Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4




descargar 201.13 Kb.
títuloIndice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4
página2/7
fecha de publicación27.01.2016
tamaño201.13 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

METS Watios Actividad laboral Actividades de tiempo libre


1,5-2 <20 - Trabajo de oficina - Cocer y hacer punto

- Conducir un automóvil - Permanecer de pie

- Escribir a máquina - Caminar a 1,5 km/h

- Trabajos manuales ligeros - Conducir una moto en terreno llano

(arreglar una radio)
2-3 25-35 - Trabajo de portero - Caminar a 3 km/h. (terreno llano)

- Reparar un coche - Montar a caballo, al paso

- Utilizar herramientas de - Tiro al plato

fontanero - Billar, bolos, petanca, golf

- Servicio de bar - Tocar cualquier instrumento musical

- Pescar con lanzamiento de anzuelo
3-4 35-60 - Conducir un camión - Caminar a 4 km/h

- Montar motores, soldar - Bicicleta a 10 km/h

- Colocar ladrillos - Tiro con arco

- Empujar carretillas (35 kg) - Montar a caballo, al trote

- Instalación eléctrica - Tenis de mesa

- Limpiar cristales - Pescar con mosca y botas de agua
4-5 60-80 - Pintar con brocha - Caminar a 5 km/h

- Albañilería, tapicería, car- - Bicicleta a 13 km/h

pintería ligera - Golf (llevando los palos)

- Transportar objetos (20 kg) - Bailar, recoger hojas

- Tenis (dobles)
5-6 80-100 - Carpintería exterior de una - Caminar a 6 km/h

casa - Bicicleta a 16 km/h

- Transportar objetos(20-30kg)- Patinaje sobre ruedas o hielo a

- Mover tierra suelta con pala 15 km/h

- Cavar en el jardín
6-7 100-125 - Trabajar con pala de 4,5 kg - Caminar a 8 km/h

(10 minutos) - Tenis, individual

- Partir leña, baile folklórico

- Esquí en ligera pendiente

- Esquí náutico
7-8 125-140 - Poner raíles de ferrocarril - Correr a 8 km/h

- Cavar zanjas - Montar a caballo, al galope

- Transportar objetos de 40 kg - Hockey sobre patines

- Serrar madera dura - Montañismo

- Arbitrar (baloncesto, fútbol)
9-9 140-160 - Trabajo de mina - Correr a 9 km/h

- Trabajo de fundición - Ciclismo 21 km/h

- Pala a 5,5 kg (10 minutos) - Esgrima

- Transportar objetos de 45 kg - Natación a 35 m/min
>9 >160 - Trabajar con pala más de - Natación a 40 m/min (9,5 mets)

7,5 kg (1 0 minutos) - Ciclismo a 23 km/h

- Rugby (10 mets)

- Baloncesto, fútbol, judo, pelota

vasca, remo de competición (12 mets).


1.-¿Cuándo se debe iniciar la actividad física en los pacientes tras un infarto de miocardio?

La actividad física, siempre que no existan complicaciones, se debe iniciar al segundo día, e incluye el levantamiento a un sillón, la realización de ejercicios de tipo respiratorio y la movilización de las distintas articulaciones. Los paseos por la habitación se inician en el cuarto día. Este periodo de tiempo dura hasta el alta hospitalaria, y con la información proporcionada por la prueba de esfuerzo debe continuarse en el domicilio, con la realización de actividades recreativas y laborales con exigencias energéticas crecientes. (Recomendación A)
2.-¿Cuál debe ser la frecuencia y duración de los entrenamientos?

Se recomienda en general tres sesiones por semana y la duración de cada sesión estaría entre 30 minutos al inicio y 45 minutos posteriormente.(Recomendación B)
3.-¿Cuál es la frecuencia cardiaca máxima (intensidad) a alcanzar en los programas de ejercicio físico para evitar riesgos de nuevos eventos cardiovasculares?

El nivel de frecuencia cardiaca a alcanzar sería un 75% de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en la prueba de esfuerzo durante el primer mes y llegar hasta un 85% de esa frecuencia a partir del segundo mes y posteriores. (Recomendación A)
4.¿Cuándo se deben reincorporar los pacientes a la actividad laboral tras haber sufrido un IAM ?

La reincorporación laboral debería producirse en la mayoría de los pacientes considerados de bajo riesgo. Sin embargo, en España el porcentaje no alcanza el 40%, por lo cual es importante insistir y animar al paciente en este sentido para que, excepto en aquellos pacientes que realicen trabajos físicos muy pesados (superior al límite alcanzado en la prueba de esfuerzo) o actividades con riesgo para terceros. Se reincorporarán a su trabajo habitual entre los 3 y los 6 meses del episodio agudo, teniendo en cuenta los requerimientos energéticos de cada profesión. (Tabla 3) .(Recomendación B)

5.- ¿Cuándo se puede reanudar la actividad sexual tras un infarto?.

