3. Tesis




descargar 170.9 Kb.
título3. Tesis
página2/3
fecha de publicación30.01.2016
tamaño170.9 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Documentos > Tesis
1   2   3
3. Tesis

La referencia bibliográfica de una tesis se elabora en forma similar a la de libros y folletos, anotando después del título la palabra Tesis seguida del grado académico en forma abreviada, en el idioma en que está redactada la tesis.

Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas.

Yah Correa, EV. 1998. Crioconservación de suspensiones celulares embriogénicas de Musa spp. iniciadas a partir de flores inmaduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 77 p.

Schipper, RA. 1996. Farming in a fragile future: economics of land use with applications in the Atlantic Zone of Costa Rica. Ph.D. Thesis. Wageningen, Wageningen Agricultural University. 282 p.

Gutiérrez Castellanos, HR. 1997. Análisis del impacto ambiental de las actividades agropecuarias sobre el suelo, agua, bosques en la comunidad de "El Poxté", Poplún, Petén. Tesis Lic. Ing. Agr. Guatemala, USAC. 63 p.

4. Conferencias Congresos, Reuniones, etc.

Los informes, memorias, actas, resúmenes de las conferencias, congresos, reuniones, simposios, nacionales o internacionales se anotan por el nombre mismo de la conferencia, congreso o reunión. Los elementos que componen este tipo de referencia bibliográfica son los siguientes.

Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de publicación./Título./Mención del editor (es)./Ciudad y país de publicación,/Casa editorial./Páginas o volúmenes.

International Workshop on Nitrogen Fixing Trees for Fodder Production (1995, Morrilton, Ar). 1999. Proceedings. Morrilton, Ar. 259 p.

Seminario Experiencias para la Prevención de Daños y la Reconstrucción de Zonas Afectadas en la Agricultura (1998, Santa Fe, Bogotá). 1998. Fenómeno climático de El Niño: memorias. Santa Fe, Bogotá. 199 p.

IUFRO World Congress (20, 1995, Tampere, FI). 1996. Caring for the forest: research in a changing world; congress report. Eds. E Korpilahti; H Mikkela; T Salonen. Tampere, FI, IUFRO. 2 v.

Si el documento menciona sólo el nombre de la conferencia, congreso o reunión y no tiene título, se debe crear uno de acuerdo con su contenido. Este título se redacta en el idioma del evento y se encierra entre paréntesis ( ). En idioma español, los títulos utilizados más frecuentemente son "Trabajos presentados", "Informe", "Actas", "Memoria", etc. En inglés los más frecuentes son "Proceedings" y "Abstracts". En portugués "Trabalhos apresentados", "Anais" y "Resumos".

Regional Workshop Needs and Priorities for Forestry and Agroforestry Policy Research in Latin America (1993, San José, CR). 1994. (Report). Eds. M Alfaro; R de Camino, M I Mora; P Oram. San José, CR, IICA. 298 p.

Si la publicación incluye los nombres de más de una conferencia, congreso o reunión, es decir, si el documento se refiere a un evento que simultáneamente ha integrado otro(s) evento(s), se deben mencionar cada uno de ellos, en el orden en que aparecen registrados en la publicación.

Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales (10), Congreso Nacional de Fitopatología (3), Congreso Nacional de Suelos (2, 1996, San José, CR). 1996. ¿Puede la agricultura sostenible ser competitiva?: memoria. Eds. F Bertsch; G Rivera; F Mora; JR. Navarro; W Badilla. San José, CR, EUNED/EUNA. v.2, 149 p.

5. Analíticas

Obra colectiva

La referencia bibliográfica de un trabajo escrito por un autor en un documento editado o compilado por otro(s) autor(es), tal como es el caso de las conferencias, reuniones o congresos, debe incluir los siguientes elementos: el autor, el año de publicación y el título del trabajo consultado, seguidos de la preposición latina In. A continuación se anota la referencia bibliográfica completa de la fuente que lo contiene, con las páginas inicial y final de la parte analizada, sin mencionar nuevamente el año de publicación.

