Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible




descargar 382.3 Kb.
títuloTesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible
página1/8
fecha de publicación30.01.2016
tamaño382.3 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Documentos > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8


Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Ministerio de Educación Superior


Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible

Universidad Agraria de la Habana

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible




Autor:

Ing. Salvador Batista Mejías

Facultad de Agronomía de Sabaneta

Centro Universitario de Guantánamo
Tutor:

Dr.C Carlos Francisco de la Fe Montenegro
Cotutor:

Dr.C Rodobaldo Ortiz Pérez
Colaboradores:

Dr.C. Alberto Caballero Núñez

M.Sc. Manuel Ponce Brito

Título: Producción Sostenida de Granos de Soya( Glycine max Lin. Merril ) durante tres épocas del año en un ambiente del oriente cubano.

Objetivo: Evaluar el comportamiento productivo de un grupo de variedades de Soya en un ambiente del oriente del país con el fin de discernir las más promisorias en cada una de las épocas y poderlas recomendar a los productores para la sostenibilidad de sus entidades productivas.

Hipótesis: Los genotipos de soya incluidos en esta evaluación tienen comportamientos diferenciados en los rendimientos de granos según la época de siembra (primavera, verano e invierno) lo que garantiza una producción estable y sostenida durante todo el año según responda cada variedad a las condiciones ambientales.

RESUMEN



La Soya (Glycine max.Linn.Merrill) es un cultivo oriundo de Asia que después de 5 milenios llega a Cuba en 1904 y se instala en las estaciones experimentales con gran aceptación.

En los últimos años la Soya ha ido adquiriendo importancia y más ahora cuando nuestro mercado de piensos en Europa y América está suspendido. Nosotros conociendo de lo necesario que resulta este producto para la alimentación animal y humana, nos dimos a la tarea de investigar un grupo de variedades cuya semilla fue adquirida en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Habana (INCA) y evaluarlas en el territorio oriental, para conocer su comportamiento en las tres épocas del año, es decir, invierno, primavera y verano, en cuanto a producción de granos.

Pudimos definir las más promisorias para esta etapa en cuanto a precocidad, tolerancia a plagas y enfermedades, producción de granos, etc, encontrándose que el grupo de genotipos obtenidos en el INCA, conocidas como INCASOY, son las más precoces, mientras que todas son tolerantes a la presencia de insectos y no contrajeron enfermedades en ninguna de las épocas y sus rendimientos son promisorios y sostenidos en las distintas épocas evaluadas.


Introducción
La Soya es nativa del Este asiático, especialmente del centro y norte de China , donde fue domesticada probablemente en el siglo XI .

De china se diseminó a Corea y Japón en el año 2000 A. C. desde China pasó a Indonesia y Polinesia.

Los Europeos se enteraron de la existencia de la Soya en el año 1712 por medio del botánico alemán Engelberg Kaempfer quien conoció el cultivo mientras vivió en Japón. Las primeras semillas traídas desde China fueron plantadas en París en 1740.

A EE.UU. llega a partir de 1851 desde donde se multiplicó y diseminó. En la década del 40 este país produjo 5,6 millones de toneladas de granos de soya en un quinquenio y hoy alcanza la cifra de 74 millones de toneladas anual.

En Brasil se introduce 1882, pero su difusión fue a partir del siglo XX. Desde 1973 se produce un gran aumento obteniéndose en el quinquenio 75-79, 11,7 millones de toneladas y hoy es el segundo en producción en el mundo.

La Soya ha sido utilizada como alimento humano desde el 3000 A.C (Hymowitz, 1970). Hoy es un cultivo explotado en diferentes partes del mundo y puede contribuir a la solución de los problemas nutritivos en las regiones tropicales.

La importancia de la Soya se puede analizar sobre la base de los usos , producción, calidad, el costo de la proteína y los atributos favorables que posee.

El grano de Soya contiene entre 18 y 21 % de grasa y entre 38 y 40 % de proteína. Con su aceite se hacen barnices, colas, esmaltes, lubricantes y tintas.

El aceite refinado se usa para cocinar, en la elaboración de margarina y mayonesas.

El residuo sólido (torta) se utiliza en la alimentación humana y animal (Braverman, 1991; Pérez, 1996, b y c, Pérez, 1995 a, b ) utilizándose en la elaboración de productos cárnicos (ASA,1995 b), lácteos (ASA,1994, 1995, a ), para panificación), harina de soya, emulsiones, fertilizantes, adherentes y aislados de proteína (Braverman, 1994).

Una hectárea de soya, que rinda una t de granos puede dar 8000 litros de leche de Soya con tres por ciento de proteína, 1,8 % de grasa vegetal sin Colesterol de la cual se produce yogur, queso crema y helado. Además aporta 600 kg de harina con 25% de proteína lo que equivale a 150 kg de proteína por hectárea.

En adición a su valor nutritivo, la soya se conoce cada vez más por su papel en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como el cáncer ( de mama, boca, próstata, Colon ) ; las enfermedades coronarias, la osteoporosis y la diabetes (Messine, 1994;ASA,1995; Braverman, 1995;Ordovas, 1996).También ha sido encontrada una relación entre la dieta con soya y la disminución de los trastornos por menopausia (McLachlan, citado por The Soja Cow Newsletter, 1994), esto se atribuye a la presencia abundante en la soya de fitoestrógenos , los cuales actúan contra los estrógenos humanos.

La Soya es uno de los diez cultivos más importante de la agricultura mundial por ser la fuente de proteína y aceite vegetal (Lourdes Iglesias, 1986; Díaz et al, 1992).

Los principales productores en el mundo son: EE.UU, 51 %; Brasil, 18 %; China, 12%; Argentina, 8 % y la India, alcanzando entre ellos el 91% de la producción mundial en 1996 con 136 millones de toneladas (Grain, 1997,Horii, 1997).

La soya pertenece al problema estatal principal 006, tiene prioridad en los planes de desarrollo del partido y el estado, es un elemento primordial en la fabricación de leche y yogur de soya para la alimentación humana. Con ella se puede obtener harina para enriquecer picadillo y hamburguesa y como extensores.
Una libra de soya tiene el equivalente en proteína a 5 litros de leche o 25 huevos. Sembrando 100 há de soya se puede obtener 150 tonelada de granos con lo que se puede fabricar de 15-27 tonelada de aceite comestible, se puede obtener 113 tonelada de harina con las cuales puede producirse unas 560 toneladas de pienso con 20% de concentrado proteico.
Con la caída del campo socialista disminuyeron considerablemente las importaciones de soya integral para la extracción de aceite y elaboración de concentrados, por lo que desde inicio de la década del 90 se desarrollaron esfuerzos por levantar la producción de Soya con el fin de mejorar la producción animal. En la primavera de 1992,en áreas cañeras fueron sembradas 6600 hectáreas donde no se obtuvieron resultados alentadores, debido a la falta de variedades apropiadas para la época y falta de insumos (Ponce, M. Tesis de Maestría, INCA, 1999).
En Cuba las principales producciones se han obtenido en las épocas de invierno y verano, coincidiendo con el periodo de siembra de muchos cultivos como papa, hortalizas, tabaco, etc, lo que limita en gran medida el logro de una alta producción ( Ponce, M. Tesis de Maestría, INCA, 1999)

Una variedad de soya para primavera debe tener características muy específicas como son : ciclo vegetativo corto, altura mayor de 80 cm, planta ramificada con follaje denso, vainas distribuidas en toda la planta, semillas pequeñas, que junto con las vainas deben presentar cierta impermeabilidad al agua y tolerancia a las enfermedades (Ponce,et al, 1997)
Por estos motivos nosotros nos hemos dado a la tarea , en coordinación con el INCA y otras instituciones como la agricultura y el MINAZ de evaluar un grupo de genotipos de este cultivo en las épocas de invierno, primavera y verano, para conocer los más promisorios en cuanto a precocidad, así como rendimiento en granos, para tener clasificadas por época cada variedad, para poderlas recomendar a los productores de la zona enclavada en el valle de Juan Díaz del Municipio de Sagua de Tánamo al nororiente del país y otras localidades con similares características ambientales.

PARTE GENERAL
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconResumen. Aproximaciones al concepto de agricultura sostenible

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconTesis de Maestría

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconTesis de Maestría

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconKnorr se compromete con la cop21 en la reducción de emisiones de...

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconTesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconResumen: Experiencias con productores de pequeñas fincas en la Región...

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconPor el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio...

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconAgroecologia, aspectos basicos generales

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconCurso sobre agroecologia: pricipios y estrategias

Tesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible iconCurso sobre agroecologia: principios y estrategias




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com