APÉNDICE 2
REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
NORMAS TÉCNICAS DEL IICA Y CATIE
Preparado por: Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE)
4. ed.
CONTENIDO DEL APÉNDICE 2
ÍTEM PÁGINA
Introducción …………………………………………………………………………. 3
1. Referencia Bibliográfica ……………………………………………………….. 4
2. Libros y folletos …………………………………………………………………. 4
3. Tesis ………………………………………………………………………………. 14
4. Conferencias, Congresos, Reuniones, etc. ……………………………….. 15
5. Analíticas ………………………………………………………………………… 15
6. Publicación Periódica …………………………………………………………. 16
7. Materiales Cartográficos …………………………………………………….. 20
8. Material Audiovisual …………………………………………………………. 21
9. Documentos Electrónicos …………………………………………………... 24
10. Comunicaciones Personales ………………………………………………. 27
11. Notas …………………………………………………………………………… 28
12. Presentación, Ordenación y organización de la
lista bibliográfica ………………………………………………………….. 30
13. Citación en el texto …………………………………………………………. 31
14. Abreviaturas …………………………………………………………………. 34
15. Literatura Consultada …………………………………………………….. 34
Introducción
Los avances alcanzados en tecnología de información han tenido repercusiones severas en casi todos los órdenes y quehaceres de la vida humana. Los cambios en la preparación de documentos, en los medios disponibles para su publicación y la agilidad para la transferencia de éstos, han obligado necesariamente a la revisión y ajustes de las herramientas utilizadas en los aspectos de normalización y actualización de las referencias bibliográficas y citación en el texto.
Desde su creación el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha contribuido con el sector agrícola de América Latina y el Caribe generando manuales para la redacción de referencias bibliográficas.
Conscientes de la importancia de contar con un instrumento de normalización ágil y flexible, que se convierta en una ayuda eficaz para estudiantes, profesores, científicos y bibliotecarios, durante la redacción de sus publicaciones, se realizó una revisión exhaustiva de la tercera edición de las Normas Oficiales del IICA para la Redacción de Referencias Bibliográficas, la que dio como resultado esta cuarta edición, que incluye cómo citar fuentes electrónicas y otros formatos.
Para la elaboración de las Normas, se consultaron distintas fuentes especializadas de las cuales se adaptaron directrices, que respondan a las necesidades de los diversos usuarios, y que mantengan a su vez compatibilidad con las internacionales.
Esta cuarta edición fue realizada por el grupo técnico de trabajo de la Biblioteca Conmemorativa Orton del IICA y CATIE y contó con la valiosa contribución de bibliotecarios, profesores, editores y científicos, los cuales aportaron sugerencias con base en su experiencia.
1. Referencia Bibliográfica
Definición
La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.
Elementos en la referencia bibliográfica
En términos generales, los elementos de una referencia bibliográfica son los siguientes:
Autor
Año de publicación
Título y subtítulo
Información sobre el documento, tal como notas tipográficas, volumen y número de revista, etc.
El orden y la especificación de los elementos de la referencia bibliográfica varían de acuerdo con el tipo de documento: libro, revista, serie, documento electrónico y otros.
2. Libros y Folletos
Los datos bibliográficos necesarios para la elaboración de una referencia de libros y folletos se encuentran registrados en diferentes partes del documento. La portada constituye la fuente principal de consulta para la elaboración de una referencia. Sin embargo, otras partes del documento pueden incluir los datos básicos o complementarios para redactar la referencia completa, tales como la cubierta, la falsa portada, el colofón, la solapa, la introducción, etc.
La referencia bibliográfica para libros y folletos incluye los siguientes elementos:
Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie )
Autor (es)
El primer elemento de una referencia bibliográfica es el (los) autor(es). Se considera autor, el individuo (autor personal) o la entidad (autor corporativo) responsable del (los) contenido intelectual de la unidad documental en cualquier forma de registro.
Autor personal
a. El nombre del autor personal se anota en forma invertida, primero el (los) apellido (s), separado por una coma de la(s) inicial(es) del nombre de pila. Estas se escriben en mayúscula sin dejar espacio entre ellas:
Pierre G. Sylvain Sylvain, PG Rodolfo Salazar F Salazar F, R Adalberto Gorbitz Gorbitz, A Juan Pablo Pereira Pereira, JP
b. Los títulos académicos como Dr., Prof., Ing. y otros se omiten
Dr. Edwin Rugers Rugers, E Prof. Juan Casas Ruiz Casas Ruiz, J Ing. Fernando Solórzano P. Solórzano P, F
c. Los calificativos que indican parentesco, tales como Junior, Filho, Hijo, Netto, Sobrinho y otros, se citan a continuación del (los) apellido(s) en forma completa.
Elbert L. Little Jr. Little Junior, EL Agide Gorgatti Netto Gorgatti Netto, A
d. Los compiladores o editores intelectuales se consideran autores solamente cuando no existen autores propiamente dichos. En este caso, se registra a continuación del nombre del compilador o editor, la abreviatura comp., comps., ed., eds., respectivamente. Se citan en el orden en que aparecen en la portada.
Susana Martínez Martínez, S. comp. John F. Anderson y L. Sánchez Anderson, JF; Sánchez, L. comps. S. Peng, K.T. Ingram, H.U. Neue, L.H. Ziska. (eds.) Peng, S; Ingram, KT; Neue, HU; Ziska, LH. eds.
e. Los autores personales con apellidos simples se citan en la forma vernácula, con el apellido de familia seguido por la(s) inicial(es) del nombre de pila.
George Morrison Morrison, G. Jorge León León, J.
f. Los apellidos chinos preceden al nombre de pila.
Chen Tai-Chien Chen, TC. Lin Ming-Tien Lin, MT.
Por lo general, en la actualidad los apellidos chinos ya aparecen anglicanizados e invertidos en las publicaciones en inglés.
Hsi Fan Fu Fu, HF.
g. Los autores con apellidos compuestos, los cuales consisten en dos o más nombres propios, se citan por el nombre que prefiere la persona o por la nacionalidad del autor.
Los apellidos compuestos franceses, españoles o italianos se citan por el primer apellido.
Edgar Rolando Lemus Molina Lemus Molina, ER. Róger Laroche Leblanc Laroche Leblanc, R. Antonio Flavi Martín Flavi Martini, A.
Los apellidos ingleses y portugueses se citan por el último apellido, a menos que se encuentren ligados por un guión.
Emanuel Adilson Souza Serrao Serrao, EAS. Peter Bayne-Jones Bayne-Jones, P.
h. Apellidos de autores personales con partículas antepuestas. Los apellidos que comienzan con una preposición, un artículo o una combinación de los dos, se citan por el prefijo o por la parte que sigue al prefijo según el origen idiomático del apellido y respetando siempre las preferencias del autor si se conocen.
En los apellidos que comienzan con partículas y sus variantes, tales como A, Abul, Al, Ap, Fitz, M', Mac, Mc, O', Saint, San, Ibn, Abd al, Abd el, éstas se consideran como parte del apellido y se anteponen.
Karl O'Meilly O'Meilly, K. John McDonald McDonald, J. Aly abd el Aziz Abd el Aziz, A. Azin ibn Saud Ibn Saud, A.
En los apellidos españoles y portugueses que incluyen partículas tales como de, del, de la, de las y da, de, do, dos, éstas se posponen.
José Antonio de la Cruz Cruz, JA de la Clovis P. dos Santos Santos, CP dos
En los apellidos franceses cuyas partículas son artículos o la contracción de un artículo y una preposición, tales como le, la, les, du, de la, des, éstas se anteponen. En el caso que la partícula sea la preposición de o su contracción d', ésta sigue a las iniciales del nombre de pila.
Jean Le Beau Le Beau, J. Michel du Bary Du Bary, M. Charles des Granges Des Granges, C. Rose Marie de Cotte Cotte, RM de
Los apellidos italianos con partículas tales como A, D', Da, De, Del, Della, Di, Li, Lo, se citan por la partícula; si es una preposición o incluye una preposición, se cita por el apellido que sigue a la partícula.
Niccolo lo Savio Lo Savio, N. Adelina d'Amico D'Amico, A. Antonio degli Alberti Alberti, A degli
En los apellidos alemanes, holandeses, daneses y escandinavos, el prefijo se pospone.
Carl von Linne Linne, C von Joachim von der Hagen Hagen, J von der Charles van den Borren Borren, C van den
En los apellidos ingleses con partículas y de origen extranjero, se cita por la partícula.
Jean de Verteuil De Verteuil, J. Earl van Boroughs Van Boroughs, E.
Los apellidos de mujeres casadas se citan por el apellido del marido o de soltera según la preferencia de la autora.
Marie Curie Curie, M.
La mujer casada con apellidos de origen español utiliza generalmente el apellido de soltera seguido del apellido del marido unidos por la partícula de.
Lucy Hastings de Gutiérrez Hastings de Gutiérrez, L. María Luisa G. de Arroyo Arroyo, MLG de
Si el nombre de la autora viene acompañado del título de Mrs., éste se conserva solamente cuando la autora usa el nombre de pila de su marido.
