3. Tesis




descargar 170.9 Kb.
título3. Tesis
página3/3
fecha de publicación30.01.2016
tamaño170.9 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Documentos > Tesis
1   2   3

Tipo de medio

Agregue entre paréntesis ( ) a continuación del título, una palabra o frase que describa la forma de presentación: en línea, disco compacto, disquete, correo electrónico.

Lugar de publicación

La mención del lugar de publicación se registra como se indica en el Punto 1.

Casa editorial

En la mención de la casa editora siga la indicación del Punto 1

Fecha en que se consultó el material

Cuando se citan documentos electrónicos en línea, debe indicarse la fecha en la que fue consultado el documento. Este dato se indica después de la casa editorial, separado por punto (.) y anotando el término Consultado. Para la mención de la fecha, se registra primero el día, luego el mes abreviado y por último el año.

Consultado 14 oct. 1997

Descripción física

La información que describe el formato del documento, o el número y tipo de partes físicas asociadas con el documento electrónico, pueden indicarse.

1 cinta magnética, 9 track
1 disco compacto, 8 mm
Formato ASCII

Disponibilidad y acceso

Cuando es un documento en línea, se debe indicar la dirección en que está disponible. De esta forma se pone a disposición de todo aquel que desee accesarlo:

        Disponible en http://www.cdlr.tamu.edu/

En línea

Se refiere a aquel documento que está disponible en línea a través de los servicios de Internet.

Libro

Guzmán, M de. 1993. Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea). Bogotá, UNESCO. Consultado 5 ene. 1998. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

Artículo de revista

Ignacio Rodríguez Gómez, I. 1999. tratamientos del agua potable (en línea). Globo Terráqueo no. 20610. Consultado 10 set. 1999. Disponible en http://www.interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm

Base de datos

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, CR. 1998. Ceiba: base de datos ONG centroamericanas (en línea). San José, CR. Consultado 15 ene. 1998. Disponible en http://www.arias.or.cr/ceiba

Sitio web

Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable development homepage (en línea). San José, CR. Consultado 2 jun. 1999. Disponible en http://www.ecouncil.ac.cr

Correo electrónico

Medio de llevar a distancia un documento por teletransmisión en lugar del correo ordinario.

Núñez, RD. 1999. Plan de trabajo SIDALC. (correo electrónico). Santo Domingo, RD, IICA.

Disco compacto (CD-Rom)

Se refiere a los documentos que se encuentran almacenados en un disco de tamaño compacto y que pueden ser leídos a través de rayo láser. En este disco solo se puede leer la información; no se puede registrar ni actualizar la existente.

Microsoft, US. 1998. Windows 98. (programa de cómputo) Redmon, Wash. 1 disco compacto, 8 mm.

Gateway 2000, US. 1998. System software for Gateway 2000. (programa de cómputo) Computer version. 1.7. New Sioux City, SD.,. 1 disco compacto, 8 mm.

CIFOR (Centre for International Forestry Research, ID). 1996. Manual of forest fruits, seeds and seedlings, version. 1.0. Jakarta. 1 disco compacto, 8 mm.

Frater, H; Paulissen, D. 1995. El gran libro de multimedia. México, DF, Computec. 1 disco compacto, 8 mm.

Congreso Latinoamericano IUFRO (1998, Valdivia, CL). El manejo sustentable de los recursos forestales, desafío del siglo XXI: actas. Valdivia, CONAF/IUFRO. 1 disco compacto, 8 mm.

Analíticas

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. In CIFOR (Centre for International Forestry Research, ID). CIFOR Publications: collection of internal publications plus references of external publications. Bogor, ID. 1 disco compacto, 8 mm. (CIFOR CD-ROM Publication no.2)

Montagnini, F; Eibl, B; McDonagh, P; Kobayashi, S. 1999? Manejo sostenible y recuperación de bosques degradados: resultados preliminares de experiencias de una red internacional. In Congreso Latinoamericano IUFRO (1998, Valdivia, CL). El manejo sustentable de los recursos forestales, desafío del siglo XXI: actas. Valdivia, CONAF/IUFRO. 1 disco compacto, 8 mm.