Mortimer, AM. 1990. The biology of weeds. In Hance, RJ; Holly, K. eds. Weed control handbook: principles. 8 ed. Oxford, GB, British Crop Protection Council. p. 1- 42.

Santos Pereira, H dos. 1997. Brasil. In Reunión de los Puntos Focales de los Programas Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe (1997, Brasilia, DF). Memoria. Santiago, CL. p. 49-56.

Trabajo de un autor en su propia obra

La redacción de la referencia bibliográfica de una parte o capítulo con título específico escrito por un autor en una obra propia, se inicia por el autor de la obra, seguido por el año de publicación y el título de la parte o capítulo. A continuación aparecen la preposición latina In y los datos que incluye la referencia bibliográfica completa del libro o folleto, sin mencionar nuevamente el autor ni el año de publicación. El autor se vuelve a mencionar en el caso que la publicación contenga más de un autor o editor.

Pethig, R. 1994. Valuing the environment methodological and measurement issues. In Ecological dynamics and the valuation of environmental change. Dordrecht, Kluwer. p. 3-22.

Mugabe, J; Otieno-Odek, J. 1997. National access regimes: capacity building and policy reforms. In Mugabe, J; Barber, CV; Henne, G; Glowka, L; La Viña, A. eds. Access to genetic resources. Nairobi, ACTC. p. 95-141.

INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, GT). 1996. Informe preliminar sobre los avances de la iniciativa de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica. In Informe anual 1995. Guatemala. p. 31-42.

6. Publicación Periódica

La publicación periódica es aquella obra editada por lo general con título distintivo, en fascículos o partes a intervalos regulares, en orden numérico o cronológico y que pretende continuar indefinidamente. Incluye trabajos sobre temas diversos en un solo ejemplar, con la colaboración de varios autores. En este tipo de publicaciones están comprendidas las revistas y los periódicos o diarios. Sin embargo, otras publicaciones de carácter periódico, tales como informes, memorias, anuarios de instituciones y sociedades o sus equivalentes en otros idiomas, se citan como libros en el Punto 1.

Artículos en revistas

La referencia bibliográfica para los artículos publicados en revistas incluye los siguientes elementos:

Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo.

Autor

El(los) autor(es) de un artículo se anota(n) de la misma forma que para libros y folletos. (Punto 2)

Año de publicación

El año de publicación se anota siempre en números arábigos, siguiendo las mismas normas que para libros y folletos. (Punto 2)

Título del artículo

El título de un artículo se anota respetando las normas utilizadas para libros y folletos. (Punto 2)

  1. En los casos de títulos traducidos se indica entre paréntesis el nombre del idioma original en que está escrito el artículo

Tsymbal, AA; Kadykalo, GI; Podol'-skii, SL. 1995. Using a mist installation for the propagation of green cuttings (En ruso). Traktory-i-Sel'skokhozyaistvennye-Mashiny no. 8: 21-22.

  1. Cuando el título de un artículo aparece en partes numeradas, se omite la palabra "parte" y en su lugar se utilizan números arábigos, aunque aparezca mencionado en romanos en el original. El número se registra separado del título por una coma.

Phillips, PJ; Bachman, LJ. 1996. Hydrologic landscapes on the Delmarva Peninsula, 1. Drainage basin type and base-flow chemistry. Water Resources Bulletin 32(4): 767-778.

Título de la revista

El nombre de la revista se cita tal como aparece en la publicación. La primera letra de cada palabra, a excepción de las preposiciones, conjunciones y artículos, se escribe con mayúscula.

Agricultura de las Américas
Revista Brasileira de Ciencia do Solo
Journal of Environmental Quality
Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico

Volumen y número

Con volumen y número

El volumen y número de la revista se mencionan en números arábigos después del nombre de la revista. Primero se registra el volumen y luego el número. El número de la revista se escribe entre paréntesis, seguido de dos puntos (:).

Año II, no. 4 se escribe 2(4):

Volumen 4 no. 8 se escribe 4(8):

XVII(6) se escribe 17(6):

Kass, D; Silvester-Bradley, R; Nygren, P. 1997. The role of nitrogen fixation and nutrient supply in some agroforestry systems of the Americas. Soil Biology and Biochemistry 29(5/6):775-785.

