Programación de aula Biología y Geología º eso




descargar 267.5 Kb.
títuloProgramación de aula Biología y Geología º eso
página1/6
fecha de publicación26.10.2015
tamaño267.5 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6

Programación de aula – Biología y Geología 3.º ESO





MURCIA


Biología y Geología

3.º ESO
PROGRAMACIÓN DE AULA

Programación de las unidades didácticas
edebé On

Unidad 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD



OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS / IIMM




  • Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüístico-verbal)

  • Comprender que la especialización celular da lugar a los tejidos, órganos y aparatos o sistemas. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Conocer las funciones vitales, tanto a nivel celular como a nivel del ser humano. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Identificar los principales factores que condicionan el estado de salud. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüístico-verbal)

  • Diferenciar entre enfermedad infecciosa y no infecciosa. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Conocer las acciones dirigidas a la prevención, la curación y la rehabilitación de diversos trastornos y enfermedades. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Valorar la incidencia de las enfermedades en la población. (Competencia social y cívica / Inteligencia interpersonal)





CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


Las personas y la salud. Promoción de la salud
Niveles de organización de la materia viva.
Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
La salud y la enfermedad.
Enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Higiene y prevención.
Sistema inmunitario.
Vacunas.
Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.
Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.
Problemas asociados.




Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas, y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.


Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.
Descubrir, a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que las determinan.

Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.
Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.
Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.

Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad de seguir conductas de riesgo.




Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.
Diferencia los distintos tipos celulares, escribiendo la función de los orgánulos más importantes.
Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.
Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.
Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.
Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.
Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.
Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.
Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc.; contrasta sus efectos nocivos, y propone medidas de prevención y control.
Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad.




Enseñanzas transversales


Actitud emprendedora: desarrollar procesos creativos y en colaboración que fomenten la iniciativa personal.
Educación cívica y ciudadana: implicarse en los diálogos y debates manifestando respeto y tolerancia y valorando las intervenciones de los otros.
Tecnologías de la información y la comunicación: familiarizarse con la búsqueda responsable de información en Internet, y compartirla a través de los canales más adecuados.
Educación cívica, educación moral y educación vial: debatir sobre las campañas de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Educación para la salud: descubrir el concepto de salud y enfermedad y los factores que las determinan. Analizar qué situaciones personales, sociales, etc. pueden llevar al consumo de alcohol y drogas.



ÁGORA: debatir sobre la presión que ejerce un grupo de iguales a consumir drogas. Practicar en grupo distintos roles: incitadores o incitados que se niegan a hacer lo que les dicen.



Secuencia didáctica: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Fase

Finalidad

Descripción de la actividad

Recursos

INICIAL

Contextualización

- Visionar el vídeo y responder a las preguntas relacionándolo con los contenidos de la unidad.

- Libro alumno. POD.

Exploración de conocimientos previos

- Responder a las preguntas Pienso – me interesa – investigo.

- Libro alumno. POD.

Motivación inicial

- Compartir las respuestas con los compañeros.


- Libro alumno. POD.

DESARROLLO

Introducción de nuevos contenidos

- Buscar información sobre el corazón, el estómago, el hígado, los testículos, los riñones y los pulmones.

- Explicar las diferencias entre cromosoma, cromátida y cromatina.

- Explicar el nivel de organización de las células en los organismos pluricelulares.

- Diferenciar entre síntoma y enfermedad.

- Identificar vacunas y antibióticos.

- Clasificar los patógenos y diferenciar el contagio directo e indirecto.

- Diferenciar los tipos de drogas.

- Libro alumno. POD.

- Enlaces Internet. Libro digital.

- Libro alumno. Libro digital. Enlaces Internet.


Estructuración de los conocimientos

- Definir conceptos como neurona, célula glial, osteocito, adipocito, hepatocito, hígado, sarcómero, aparato locomotor…

- Elaborar una tabla-resumen en la cual aparezcan los principales orgánulos celulares, su función y una breve descripción de cómo la llevan a cabo.

- Dibujar las fases de la mitosis en células vegetales.

- Relacionar funciones del cuerpo con el tipo de tejido que las hace posibles.

- Clasificar algunos órganos y partes del organismo según la función vital en la que intervienen.

- Elaborar una lista de posibles medidas que contribuyan a la consecución del objetivo de la OMS.

- Argumentar por qué es tan difícil que toda la población tenga una buena salud.

- Entender por qué una enfermedad que afecta a un órgano puede afectar a todo el organismo.

- Enumerar las principales ventajas del uso de medicamentos genéricos.

- Explicar las diferencias entre infección e infestación.

- Diferenciar entre dependencia y tolerancia a una droga.

- Definir el concepto de síndrome de abstinencia.

- Observar los tipos de accidentes que se pueden tener y cómo evitarlos.

- Entender el concepto de primeros auxilios.


- Libro alumno. MC.

- Enlaces Internet.

SÍNTESIS

Aplicación del conocimiento. Evaluación

- Completar un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad y ampliarlo.

- Completar las actividades del apartado «Actividades finales».

- Completar las actividades del apartado «Pon a prueba tus competencias».

- Reflexionar sobre los conocimientos aprendidos.


- Libro alumno.



OTRAS ACTIVIDADES

COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

PBL: debatir sobre las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico (DGT).
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


  1. Conocer cómo se pueden prevenir algunas infecciones y enfermedades.

  2. Comprender los factores que se tienen en cuenta en un experimento, como las variables dependientes y las independientes.

  3. Entender cómo los factores biológicos de cada persona afectan a sus capacidades.


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM


  1. Dibujar las fases de la mitosis en células vegetales.

  2. Argumentar por qué el consumo de drogas es siempre un riesgo.

  3. Describir una situación cotidiana en la que una persona pueda sufrir algún tipo de accidente que necesite la aplicación de técnicas de primeros auxilios.

  4. Deducir qué países reciben más atención médica a partir de una tabla.

  5. Observar la cartilla de vacunaciones y ver qué enfermedades se pueden prevenir gracias a las vacunas.

  6. Calcular los gramos de alcohol y las UBE que consume una persona en una semana y ver si hay riesgo de sufrir alcoholismo.






CULTURA DEL PENSAMIENTO


RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo
Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta.
Actividades: observar el vídeo y responder a tres preguntas básicas de «pienso», «me interesa», «investigo».
DESTREZA DE PENSAMIENTO: responder a las preguntas con argumentaciones.
REFLEXIONA: compartir las respuestas más sorprendentes y las coincidentes con el resto de la clase.

  1   2   3   4   5   6

similar:

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com