En disquete

Se refiere a documentos que se encuentran almacenados en disco flexible para almacenamiento de datos y programas. Los tamaños estándares comunes son: 5 ¼ x 8 pulgadas y 3 ½ pulgadas.

CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, GT); SICA (Sistema de la Integración Centroamericana, GT); IUCN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, CR). 1995. Alianza centroamericana para el desarrollo sostenible, recursos naturales, biodiversidad y legislación ambiental: estado de cumplimiento 1995. Guatemala. 2 disquetes HD. 3 ½ pulgadas.

CIFOR (Centro para la Investigación Forestal Internacional, ID); CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1997. Manejo del bosque natural latifoliado en el Trópico Americano. Turrialba, CR., Biblioteca Conmemorativa Orton. 1 disquete HD. 3 ½ pulgadas. (Serie Bibliotecología y Documentación. Bibliografía no. 26)

Analíticas

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR); UICN (Unión Mundial para la Naturaleza, CH). 1997. América Central: descripción ambiental. In Directorio de Estudios Ambientales en América Central Turrialba, CR, Biblioteca Conmemorativa Orton. 1 disquete HD. 3 ½ pulgadas. (Serie Bibliotecología y Documentación. Directorio no 2).

10. Comunicaciones Personales

Las comunicaciones personales, tanto orales como escritas, no deberían figurar en la literatura citada, sino que se mencionan en nota al pie de página en el texto del trabajo.

Autor./Año en que tuvo lugar la comunicación/ Título de la comunicación./Lugar, e institución donde trabaja el autor./Mención de Comunicación personal.

Aguilar, JF. 1997. Forestería social (entrevista). San José, CR, Universidad de Costa Rica.

Salazar, F. 1999. Formación de consorcios (correo electrónico). Bogotá.

Bonilla, K. 1999. Participación en proyecto de información. (correspondencia personal). San Salvador.

11. Notas

Las notas son datos suplementarios sobre el contenido o ciertas características especiales de un documento, que se agregan a la referencia bibliográfica para aclarar y ampliar información cuando es necesario.

En la redacción de la referencia bibliográfica de un documento se distinguen básicamente dos tipos de notas: notas de contenido y notas sobre las características específicas de la publicación.

Notas de contenido

Las notas de contenido dan información específica complementaria sobre el contenido de determinado documento con el fin de aclarar su alcance. Se registran a continuación de la cita bibliográfica.

Castillo Villalobos, E. 1990. Plantas ornamentales de follaje. San José, CR, Fertica. 40 p. Dracaena fragrans p. 25.

Notas sobre las características específicas de la publicación

Trabajo citado por otro autor

Para hacer mención de un trabajo citado por otro(s) autor (es) en caso que el original no está disponible para consultarlo directamente, la referencia bibliográfica se redacta según el tipo de documento y la entrada se hace por el autor de la fuente secundaria en la cual se menciona el trabajo original. Para registrar la paginación se usa la(s) página(s) específica(s) donde se hace dicha mención. A continuación se incluye la referencia del documento original, antecedido de la frase Fuente original:

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. Bogor, ID, CIFOR. p. 8. Fuente original: Lambin, EF. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography 21:375-393.

Resumen consultado

En el caso que solo se consulte el resumen en una fuente primaria, se indica la nota Sólo resumen al final de la referencia.

Roveratti, DS; Moraes, WBC. 1989. Control alternativo da ferrugem do cafeeiro no campo por Bacillus thuringiensis comercial. Arquivos do Instituto Biologico 56(Supl.):37. Sólo resumen.

Si no se tiene acceso al texto original pero sí a un resumen del mismo, tomado de una fuente secundaria, la referencia bibliográfica se hace según el documento original, aunque no esté disponible. A continuación se anota la frase Compendiado en:, con la información de la fuente secundaria.

