pasivo y el activo, esto es, entre el que el niño entiende y el que es capaz de producir, siendo el primero mucho más numeroso que el segundo en las etapas iniciales, reduciéndose progresivamente esta diferencia entre ambos léxicos con la progresión del desarrollo lingüístico. En cuanto a la cuantía del léxico inicial (a los 18 meses) oscila, según los diferentes estudios, entre 25/30 y 50 palabras, situándose a los 5 años entre 1000 y 2000 términos.

En las primeras etapas de adquisición semántica se producen unos fenómenos interesantes, por los cuales el significado de las palabras no coincide con el de los sujetos adultos. Es el caso de las sobreextensiones e infraextensiones consistiendo el primero de ellos en la atribución del significado de la palabra a más entidades de las que designa el vocablo en los adultos (por ejemplo, llamar “papá” a todos los sujetos varones adultos o perro a todos los animales de cuatro patas), mientras que el segundo término hace referencia al fenómeno contrario.
A
  1   2   3

similar:

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla icon10. Define los problemas del habla, lenguaje y voz

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconDesarrollo de la comunicación en el síndrome cornelia de lange: CÓmo...

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconGenesis 11: 6-7, “Y dijo Jehova, He agui el pueblo es uno, y todos...

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconTrastorno del lenguaje que se manifiesta por una alteración en la...

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconTrastorno del lenguaje que se manifiesta por una alteración en la...

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconEstá allí, lo veo, me habla

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconEn este artículo, Marvin Harris habla sobre el enigma del cerdo y...

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconPor qué no habla un niño aparentemente sano

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconDeficiencias del lenguaje

9. 1 problemas de lenguaje y habla texto del Capítulo p roblemas de lenguaje y habla iconAdquisición del lenguaje




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com