descargar 311.75 Kb.
|
MINISTERIO DE EDUCACION ![]() CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS “CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCION” PLANES Y PROGRAMAS DEL AREA PRODUCTIVA AGROPECUARIA, PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR. NIVEL EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA La Paz - Bolivia
La Educación Comunitaria Productiva implica la articulación de la educación científica y técnica tecnológica con la producción; es descolonizadora porque reconstituye y legitima los conocimientos y saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en diálogo intercultural con el conocimiento universal incorporando la formación histórica, cívica, seguridad ciudadana y comunitaria (Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, Art. 25). Esta Educación desarrolla procesos educativos de formación técnico humanístico relacionados al aprovechamiento de recursos naturales empleadas en la producción y autoabastecimiento de alimentos y materia prima a industrializar, según características socioculturales y potenciales comunitarias, en la dinámica productiva económica regional y nacional relacionada directa e indirectamente con el medio internacional. En este Plan y Programa de Estudio valora e integra saberes y conocimientos técnicos tecnológicos de culturas ancestrales locales (antes solo transmitidas en forma oral en actividades productivas) con conocimientos de la diversidad cultural, esto mediante las disciplinas curriculares y su aplicación en forma crítica, científica y práctica, en un intercambio inter e intracultural y plurilingüe, y en armonía con la naturaleza y el fortalecimiento del proceso productivo comunitario. El proceso educativo productivo se desarrolla con principios de reciprocidad, complementariedad, equidad y redistribución, en la organización y el trabajo, para el aprovechamiento racional de los recursos, según las vocaciones y aptitudes productivas comunitarias y regionales Entre los actuales conocimientos tecnológicos a transmitir y practicar en el proceso educativo productivo se encuentran: producción en ambientes atemperados, nuevas variedades de plantas y razas de animales, maquinarias especializadas, ingeniería genética y reproducción en laboratorio, entre otros. Esta formación educativa en Agropecuaria, además, se caracteriza por la valoración y aprovechamiento de especies de alta productividad, dinamizadoras del movimiento económico, especies alimenticias de alto valor nutritivo y función ecológica (aspectos característicos de especies nativas de nuestro país). Los contenidos curriculares responden a las dimensiones del desarrollo humano del ser, saber, hacer y decidir; orientadas a desarrollar actividades prácticas de experiencias vivenciales, teóricas en la adquisición e intercambio de conocimientos y productivas en la obtención de productos tangibles e intangibles (práctica - teoría - producción), en un proceso creciente y de complejidad progresiva en los grados de escolaridad. Este proceso educativo se desarrolla en la comunidad educativa productiva conformada por el centro educativo (estudiantes, profesores y administrativos) y la comunidad que la integra (pobladores, organizaciones productoras y autoridades). Es donde se permite desarrollar en estudiantes capacidades, habilidades y destrezas, en un proceso continuo de investigación, generación de razonamientos, técnicas y propuestas inovadoras aplicables, a través de actividades emprendedoras que cubran necesidades educativas y productivas comunitarias. Por tanto, los Bachilleres con formación en Agropecuaria son personas integras en lo técnico y lo humanístico, con valores comunitarios, analíticos con su entorno intra e intercultural, con capacidades y prácticas de saberes y conocimientos locales y externos relacionados a la actividad agropecuaria, comprometidos con la necesidades comunitarias, nacionales y mundiales, para contribuir a nuestro desarrollo con el vivir bien en comunidad.
El área de formación de Agropecuaria organiza todos los procesos educativos productivos en forma integral, y el relacionamiento recíproco y complementario con la naturaleza, sus componentes y todos sus fenómenos a través de los siguientes fundamentos:
El origen de la agricultura y ganadería se remonta a la evolución misma de la recolección, la caza y la pesca de alimentos necesarios para la humanidad. El proceso histórico cultural de esta parte del planeta ha generado las majestuosas obras desde las culturas de Chiripa, Tiwanacota hasta Tawantinsuyo, dando respuestas tecnológicas de alta ingeniería en la agricultura y la ganadería; como los Sukaqullu, Takana, con riego basado en principios físicos de presión hidráulica y gravedad; se diversificó y domesticó especies camélidas como la llama y la alpaca; y genéticamente, se produjo una diversidad de papas de forma ecológica; ello, explica la intervención de seres humanos altamente calificados, con una profunda relación con la naturaleza y el cosmos; cuya forma de transmisión de sabiduría, a las generaciones jóvenes, fue excepcional. En ese contexto, la educación de adolescentes y jóvenes estaba encargada a los Sabios, Amautas y Aravicos; quienes enseñaban: historia, tradiciones, ritos, lenguas y tecnología. El Sistema de Educación Plurinacional contribuye en el rescate y revalorización de nuestros saberes y conocimientos ancestrales técnicos y tecnológicos de las ciencias de la naturaleza y productivos agropecuarios, de los pueblos y naciones Amazónicas, del Chaco y Andinos de nuestro país. Bolivia como parte de un contexto internacional tiene la necesidad de integrarse no solo como mercado de consumo, sino como mercado productor de bienes y tecnología, frente al avance acelerado de la ciencia y tecnología, donde las escuelas educativas no pueden quedar al margen de ello, siendo el área de formación Agropecuaria y Forestal considerada como una herramienta importante en el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades productivas en todos los niveles de formación.