Singh, CK; Grewal, GS. 1998. Detection of rabies in central nervous system of experimentally infected buffalo calves. Indian Journal of Animal Sciences 68(12):1242-1254.

Con volumen y sin número

Si la revista tiene solamente volumen se indica dicho dato. El número del volumen no va precedido por ninguna abreviatura.

Vol.20 se escribe 20

Pierce, FJ; Nowak, P. 1999. Aspects of precision agriculture. Advances in Agronomy 67:1-85

Sin volumen y con número

Si la revista carece de volumen pero si contiene número, se utiliza la abreviatura "no." antes de dicho número.

Número 18 se escribe no. 18

Chamorro-Trejos, G. 1993. Zoca de café intercalada con nogal. Bosques y Desarrollo no.9:46-48.

Kutlu, E, Aksoy, U. 1998. Further evaluation of selected sarilo (Calimyrna) clones. Acta Horticulturae no. 480:265-269.

Sin volumen ni número

Si la publicación carece de volumen y número entonces se recurre a algún elemento que pueda ayudar a su identificación, como son los meses o las estaciones del año.

Powles, H. 1987. Fencing off fish. Caribbean Farming feb. 1987:13, 21.

Con secciones o series nuevas

Alomar-C, D. 1992. Valor nutritivo de las leguminosas forrajeras. Producción Animal (Serie B) no. 16:54-172.

Llamas González, A; Lobato Silva, R. 1996. Diseño estructural de invernaderos. Revista Chapingo (Serie Ingeniería Agrícola) 1(3):33-35.

Artículos en suplementos

Bingham, S. 1993. Food components and mechanisms of interest in cancer and diet in relation to their measurement. European Journal of Clinical Nutrition 47(Supl.): S73-S77.

Paginación

Las páginas inicial y final que comprende el artículo se mencionan a continuación del volumen y/o número de la revista, separado de estos por dos puntos (:), en la forma tal como aparecen en el documento, o sea, en números arábigos o en romanos.

Artículos con paginación consecutiva

Alonso de León, M; Izquierdo Pérez, N; Hernández Gutiérrez, A. 1994. Utilización de la citología exfoliativa en el diagnóstico de gestación y quistes ováricos en vacas. Revista de Producción Animal 8(1):71-74.

Artículos sin paginación consecutiva

Campbell, CE. 1997. On the front lines but struggling for voice: women in the rubber tapers' defence of the Amazon forest. Ecologist 27(2): 46-51, 53-54.

Artículos en continuación

Torres, V; López, V; Noda, A. 1993. Ejemplo de aplicación de técnicas multivariadas en diferentes etapas del proceso de evaluación y selección de especies de pastos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 27(2):131-135, 27(3):251-254.

Artículos en periódicos o diarios

La referencia bibliográfica para periódicos o diarios incluye los siguientes elementos:

Autor(es) del artículo./Año de publicación del periódico./Título del artículo./Nombre del periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas.

Méndez G., W. 1998. Prometen apoyo a cooperativismo. La Nación, San José, CR, ene. 8:6A.

Separatas

La cita para separatas o reimpresos se hace según las normas establecidas para cada tipo de material. La fuente donde fue originalmente publicado el trabajo debe indicarse en una nota y en el idioma en que se redacta la bibliografía.

Sánchez, PA. 1995. Science in agroforestry. Nairobi, ICRAF. 50 p. Reimpreso de: Agroforestry Systems 30:5-55.

7. Materiales Cartográficos

Se incluyen en este grupo los mapas o atlas de países, regiones, áreas y continentes; mapas o atlas básicos con datos estadísticos; estudios de observación en agricultura; cartas meteorológicas o hidrográficas; fotografías aéreas con fines cartográficos y otros.

