descargar 1.23 Mb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR ![]() DEBILIDADES CON QUE INGRESAN LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS EN CUANTO AL CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS TESIS PRESENTADA POR MARIA DEL PILAR GUTIERREZ ELVIR Se modificó el título. Se corrigió el resumen Se movieron las conclusiones antes de las recomendaciones Se corrigió el índice Se corrigió la bibliografía DIRECTOR DE TESIS :MTRO. ROSELL FAUSTINO CERRATO ASESORA: MTRA. JUANA ALICIA CORNEJO SAN PEDRO SULA, ENERO DE 2009JUNTA DE DIRECCION UNIVERSITARIA Doctor Olvin Rodríguez Abogado Jorge Omar Casco Abogado Adalid Rodríguez Doctora Norma Martín de Reyes Doctor Armando Euceda Doctor Ramón Romero Cantarero Magister Marlen Perdomo de Zelaya Licenciado Olban Valladares Magister Cristiana Nufio de Figueroa Rectora Por Ley de la UNAH Doctora Rutilia Calderón Secretaria UNAH Director UNAH-VS Magister Carlos Alberto Pineda Secretaria UNAH-VS Magister Melba Baltodano Subdirector Académico UNAH-VS Magister Aníbal Delgado Fiallos Coordinadora de Maestría en Educación Superior II Magister Constancia Santos DEDICATORIA A mis hijas, Pili y Gaby, mi fuente de inspiración. AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso por todas las bendiciones recibidas a lo largo de mi vida. A mi Madre, Refugio Amanda Elvir Osejo, por haber sembrado en mí la semilla de la superación personal, el amor a hacer bien las cosas y la dedicación al estudio. A mi esposo, José Luis Crespo, por el apoyo brindado a lo largo de mis estudios de maestría. Al Majíster Faustino Cerrato, Director de Tesis, por sus acertadas y oportunas orientaciones en mi trabajo de tesis. A la Majíster Juana Alicia Cornejo, por el tiempo, conocimientos y experiencias que compartió conmigo como asesora de tesis. Al Majíster Alberto Fajardo, Director Académico de la UTH, por haberme brindado el adecuado apoyo logístico, técnico y académico en esta investigación. A mis compañeros del Departamento de Matemáticas de la UTH-SPS por permitirme el acceso a sus alumnos de primer ingreso para realizar la investigación. A los Majísteres Miguel Barahona, René Moreno, Juan Manuel Ciudad, por haber aportado su criterio como expertos. A la Majíster Constancia Santos, por su diligente coordinación de la MES-II. A los docentes de la MES-II por facilitarme la construcción de conocimientos sobre docencia-investigación-vinculación universidad sociedad. A mis compañeros de Maestría por el aprendizaje que me facilitaron a través de sus pertinentes participaciones. RESUMEN El trabajo de tesis que aquí se presenta consiste en una investigación acerca de las debilidades en el conocimiento de las matemáticas con que ingresan los estudiantes a la Universidad Tecnológica de Honduras. La UTH desde sus inicios en1986 hasta la actualidad, ha recibido estudiantes con debilidades en el conocimiento de las matemáticas, aumentando este problema cada año, lo cual ha sido motivo de preocupación para autoridades y docentes. La investigadora, Catedrática del Departamento de Matemáticas de esta institución de educación superior, se sintió motivada a realizar una investigación sobre esta realidad para buscar posibles soluciones a esta problemática. La investigación para detectar las debilidades en el conocimiento de las Matemáticas con que ingresaron los estudiantes a la UTH-SPS, realizada durante el tercer período del 2007, demostró que el grupo investigado inició su educación superior con mucha debilidad en esta ciencia. Cuál fue la hipótesis y si se comprobó Para contribuir a contrarrestar estas debilidades en los conceptos, algoritmos y aplicaciones de Matemáticas se modelaron Estrategias Didácticas para el proceso Enseñanza –Aprendizaje de Matemáticas I, las cuales se presentan como aporte de la investigación realizada. INDICE Pág. Introducción 8 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
II. MARCO TEÓRICO 15
III. DISEÑO METODOLOGICO 61