La educación científica, técnica, tecnológica y artística agropecuaria y forestal, al desarrollar procesos integrales de construcción cultural de acuerdo a la diversidad cultural, pisos ecológicos del país, se convierte en actividad fundamental, para contribuir al desarrollo y potenciamiento económico y social de la comunidad y el país, para fortalecer la generación de culturas en las comunidades indígena originario campesinas postergadas en la historia de Bolivia. La investigación científica gestadas desde las comunidades y la producción, responderá a las necesidades y vocaciones productivas agropecuarios locales y a las demandas de formación técnica y tecnológica de la realidad del país. En el mundo, a través de la ciencia y tecnología se ha logrado solucionar las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar, y pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Pero, el costo de esta productividad es con un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. Por la que el avance de la ciencia y tecnología agropecuaria permitió, además de comida para humanos y sus animales, la generación cada vez mas otros productos sofestizados, como variedad de flores, plantas ornamentales, plantas maderables, fertilización verde, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella dependen). Con este enfoque, el área de formación de Agropecuaria y Forestal tiene por propósito introducir a los estudiantes en una comprensión integrada del mundo natural, instituido en el conocimiento proporcionado por las disciplinas científica tecnológica y productivas, que junto al desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de información, y el ejercicio del juicio crítico, permita a los estudiantes desarrollar gradualmente el sentido del tiempo, de la percepción espacial, y el sentido de lo real.
La generación de los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los de otros pueblos del mundo, serán las que dirijan la construcción curricular, en cuanto a sus objetivos, contenidos y métodos curriculares y de proceso educativo. Así, el currículo será una construcción que responda a una necesidad social y a un proceso histórico, en el que participa la sociedad diversa y plural en su conjunto. Donde la formación de estudiantes en agropecuaria y forestal debe plasmarse en las comunidades que la escuela sea irradiadora de saberes productivos como factor de desarrollo de la cultura y la generación de ideologías de nuestros pueblos originarios en función del SEP. El Sistema de Educación Plurinacional plantea un enfoque tetraléctico, como una propuesta innovadora y alternativa que propone que, desde que el hombre inicia su existencia empieza a formarse y ha de ser constituido en las dimensiones de espíritu, mente, cuerpo y trascendencia. Por lo tanto, los seres humanos deben tener una vida plena y sana en cada uno de estos planos para el desarrollo de todas sus potencialidades. Bajo estas premisas, las teorías psicopedagógicas convencionales resultan ser insuficientes. En el enfoque tetraléctico, los contenidos de todas las disciplinas, áreas y campos responden a las cuatro dimensiones de una educación integral y armónica: Ser (valores y actitudes), Saber (saberes y conocimientos), Hacer (habilidades y prácticas) y Decidir (trasformaciones y trascendencia).
El enfoque tetraléctico procura desarrollar la educación desde una visión integral para la vida, de manera que las diferentes comunidades educativas puedan alcanzar su propio vivir bien. En términos pedagógicos, se constituye en el instrumento que rige el desenvolvimiento de la educación a los diferentes niveles y en las diferentes áreas disciplinares logrando articular los contenidos de ser, saber, hacer y decidir. Este enfoque está construido en función a lograr el equilibrio y la armonía de las dimensiones de la educación, dado que admite la asignación de valores en forma comunitaria que involucran a los estudiantes, la familia, los maestros y la comunidad en general. Es, por lo tanto, una noción que expresa la dinámica comunitaria de los procesos educativos y el camino que los educandos siguen dirigidos por su cultura y memoria. La construcción del currículo responderá a una necesidad social y a un proceso histórico, en el que participa la sociedad diversa y plural en su conjunto. Donde la educación agropecuaria y forestal se plasmará en la integralidad tetradimensional de la formación de estudiantes en agropecuaria y forestal, mediante los proyectos educativos que respondan a la estructura y funcionalidad de los planes y programas, a ser desarrollada con contenidos de valores, actitudes, saberes, conocimientos, habilidades y prácticas para la educación del nuevo ser productiva. La educación en agropecuaria y forestal está agrupada en los siguientes componentes:
|
![]() | ![]() | ||
![]() | «filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |