Competencias básicas




descargar 147.51 Kb.
títuloCompetencias básicas
página3/5
fecha de publicación27.10.2015
tamaño147.51 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
1   2   3   4   5

Proyecto Nuevo Natura

Objetivos del Tercer curso

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (a, c)

2. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos. (a)

3. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado. (b)

4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (c)

5. Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo de discriminación basado en las características personales y sociales. (d)

6. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. (e)

7. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos y la presentación de trabajos e informes. (e)

8. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis. (f)

9. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber. (f)

10. Adquirir conocimientos básicos sobre las leyes y mecanismos que rigen el funcionamiento de la naturaleza (f)

11. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (g)

12. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana valorando sus posibilidades comunicativas como lengua de difusión internacional y lengua común de todos los españoles. (h)

13. Iniciarse en el análisis e interpretación de textos literarios relacionándolos con su correspondiente corriente y género literarios. (h)

14. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. (i)

15. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar la geografía y el patrimonio artístico, cultural y lingüístico de España y del mundo, entendiendo la diversidad lingüística y cultural como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos. (j)

16. Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad y desarrollar una actitud favorable a conocerlos y comprenderlos mejor. (k)

17. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada, una alimentación equilibrada...). (l)

18. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente. (m)

19. Saber interpretar, valorar y producir mensajes que utilicen diversos códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comprensión y expresión de forma precisa, creativa y comunicativa. (n)

Las letras entre paréntesis (a, b,…) indican el Objetivo General de la Educación Secundaria Obligatoria al que se refiere cada uno de los Objetivos Generales del Tercer Curso.
Ciencias de la naturaleza

Competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria

La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias aldesarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates quo han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientítico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de a naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.
Proyecto Nuevo Natura: Biología y Geología

Desarrollo de las competencias básicas

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Conocer los diferentes niveles de organización del cuerpo humano.

  • Diferenciar los grupos de alimentos y valorar los beneficios de una dieta equilibrada.

  • Reconocer la estructura básica, la función y las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.

  • Conocer el funcionamiento de los aparatos y sistemas corporales responsables de la nutrición, la percepción y la locomoción.

  • Desarrollar hábitos de vida saludables que contribuyan a evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida.

  • Conocer el aparato reproductor humano, su funcionamiento y los métodos anticonceptivos.

  • Clasificar los principales recursos naturales.

  • Reconocer los principales impactos medioambientales.

  • Relacionar la formación del relieve con la acción de los agentes geológicos externos.

  • Reconocer las principales funciones de la atmósfera.

  • Interpretar mapas meteorológicos.

2. Competencia matemática

  • Aplicar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales.

  • Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

  • Describir un fenómeno del medio físico utilizando herramientas matemáticas.

  • Resolver problemas científicos aplicando estrategias matemáticas.

3. Tratamiento de la información y competencia digital

  • Organizar la información relativa a un tema elaborando esquemas y mapa conceptuales.

  • Redactar memorias en las que se interrelacionen los lenguajes natural, gráfico y estadístico.

  • Elaborar información textual o gráfica utilizando diferentes programas informáticos.

  • Buscar recursos educativos en internet.

4. Competencia social y ciudadana

  • Considerar las ventajas e inconvenientes de una situación para tomar decisiones fundamentadas.

  • Comprender la evolución de la sociedad bajo el prisma de los avances científicos.

  • Liberar a la sociedad de prejuicios sin fundamento científico.

  • Contribuir a la alfabetización científica para valorar adecuadamente las investigaciones recientes.

  • Juzgar los debates científicos que han contribuido a la extensión de los derechos humanos.

5. Competencia en comunicación lingüística

  • Argumentar las afirmaciones de carácter científico y técnico.

  • Explicar oralmente o por escrito las etapas sucesivas de un experimento.

  • Describir fenómenos naturales utilizando un léxico preciso.

  • Transmitir ideas sobre la naturaleza.

6. Competencia para aprender a aprender

  • Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

  • Adquirir las destrezas creativas ligadas al trabajo científico.

  • Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos.

  • Integrar los nuevos conocimientos a la estructura de conocimiento personal.

  • Expresar ideas oralmente y por escrito.

7. Autonomía e iniciativa personal

  • Potenciar el espíritu crítico frente a informaciones de cualquier índole.

  • Llevar a cabo proyectos de tipo experimental y desarrollar la capacidad de análisis.

  • Proponer hipótesis y analizar su coherencia con las observaciones realizadas.

  • Participar en la construcción tentativa de soluciones de un problema.


1   2   3   4   5

similar:

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com