Mrs. John Smith Smith, Mrs. J.
Autor corporativo
Se considera autor corporativo la entidad que se responsabiliza por un trabajo o cuando expresa en una obra el pensamiento institucional. Son autores corporativos las instituciones gubernamentales, las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las organizaciones internacionales y las organizaciones privadas.
Ingrese una obra que ha producido una o más entidades corporativas bajo el nombre de la entidad en los casos siguientes:
Cualquier tipo de publicación siempre y cuando no figure en ella uno o más autores personales, editores y/o compiladores.
Obras sobre políticas internas, procedimientos, finanzas, funcionarios y/o personal, catálogos o inventarios.
Informes de comisiones, comités y otros que manifiestan el pensamiento colectivo de la entidad.
Si el nombre de la entidad aparece en distintos idiomas use la forma en el idioma oficial; si se desconoce el idioma oficial y tiene un nombre en español use esta forma.
Haga la entrada bajo la sigla oficial, seguida entre paréntesis del nombre completo de la institución, y el país donde está localizada, anótelo en forma abreviada. (Códigos de país en la p. 38)
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR) CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ME) FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT) MAC (Ministerio de Agricultura y Cría, VE) UNA (Universidad Nacional, CR) USDA (Department of Agriculture, US)
En caso de no conocer la sigla oficial, haga la entrada directamente por el nombre de la institución seguida por el país donde está localizada, anótelo en forma abreviada. Códigos de país en la p. 38)
Colegio de Ingenieros Agrónomos, CR Estación Experimental Regional Agropecuaria Mendoza, AR World Bank, US
Si el nombre de la institución incluye el nombre del país, no lo repita.
Universidad de Panamá Universidad Católica de Chile INMECAFE (Instituto Mexicano del Café)
Si la publicación emana directamente de oficinas o servicios reconocidos, subordinados a departamentos, ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita directamente por el nombre de la oficina o servicio subordinado, sin necesidad de mencionar el departamento o ministerio del cual depende, seguido por el país en forma abreviada.
SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, CR)
Si la publicación emana directamente de oficinas o servicios con nombres muy comunes, subordinados a una institución principal, ésta se cita directamente por el departamento o ministerio del cual depende.
EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). Serviço de Produçao de Informaçao CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, CO). Programa de Pastos
Cuando el trabajo tiene más de un autor corporativo, se anotan todos, separados entre sí por un punto y coma (;).
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); UCR (Universidad de Costa Rica)
Programas o convenios conjuntos entre varias instituciones se anotan bajo su propio nombre, separando los nombres de las instituciones participantes con una diagonal.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR)/GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica, DE)
Anónimos
Si el documento no tiene la indicación del autor personal o corporativo, y carece de editor (es) responsable (s), la referencia bibliográfica se entra por el título de la publicación.
Uso de retardadores de crecimiento Studies on plant growth regulation substances
Año de publicación
El año de publicación se registra siempre en números arábigos, separado del (los) nombre(s) del (los) autor(es) por punto y espacio, salvo en obras anónimas en las cuales se indica el año a continuación del título, separado por punto y un espacio.
Aguirre, JA. 1997. Consolidación de las actividades de generación de ingresos propios en el Instituto Nacional de Parques de Venezuela.
Investigación de suelos y métodos de laboratorio. 1987.
Si no ha sido posible identificar el año de publicación, se registra en la referencia bibliográfica la del derecho de autor (copyright). Si este dato se desconoce pero es posible estimarse el año aproximado de publicación, se indica esta información con signo de interrogación.
Spendolini, MJ. c1994 Leclercq, A. 1996?
Para las obras en varios volúmenes se registra la fecha de publicación del primero y del último volumen.
Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 1974-1977.
Si solamente se ha consultado uno de los volúmenes de la obra, se indica el año de publicación del volumen consultado.
Collazo, JL. 1989. Diccionario enciclopédico de términos técnicos: inglés–español.
En los casos en que no se ha podido determinar la fecha de publicación de un documento, esta condición se señala con la anotación s.f. (sin fecha)
Casas, RL. s.f. Aspectos sociales de la comunidad de Aquiares.
Título y subtítulo
El título debe transcribirse tal como aparece en la publicación. Los signos ortográficos que acompañan a una letra para distinguirla fonéticamente (acento grave, agudo, circunflejo, diacrítico, cedilla, diéresis) se deben reproducir tal como se usan en el idioma original.
El subtítulo se transcribe siempre que proporcione información esencial sobre el trabajo. Debe separarse del título por dos puntos (:).