Fageria, NK; Baligar, VC. 1997. Upland rice genotypes evaluation for phosphorus use eficiency. Journal of Plant Nutrition 20(4-5):499-509. Compendiado en: Agriculture and Environment for Developing Regions 3(8):110001. 1998.

Publicado en más de una fuente

En el caso de que un trabajo se haya publicado en varias fuentes, se sugiere citar los documentos por orden cronológico con la nota También en:

Cook, RTA; Pereira, JL. 1976. Strains of Colletotrichum coffeanum, the causal agent of coffee berry disease, tolerant to Benzimidazole compounds in Kenya. Annals of Applied Biology 83(3):365-379. También en: Kenya Coffee 42(491):63-76. 1977.

En el caso de un trabajo publicado en una revista o monografía, que también se presentó en una conferencia, reunión o evento, se anota la referencia del documento disponible. A continuación la frase Presentado en:, indicando la otra fuente alternativa.

Mayorga, A; Coto Royo, L. 1997. Hacia la biblioteca agrícola del Siglo XXI. Turrialba, CR, CATIE. 9 p. Presentado en: Congreso Internacional sobre Información Electrónica y Bibliotecas Digitales( Heredia, CR, 1997).

Reimpreso

En el caso de un trabajo publicado como una separata o reimpreso, se anota la referencia del documento disponible, agregándole la frase Reimpreso en:, seguida de la información correspondiente a la reimpresión.

Oladokun, MAO. 1991. Tree crop based agroforestry in Nigeria: a cheklist of crops intercropped with cocoa. Agroforestry Systems 11(3):227-241. Reimpreso en: ICRAF Reprint no.78

Sin publicar

En el caso de un trabajo que no ha sido publicado oficialmente o que está en proceso de publicación, ingrese los datos disponibles y al finalizar utilice respectivamente la frase: En prensa o Sin publicar, según sea el caso correspondiente.

Beer, J, Muschler, R, Kass, D, Somarriba, E. 1997. Shade management in coffee and cocoa plantations. Agroforestry Systems. En prensa.

12. Presentación, Ordenación y Organización de la Lista Bibliográfica

Se recomienda presentar las referencias bibliográficas utilizadas durante el desarrollo de un trabajo científico o de investigación en una lista al final del texto. En este caso, se le asigna el encabezamiento que más convenga: "Literatura citada" o "Literatura consultada". Una lista bibliográfica al final del trabajo es más efectiva para el científico que las referencias bibliográficas aisladas en notas al pie de página. Se sugiere incluir en las notas al pie de página las comunicaciones personales.

Hay diversas formas de ordenar una lista bibliográfica: alfabética, sistemática, cronológica, geográfica, por tipos de material y otras. La selección de una de ellas se hace según el uso que se le intente dar. No obstante, en trabajos científicos y técnicos predomina el arreglo alfabético por autor y cronológico por año de publicación.

a. Se alfabetiza el apellido(s) e iniciales del nombre del autor, o el nombre de la institución, en caso de ser autor corporativo, palabra por palabra y letra por letra, dentro de cada palabra hasta encontrar la diferencia. Cuando hay varias referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente por año de publicación.

Campbell, CE. 1997. On the front lines but struggling for voice: women in the rubber tapers' defence of the Amazon forest. Ecologist 27(2): 46-51, 53-54.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1990. La investigación silvicultural (diapositivas). Turrialba, CR. 110 diapositivas, son., + 1 casete (26 min.), color.

Cook, RTA; Pereira, JL. 1976. Strains of Colletotrichum coffeanum, the causal agent of coffee berry disease, tolerant to Benzimidazole compounds in Kenya. Annals of Applied Biology 83(3):365-379. También en: Kenya Coffee 42(491):63-76. 1977.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1990? Guidelines for soil profile description (microficha). 2 ed. Roma. 10.5 x 14.5 cm.

Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco, MX. 1995. La mujer y la agricultura. Tabasco, MX. (videocasete). 1 videocinta VHS (10:49 min.), son., color.

b. Si hay dos o más referencias de un mismo autor publicadas el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título, agregando al año de publicación las letras minúsculas a, b, c, d, etc., según corresponda

Luna Lugo, A. 1995a. El bosque protector. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 71 p.