La actividad sexual es un ejercicio físico al que se añade un componente emocional que aumenta el trabajo del corazón, elevando la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Hay que recordar que el trabajo que se realiza es el equivalente a subir dos pisos (4 METS). Se debe recomendar el reinicio de la actividad sexual entre la 3ª y 4ª semana del evento coronario, aconsejando que se realice con su pareja habitual y nunca después de una comida copiosa. (Recomendación B).

Es importante ofrecer esta información también a la pareja que con frecuencia es quien más miedo tiene a que se desencadene una nueva crisis durante la actividad sexual. También se debe informar de los posibles efectos secundarios de los fármacos sobre la actividad sexual.

2.-TABACO

El consumo de cigarrillos es el factor de riesgo modificable conocido más importante para la cardiopatía coronaria, para el IAM y para el reinfarto mortal y no mortal. De los más de 400 componentes identificados en el tabaco, son la nicotina y el monóxido de carbono los mayores responsables de los efectos nocivos. Los efectos del tabaco en el sistema cardiovascular consisten en un aumento de la resistencia vascular coronaria, reduce el aporte de O2 al miocardio, aumenta la viscosidad de la sangre, intensifica la agregación plaquetaria, aumenta el fibrinógeno, reduce el HDL colesterol y posiblemente provoca un incremento de la presión arterial de forma aguda y la formación de radicales libres. Por otro lado, se ha demostrado que el tabaco provoca espasmo coronario, reduce los efectos antiisquémicos de los betabloqueantes y duplica la mortalidad tras un IAM (7-9)

Estudios observacionales han demostrado que personas con enfermedad cardiaca coronaria establecida que han dejado de fumar tienen una tasa de mortalidad del 50% inferior que aquellos que continúan fumando en un seguimiento de 5 años. (10-11) Dejar de fumar reduce las tasas de reinfarto y muerte en un plazo de un año del abandono, pero entre un tercio y la mitad de los pacientes con IAM recaen en un plazo de 6-12 meses (12). Se han usado muchas estrategias para ayudar a las personas a dejar de fumar. Un metaanálisis de ensayos controlados muestra que la combinación de consejo individual inicialmente durante la rehabilitación cardiaca y refuerzos en grupos de ayuda tuvieron tasas de éxito muy elevadas (13)

El chicle y los parches de nicotina han demostrado disminuir los síntomas que origina la abstinencia en pacientes convalecientes. (14). Estos agentes no son recomendados durante la hospitalización debido a los efectos simpaticomiméticos de la nicotina. Sin embargo, la dosis de nicotina en chicle y parches es significativamente más baja que la encontrada en los cigarrillos y puede ser preferible a fumar si el paciente está experimentando los síntomas de la abstinencia. La Clonidina ha demostrado ser efectiva en mujeres pero no en varones. (15) La Lobelina no ha demostrado tener ninguna ventaja sobre el placebo, pero está otra vez en investigación.(16-17) Un nuevo fármaco, el Bupropion ha demostrado que ayuda a algunos fumadores a dejar el habito tabáquico y puede ser otra opción para pacientes que necesitan dejar de fumar después de sufrir un IAM.(18)
1.-¿Deben dejar de fumar los pacientes que han sufrido un IAM?

Dada la rapidez e intensidad en la reducción del riesgo tras abandonar el tabaquismo, se debe priorizar su cese como primera medida en cualquier programa de prevención secundaria. (Recomendación A )
2.-¿ Qué estrategias se deben seguir para ayudar a estos pacientes a dejar de fumar?

Se deben dar repetidos consejos breves de soporte, para dejar de fumar. Esto podría reforzarse con grupos de ayuda. Puede recomendarse el tratamiento sustitutivo con parches o chicles de nicotina y bupropion de forma individualizada a grandes fumadores como estrategia para dejar de fumar. ( Recomendación B )
FUMADORES PASIVOS.

Se considera fumador pasivo al individuo no fumador que, de forma involuntaria, está expuesto a los productos de combustión del tabaco. Los niños y las mujeres son los grupos de población mas afectados por este problema(19).

Los mecanismos por los que se produce mayor incidencia de cardiopatía isquémica son los mismos que el de los fumadores: agregación plaquetaria, trombosis, vasoespasmo etc. (20) En un reciente estudio se observa que el humo de tabaco ambiental apunta otra posible causa del incremento de accidentes cardiovasculares en pacientes fumadores pasivos, el aumento de los niveles de fibrinógeno en mujeres. (21)

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconÍndice general

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconFactores de riesgo de hpe cuadro Factores de riesgo de preeclampsia

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconLos siguientes factores de riesgo aumentan el riesgo de cáncer colorrectal

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconExamen general de orina, uremia, creatininemia, Clearance de creatinina...

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconFactores de riesgo nucleo problemico 1

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconClasificación de los factores de riesgo biológicos

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconÍndice

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconIndice

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconÍndice

Indice ( irá al índice general) II. Factores de riesgo 4 iconÍndice




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com