Castillo, E; Hanrahan, M; Rivas A, C. 1998. Prácticas democráticas, manejo de cuencas y agricultura sostenible: estudio de tres casos en la República Dominicana; elementos críticos para el diseño de futuros proyectos. Santo Domingo, RD, AID. 70 p.
La primera letra del título se escribe en mayúscula y también los nombres propios, nombres de instituciones y en todos aquellos casos cuyo uso está establecido por las reglas gramaticales del idioma en que está redactada la referencia. Los nombres científicos de plantas y animales se escriben en letra cursiva. La primera letra del apellido del descubridor de la especie se escribe en mayúscula.
Ezau, K; Salazar, R. 1998. Condiciones óptimas para la germinación de Alnus acuminata spp. arguta (Schlechtendal) Furlow y Pithecellobium saman (Jacq.) Benth
Si el título aparece en más de un idioma en la portada, se transcribe en uno solo, por lo general el más conocido para la persona que hace la referencia bibliográfica o por el primero mencionado.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1998. FAO anuario comercio 1997.
y no FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia). 1998. FAO trade yearbook 1997. FAO annuaire commerce 1997. FAO anuario comercio 1997.
Mención del traductor y editor intelectual
Cuando una publicación tiene autor personal o corporativo y además tiene un editor intelectual y/o traductor, el primer elemento de la referencia bibliográfica es el autor personal o corporativo. La mención del editor y/o traductor sigue al título de la obra en el idioma en que está escrita la publicación. Se indican primero las iniciales del (los) nombre (s) de pila, seguidas del apellido.
Morris, D; Brandon, J. 1994. Reingeniería: cómo aplicarla con éxito. Trad. CA de Barón.
Dessler, G. 1994. Administración de personal. Ed. V Ashton. Trad. EF Alvarado.
ISNAR (International Service for National Agricultural Research, NL). 1998. Financing agricultural research: a sourcebook. Eds. SR Tabor; W Janssen; H Bruneau.
CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CO); INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, CO). 1996. Investigación forestal del pacífico colombiano. Memorias técnicas de las investigaciones de CONIF-INDERENA 1981-1995. Ed. LE Vega .
Número de edición
El número de la edición, con excepción de la primera, se registra a continuación del título (o de la mención del traductor o editor intelectual). Se menciona en números arábigos, seguido por un espacio y la abreviatura ed.
2 ed. 4 ed.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1998. La asistencia técnica de la FAO y los Acuerdos de la Ronda Uruguay. 2. ed.
Si la edición no está numerada pero sí identificada por palabras descriptivas, se transcribe este dato en forma abreviada en el idioma del documento (Véase Punto 14).
Edición revisada: Ed. rev.
New edition, revised and enlarged: New ed., rev. and enl.
Edition corrigée: Ed. corr.
Zapata, A. 1999. Conservación de suelos. Ed. rev.
Lugar de publicación
El lugar de publicación es el nombre de la ciudad donde se publicó el trabajo y debe anotarse en forma completa como aparece en la obra. Se incluye el nombre del estado, provincia, departamento y/o país, cuando es necesario identificar ciudades poco conocidas o para distinguir ciudades con nombres geográficos idénticos. El nombre del país o estado se anota en forma abreviada (Véase Punto 14).
Bahía Blanca, AR Montevideo, Minn., US Montevideo, UY
Si aparece más de un lugar de publicación, se menciona sólo el primero.
New York, McGraw-Hill y no New York, London, McGraw-Hill
Cuando el lugar de publicación no se encuentra mencionado en el documento, se anota s.l. (sin lugar).
s.l., Minerva
Si solamente se encuentra mencionado el país en donde se publicó la obra, se anota este nombre en forma completa.
Costa Rica, Lehmann
Casa editorial
La casa editorial se menciona en forma abreviada, eliminando por lo general términos que no son básicos para su identificación, tales como iniciales o nombres de pila, artículos, palabras como Compañía, Inc., Editorial, Hijos, Ltda. y sus equivalentes en otros idiomas. Se omite también la frase "Publicado por".
Losada y no Editorial Losada UTEHA y no Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana WILEY y no John Wiley and Sons
Sin embargo, si la palabra Editorial o las iniciales o nombres de pila en nombres de casas editoriales constituyen elementos claves de identificación se registra el nombre completo.
Editorial Costa Rica y no Costa Rica Editora José Olimpio y no Olimpio
Las entidades corporativas, nacionales o internacionales, cuando aparecen como casa editora, pueden ser mencionadas por sus siglas oficiales; en caso que no tengan siglas, deben citarse por su nombre en forma completa.