La referencia bibliográfica para este tipo de documento comprende los siguientes elementos:

Autor(es)./Año de publicación./Título./Edición./Lugar de publicación,/Casa editorial./Escala./Paginación./Indicación de color./(Serie)

Cortés Enríquez, G. ed. 1994. Atlas agropecuario de Costa Rica. San José, CR, EUNED. Esc. varía. 513 p. Color

Autor

Es la persona o entidad responsable del contenido del mapa. Se anota de acuerdo con las normas establecidas para las entradas de autor. (Punto 2)

Año de publicación

Este dato se anota a continuación de la mención del autor. (Punto 2)

Título

El título puede tomarse de cualquier parte del mapa, del envase o de la cubierta y éste se transcribe siguiendo las normas aplicables a libros. (Punto 2)

Si el mapa carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que trata y al territorio al cual se refiere y registre esta información entre paréntesis ( ).

Edición

La mención de edición se registra de acuerdo con las normas establecidas para libros y folletos. (Punto 2)

Lugar de publicación

El lugar de publicación se anota de acuerdo a lo establecido en el Punto 2.

Casa editorial

La mención de la casa editorial se registra de acuerdo a lo establecido en el Punto 2.

Escala

La escala se registra en la forma como se presenta en el mapa.

Esc. 1:750.000

  1. Cuando la escala no se encuentra mencionada en el mapa, se anota en su lugar: s. esc. (sin escala).

  2. Si se citan mapas con escalas diferentes, se anota.

Esc. varía

Paginación

Si el mapa consta de dos o más hojas, éstas se mencionan a continuación de la escala, separadas de ésta por un punto y un espacio.

Esc. 1:150.000.//4 h.

Indicación de color

Cuando el mapa está impreso en colores se registra esta característica con el término "Color".

COSEFORMA (Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero, CR). Convenio Costarricense Alemán. 1996. Zonas bioclimáticas de la región huetar norte de Costa Rica. San José, CR. Esc. 1:200.000. Color

USDA (Department of Agriculture, US). Forest Service. Rocky Mountain Research Station. 1993. Map 1: flammulate owl locations and distribution of associated vegetative ecosystems in the United States. Virginia. Esc. 1:200.000. Color.

Serie

Si el mapa pertenece a una serie, ésta se anota entre paréntesis después de la escala, paginación o la mención de color.

Analítica de un mapa

La referencia bibliográfica de un mapa incluido en una colección de mapas (atlas), en una obra colectiva o en una monografía sigue básicamente las normas indicadas anteriormente.

Román, M. 1995. Mapa de formaciones vegetales en la región andina. Esc. 1:1.000.000. Color. In PROBONA (Programa de Bosques Andinos Nativos, BO). 1995. Formaciones vegetacionales del área andina de Bolivia. La Paz, Instituto Geográfico Militar. Anexo 3.

8. Material Audiovisual

Se incluyen en esta categoría materiales gráficos (fotobandas, diapositivas, transparencias, fotografías, diagramas y otros) y colecciones de estos materiales; grabaciones sonoras (cintas, casetes, discos); microformas (microfichas, micropelículas); películas y videograbaciones. La fuente de información para este tipo de documento es el documento mismo, marbetes, recipiente (caja, sobre, etc.) y material impreso complementario.

La referencia bibliográfica para este tipo de documento comprende básicamente los siguientes elementos:

Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Descripción física./(Mención de serie )

Autor

La mención del autor en este tipo de material varía de acuerdo con sus características. Según sea el caso registre como autores de este material: las personas o entidades a quienes se les atribuye la mayor responsabilidad y/o participación en la producción del mismo (productor, director, animador o escritor del texto).

En caso de autor personal, agregue una palabra o frase corta que aclare el tipo de participación en el desarrollo de la obra (productor, director, etc.)

Año de publicación

El año de publicación se registra como se indica en el Punto 2.

Título y subtítulo

El título y subtítulo se registra como se indica en el Punto 2

Si el material carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que se describe y anótelo encerrado entre paréntesis ( ).

Tipo de material

Agregue entre paréntesis ( ) a continuación del título, una palabra o frase describiendo el tipo de material. Esta designación se puede usar en singular o plural, según sea el caso: casete(s), fotografía(s), película(s), diapositiva(s), videocasete(s), disco(s), etc.