________. 1995b. Ordenación sostenible de los bosques naturales en Venezuela. Criterios para la evaluación de la ordenación sostenible de los bosques tropicales: caso Venezuela. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 68 p.

c. Si hay dos o más referencias de un mismo autor en colaboración con otros autores, éstas se ordenan cronológicamente bajo el apellido del primer autor, haciendo caso omiso del nombre de los coautores. Si dentro de éstas referencias se encuentra un documento que no tiene fecha, este se ordena de primero.

Granados, E. s.f. Reforestación de la cuenca del rio Chixoy. Guatemala, INAFOR. s.f. 7 p.

________. 1983. Diagnóstico físico de las cuencas de los rios Xaya y Pixcaya. Tesis (Ing Agr). Guatemala , Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 133 p.

d. El nombre de un mismo autor (siempre y cuando sea el primero mencionado), no se repite en la lista, sino que a partir de la segunda referencia se sustituye su nombre por una línea de 8 espacios (________). Si está acompañado de coautores y estos no son los mismos, el nombre de ellos se registra nuevamente.

Mesén, JF. 1993. Vegetative propagation of Central American hardwoods. Ph.D. Thesis. Scotland, University of Edinburgh. 230 p

________; Herasme, R. 1996. Optimización de condiciones ambientales para la germinación de cedro (Cedrela odorata L.) y ciprés (Cupressus lusitanica Mill.). Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales no.15:20-24.

________. 1997. Huertos semilleros de plántulas, 2. Establecimiento y manejo. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales no.16:20-23

e. En caso que la cita bibliográfica no tenga autor, se debe alfabetizar la referencia por el título del documento.

Aguirre, JA. 1997. Consolidación de las actividades de generación de ingresos propios en el Instituto Nacional de Parques de Venezuela. Turrialba, CR, CATIE. 45 p.

Investigación de suelos y métodos de laboratorio. 1987. Managua, s.e. 35 p.

13. Citación en el Texto

Por cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los trabajos que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.

Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el Sistema autor-fecha. Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Cita contextual

En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia la cita contextual. La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o un punto de vista de otro autor y lo presenta en sus propias palabras para reforzar o aclarar su propia investigación. Puede redactarse de dos maneras:

Haciendo énfasis en el autor

Es cuando el nombre del autor va incluido en la redacción del párrafo.

Brenes (1998) ha demostrado que las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nemátodos.

Estudios realizados por Brenes (1998) muestran que las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nemátodos.

Haciendo énfasis en el texto

Es cuando se redacta el párrafo sin mencionar el autor. Este se indica entre paréntesis al final del párrafo.

Las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos (Brenes 1998)

Ejemplos con variaciones

Publicación con un autor

Finegan (1992) demostró que el rendimiento...

El mejoramiento genético da mejor rendimiento... (Finegan 1992)

Estudios realizados por Rivas Platero (1995) sobre micorrizas...

Avances de investigación en micorrizas... (Rivas Platero 1995)

Publicación con dos autores

En el caso de dos autores de una misma publicación se cita por los apellidos de ambos unidos por la conjunción "y".

Rodríguez y Salas (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas agroforestales...

Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales ... (Rodríguez y Salas 1993)

Publicación con tres ó más autores

En el caso de tres o más autores de una misma publicación se cita por el apellido(s) del primer autor seguido por la expresión latina et al. (y otros)

Estudios realizados por Salazar et al. (1994) sobre la densidad de adultos virulíferos...

La densidad de adultos virulíferos de Bemisia...(Salazar et al. 1994).

Más de una cita o publicación

Cuando se requiere citar más de una publicación a la vez, se debe separar cada una de ellas por coma (,). Las publicaciones deben mencionarse en orden cronológico por fecha de publicación, de la cita más vieja a la más reciente.

Ruíz (1980), García y Sánchez (1992) y Rojas (1996) analizaron muestras de suelos...

Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de suelos ... (Ruíz 1980, García y Sánchez 1992, Rojas 1996)

Indicación de página o páginas

Para citar específicamente la página o páginas consultadas, se indica en números arábigos después del año de publicación, separados por dos puntos.

(Romero 1998:18) formula una nueva revisión...

La alimentación animal. (Romero 1998:67, 79)

Texto citado por otro autor

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original no está disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento original, seguido por la frase "citado por", y a continuación, el apellido del autor (es) que hace dicha mención. En el listado bibliográfico al final de la publicación, la referencia que aparece registrada es la de la fuente secundaria, que es a la cual se tiene acceso realmente.

Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen (1998) ha utilizado modelos de deforestación...

Modelos económicos de deforestación ... (Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen 1998)

Del ejemplo anterior, la fuente que no se pudo localizar es

Lambin, EF. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography 21:375-393.

Pero la referencia se obtuvo de la siguiente fuente, que será la que debe ser incluida en la literatura final:

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. Bogor, ID, CIFOR. p. 8.

Publicación anónima

Si la publicación carece de autor(es) y fue registrada en el listado bibliográfico por el título, la citación en el texto debe hacerse indicando sólo las dos primeras palabras del título seguidas por puntos suspensivos (...) y el año de publicación.

El raleo en plantaciones forestales...(Studies on...1994)

Publicación sin fecha

Si una publicación se registró en el listado bibliográfico con la abreviatura s.f. porque carece de año de publicación, en la citación en el texto se indica esta misma abreviatura.

Vargas (s.f.) mediante ensayos de laboratorio comprobó...

Ensayos de laboratorio han comprobado... (Vargas s.f.).

14. Abreviaturas

Abreviaturas generales

Abreviaturas para los meses

Códigos para la mención del país



15. Literatura Consultada

CBE (Council of Biology Editors). 1994. Scientific Style and Format; the CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6 ed. Cambridge, New York, Cambridge University Press.

Chamba Herrera, L. 1992. Normas de redacción para trabajos científicos. Cuenca, EC, CREA. 84 p.

Day, RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. en español. Washington, D.C., OPS. 217 p.

Estivill. A, Urbano, C. 1997. Cómo citar recursos electrónicos. Consultado 28 jun 1998. Disponible http://www.ub.es/div5/biblio/citae-e.htm.

Harnack, A; Kleppinger, G. Beyond the MLA Handbook: Documenting Electronic Sources on the Internet. Eastern Kentucky University, Richmond, KY (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible http://english.ttu.edu/kairos/1.2/inbox/mla_archive.html

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3 ed.rev. San José, CR,CIDIA. 57 p.

ISO (International Organization for Standarization). 1999. Excerpts from ISO 690-2. Information and documentation. Bibliographic references . 2: Electronic documents or parts thereof (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

ISO (International Organization for Standarization). 1999. ISO online (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en http://www.iso.ch.

Joint Steering Committee for Revision of AACR. 1998. Reglas de catalogación angloamericanas. 2 ed. rev. enmiendas de 1993 y 1997. Santafé, Bogotá, Rojas Eberhard. 764 p.

Rincón, H. 1998. Elaboración de referencias bibliográficas de obras impresas y electrónicas. Revista AIBDA 29(2):120-132.

SI (Sistema Internacional de Unidades.) 1999. Unidades. (en línea). Consultado 14 jul. 1999. http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Station/3579/spanish/main.html

Walker, JR. Columbia Online Style:MLA-Style Citations of Electronic Sources (en línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en .http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html


1   2   3

similar:

3. Tesis iconTesis fundamental

3. Tesis iconTesis de Grado

3. Tesis iconTesis Israel

3. Tesis iconTesis de Maestría

3. Tesis iconTesis II. Anorexia

3. Tesis iconLa tesis de köhler

3. Tesis iconTesis de Maestría

3. Tesis iconTesis de licenciatura

3. Tesis iconTesis doctoral: “

3. Tesis iconTesis de antegrado




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com