San José, CR, MAG París, UNESCO Guatemala, IICA La Paz, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas
Cuando el autor corporativo de una obra aparece además como casa editora responsable, no se repite su nombre después de la mención del lugar de publicación.
WRI (World Resources Institute, US). 1996. Balancing the scales: guidelines for increasing biodiversity's chances through bioregional management. Washington, DC. 73 p.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1997. Informe anual 1998. San José, CR. 41 p.
SAS (SAS Institute Inc, US). 1988. SAS Introductory guide for personal computers. Versión 6.03 . Cary, NC. 111 p.
Cuando hay más de una casa editorial, se anota la que aparece en primer lugar en la portada o la que más se destaca tipográficamente.
Si no hay indicación de casa editorial, pero sí aparece el nombre del impresor, entonces se menciona este último, conservando en el nombre de la imprenta, las palabras como Taller Gráfico, Imprenta, etc., para destacar que es solamente el impresor, y no el editor responsable o la casa editora.
San José, CR, Imprenta Nacional
Cuando no hay mención de la casa editorial, ni aparece el nombre del impresor, se indica con la abreviatura s.e. (sin editor).
México, DF, s.e.
Cuando no se menciona el lugar de edición ni la casa editorial, se indica con la abreviatura s.n.t. (sin notas tipográficas).
Paginación
La paginación se registra en números arábigos o romanos según se presente en la publicación, a un espacio después de la casa editorial, separada de ésta por un punto. Puede comprender el número total de páginas, el número total de volúmenes, o indicar solamente las páginas o volúmenes consultados.
En las obras de un solo volumen se menciona el total de páginas, seguido de la abreviatura p.
560 p.
Cuando la publicación tiene más de un volumen, se indica el número de volúmenes, seguido de la abreviatura v.
3 v.
Si se cita solamente un volumen de una obra en varios volúmenes, se menciona el número específico de éste y el total de páginas.
v. 2, 200 p.
Cuando un volumen está formado por dos o más tomos o partes, éstos se indican después del número de volumen.
v. 8, tomo 1, 306 p. v. 1, pt. A, 215 p. v. 5, Supl. 1, 152 p.
Las páginas consultadas de una obra se indican anteponiendo al número de páginas la abreviatura p., ya sea que se trate de una o varias páginas.
p. 12 p. 110-140 p. C1.10-C1.21 v. 8, p.190-192
Si el documento tiene dos diferentes numeraciones, deben transcribirse ambas. Estas se indican en números arábigos y/o romanos, según se presenten en el documento, separadas por coma y seguidas de la abreviatura p.
78, 74 p. XXII, 89 p.
Cuando la publicación presenta más de dos paginaciones, ésta se indica con la abreviatura p.irr.
En las obras sin paginar y consideradas como un todo se indica la falta de esta información con la abreviatura s.p. (sin paginar) a menos que se pueda contar fácilmente el número de páginas, en cuyo caso se indica el número de páginas entre paréntesis ( ).
s.p. (50 p.)
Si dentro de un documento con páginas numeradas están incluidas páginas sin numerar que hayan sido consultadas, éstas deben contarse para anotarse en la cita bibliográfica seguidas de la abreviatura p. A continuación se indica entre paréntesis la paginación anterior y posterior entre las cuales se encuentra.
1 p. (entre p. 56 y 57)
Mención de serie para libros
La serie o colección comercial es el título o nombre colectivo asignado por el autor, casa editorial o institución, a un grupo de trabajos puestos en circulación en forma separada, pero sucesiva, y muy a menudo relacionados el uno con el otro, por la materia o por la presentación. La mención de serie para libros se indica entre paréntesis a un espacio de la paginación. El número de la serie se indica siempre en números arábigos.
Amador A, F; Ribbink, G. 1992. Nicaragua: reforma agraria, propiedad y mercado de tierra. Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 37 p. (Serie CIES/ESECA no. 92.1)
Crosby, PB. 1990. Dinámica gerencial: el arte de hacer que las cosas ocurran. México, DF, McGraw-Hill. 272 p. (Serie de Administración)
Echeverría, HE; Bergonzi, R. 1995. Estimación de la mineralización de nitrógeno en suelos del sudeste bonaerense. Balcarce, AR, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. 15 p. (Boletín Técnico no. 135).
Muñóz Giro, JE. 1993. Variaciones de los términos de intercambio y el equilibrio general de la economía: el café en Costa Rica. San José, CR, Banco Central de Costa Rica. 96 p (Serie Comentario sobre Asuntos Económicos, no. 15).
|