Picudo del algodón (diapositiva)

Lugar de publicación

El lugar de publicación se debe registrar como se indica en en el Punto 2.

Casa editorial

La mención de la casa editora se hace según se indica en el Punto 2.

Descripción física

Registre en números arábigos la cantidad de unidades físicas y el tipo de material que se está describiendo.

1 casete 1 casete de microfilme
5 diapositivas 6 transparencias
1 microficha (53 cuadros) 1 disco
1 videocinta

Para las películas y videograbaciones, incluya el tiempo total de duración de la proyección o grabación en minutos.

15 cinecarretes (172 min.)
3 casetes (120 min.)
1 videocinta (20 min.)

En la descripción incluya la presencia o ausencia de sonido.

1 cinecarrete (10 min.), son.
1 cinecarrete (1 min., 15 seg.), muda

Registre si este material está confeccionado en color o en blanco y negro, utilizando el término "color" o la abreviatura "byn" según corresponda.

1 cinecarrete (1 min., 17 seg.), muda, color.
1 videocasete (50 min.), son., byn
1 videocasete (39 min.), son., color.

Registre la velocidad de proyección de una película en fotogramas por segundo (fps), de un disco en revoluciones por minuto (rpm); de una cinta en pulgadas por segundo (pps).

1 disco. (3 min., 15 seg.), son., 33 1/3 rpm
1 casete (60 min.), son., 3 3/4 pps
1 carrete de banda (10 min.), son., magnético, 24 fps

Registre las dimensiones de películas, audiocasetes y fotobandas en milímetros (mm)

1 cinecarrete (1 min., 17 seg.), muda, color, 16 mm.
1 fotobanda (10 min.), son., color, 35 mm, 115 fps.

Serie

Si el material que se está describiendo pertenece a una serie, ésta se anota entre paréntesis al final de la referencia.

Ejemplos:

Microficha

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1990?. Guidelines for soil profile description (microficha). 2 ed. Roma. 10.5 x 14.5 cm.

Diapositiva

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1990. La investigación silvicultural (diapositivas). Turrialba, CR. 110 diapositivas, son., + 1 casete (26 min.), color.

Videocinta

Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco, MX. 1995. La mujer y la agricultura. Tabasco, MX. (videocasete). 1 videocinta VHS (10:49 min.), son., color.

9. Documentos electrónicos

Los documentos electrónicos se tratan como una variante de la publicación impresa tradicional. En forma electrónica se encuentran actualmente monografías, publicaciones periódicas, mensajes, conferencias, reuniones, bases de datos, programas de computadora, etc. Por tanto se seguirán las normas establecidas para cada uno de ellos, y además se incluirán otros elementos que permitan identificar el medio en que están disponibles: en línea, disco compacto, disquetes, mensajes electrónicos, cintas magnéticas y otros.

La fuente de información para el documento electrónico es el documento mismo. Si éste carece de información, puede ser tomada del recipiente (caja, sobre, etc.), sitio web, o material impreso complementario.

Los elementos que componen la cita bibliográfica son básicamente los siguientes:

Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Fecha en que se consultó el material para los documentos en línea./ Descripción física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./(Nota de serie)

Autor

La norma para la entrada de autores de este tipo de documentos es la misma que se indica en el Punto 2

Año de publicación

El año de publicación se registra como se indica en el Punto 1.

Título y subtítulo

El título y subtítulo se registra como se indica en el Punto 1.

Si el material carece de título, redacte uno de acuerdo al tema que se describe y anótelo encerrado entre paréntesis ( ).
1   2   3

similar:

3. Tesis iconTesis fundamental

3. Tesis iconTesis de Grado

3. Tesis iconTesis Israel

3. Tesis iconTesis de Maestría

3. Tesis iconTesis II. Anorexia

3. Tesis iconLa tesis de köhler

3. Tesis iconTesis de Maestría

3. Tesis iconTesis de licenciatura

3. Tesis iconTesis doctoral: “

3. Tesis iconTesis de antegrado




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com