IV. RESULTADOS 82 V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS, 101 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107 Bibliografía 111 Anexos 113 INTRODUCCION Uno de los problemas que atraviesa actualmente Honduras es la crisis en la educación y, la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas no es la excepción. Los estudiantes ingresan a la educación superior con debilidades en esta área, obteniendo resultados bajos en lo que respecta al aprendizaje de esta Ciencia, mostrando un bajo nivel de desempeño en la conceptualización, procedimientos y aplicaciones de la misma. Los estudiantes tienen serias dificultades en la aplicación de estrategias de solución para obtener las respuestas, justificarlas con argumentos matemáticos válidos e interpretar y expresar matemáticamente las condiciones propuestas en problemas, esto es la falta de éxito que tienen los estudiantes en el abordaje y resolución de problemas. Ante esta problemática, se dirige la atención hacia las debilidades en el área matemática con que ingresan los estudiantes a la modalidad presencial de lunes a jueves, a la Universidad Tecnológica de Honduras campus San Pedro Sula (UTH-SPS), y se proponen estrategias didácticas que mejoren el proceso de enseñanza -aprendizaje de matemáticas I de dicha modalidad, ya que una de las actividades de gran importancia dentro del área educativa, exigencia y responsabilidad, es la relación con las estrategias didácticas que se deben aplicar en las instituciones de educación superior. Es necesario que éstas sean planteadas cuidadosamente para lograr un mejor rendimiento en el aprendizaje de los alumnos. En los actuales momentos se reconoce la importancia y necesidad de proponer esas estrategias didácticas para lograr así que los alumnos se sientan altamente motivados y comprometidos con su aprendizaje, permitiendo de esta manera, que sean capaces de asumir su responsabilidad con claro conocimiento de su misión, como es mejorar su rendimiento académico al inicio, durante y al final de sus estudios. La viabilidad de este proyecto fue posible, ya que la investigadora y la UTH-SPS movilizaron recursos propios en apoyo al desarrollo de esta investigación y su correspondiente propuesta. No se duda que el desarrollo de esta investigación y la implementación de las estrategias didácticas propuestas serán de mucha utilidad para el desempeño de la función docente del área de matemáticas en la UTH-SPS, contribuyendo a elevar la calidad académica de dicha institución educativa. Para efectos de optar al grado de maestría en educación superior y contribuir a la optimización académica de los estudiantes de la UTH-SPS se presenta a continuación esta tesis, la cual está estructurada en cinco capítulos o apartados. El primero de ellos se refiere al planteamiento del problema, en el cual se describe la situación problema, el problema de investigación, el objeto de estudio, los objetivos generales y específicos y las justificaciones. El marco teórico, capítulo dos, presenta la fundamentación epistemológica y psicopedagógica de la investigación, así como también la caracterización del objeto de estudio, la hipótesis y la variable. El diseño metodológico que se muestra en el capítulo tres, describe el plan o estrategia que se desarrolló para obtener la información que se requirió en esta investigación a través del tipo de estudio, universo de estudio, métodos, tanto teóricos como prácticos, instrumentos y procedimientos de análisis. En el capítulo cuatro se encuentran las estadísticas descriptivas de los resultados de cada uno de los parámetros de medición, de la nota final y de la información actitudinal obtenidos de la Prueba Diagnóstica de Matemáticas (PDM-0713); también los resultados de la pruebas de hipótesis del Coeficiente de Correlación de Pearson y de One way Anova. También, la discusión de los resultados, conclusiones y sugerencias se relata en el capítulo cinco. La bibliografía reseña las fuentes de información y formación en que se sustenta esta tesis. En el anexo se presenta, como aporte de esta investigación, una Propuesta de Estrategias Didácticas para el proceso Enseñanza-aprendizaje de Matemáticas I (anexo I). Las tablas y gráficas de los resultados de la investigación se encuentran en el anexo II. Además, la Prueba Diagnóstica, que es el instrumento de investigación del que hizo uso la autora para la recolección de datos, conforma el anexo III. Del mismo modo, integran el anexo IV, el programa sintético de Matemática I de la Universidad Tecnológica de Honduras, los contenidos de la asignatura de Matemática de primero, segundo y tercer curso de Ciclo Común y primero de Bachillerato en Ciencias y Letras de educación media (rendimientos básicos) en base a los cuales se diseñó la Prueba Diagnóstica. Asimismo, se incluye una copia de la tabla de Distribución de Probabilidad Normal Estándar que se utilizó para calcular el valor “z” que aparece en el cálculo de la muestra (anexo V).
Como docente del área de Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Honduras, campus San Pedro Sula , la autora, para optar al grado de maestría en Educación Superior, decidió investigar sobre un tema que es de mucha preocupación para las autoridades y personal docente de dicha institución, como son las debilidades en los conceptos, algoritmos y aplicaciones de esta ciencia, con que ingresan los estudiantes a la educación superior, por lo que se afina y estructura formalmente esta idea de investigación a través del planteamiento del problema y sus partes.
En el área de Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Honduras, campus de San Pedro Sula, se observa un alto índice de reprobación (60% -65%) en los estudiantes de la modalidad presencial de Lunes a Jueves.
¿Cuáles son las debilidades en el conocimiento de las Matemáticas con que ingresan los estudiantes que se matriculan en la Universidad Tecnológica de Honduras, campus de San Pedro Sula, en la modalidad presencial de Lunes a Jueves?
Las debilidades en el conocimiento de la matemática.
Objetivo general Conocer las debilidades en las conceptualizaciones, procedimientos y aplicaciones de las Matemáticas con que ingresan los estudiantes que se matriculan en la Universidad Tecnológica de Honduras, campus de San Pedro Sula, en la modalidad presencial de Lunes a Jueves. Objetivos específicos
Los desafíos a que nos enfrentamos cada día en el siglo XXI, la competitividad en los mercados internacionales, la tecnificación y automatización de los procesos de producción y comercialización, los vertiginosos avances en la tecnología y las comunicaciones instantáneas que acercan a la gente y los países como jamás había sucedido anteriormente, demandan de un egresado capaz de competir a nivel global para satisfacer las necesidades de la sociedad contemporánea. La educación superior es uno de los entes responsables de formar profesionales calificados que satisfagan las demandas laborales del mercado local, nacional e internacional; por lo que se debe reducir el desequilibrio entre los egresados y la estructura ocupacional. Esto se logra mediante el mejoramiento continuo del sistema educativo nacional, y por consiguiente del área de matemáticas en la educación superior. El mejoramiento continuo en la educación superior es necesario desde el ingreso de los estudiantes a estas instituciones educativas, ya que los estudiantes ingresan con debilidades en diferentes áreas; una de esas debilidades es en el área de matemáticas. La Universidad Tecnológica de Honduras es una de estas instituciones de educación superior que desde 1986 hasta la actualidad recibe estudiantes con debilidades en el conocimiento de las matemáticas, siendo esta una de las razones del alto índice de reprobación en esta área. Este hecho genera diversos cuestionamientos sobre la asimilación, adaptación y acomodación de los conocimientos matemáticos previos con que ingresan los estudiantes a la educación superior. Por este motivo es necesario realizar una investigación al respecto, que sea factible de realizar y que contribuya a mejorar los aspectos psicopedagógicos, económicos y sociales de los estudiantes y egresados de educación superior. Se pretende que el estudio planteado en ésta tesis contribuya a elevar la calidad de la educación superior porque mejorará el aspecto psicopedagógico mediante la propuesta de Estrategias Didácticas para el proceso enseñanza-aprendizaje de Matemáticas I que conlleven al conocimiento bien estructurado en los conceptos, procedimientos y aplicaciones de las Matemáticas que es necesario para el aprendizaje posterior en educación superior. También se aspira que, a nivel social, se agilice la inserción de los egresados a la sociedad, se compita a nivel global, se incrementen los ingresos económicos a nivel personal, local y nacional.
II. MARCO TEORICO El marco teórico de esta investigación analiza antecedentes históricos, teorías de aprendizaje, fundamentación epistemológica y psicopedagógica, hipótesis y variables que encuadran el estudio descriptivo que se realiza. |