descargar 147.51 Kb.
|
Ciencias de la naturaleza Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. 2. Utilizar la terminología y la flotación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos. 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 13. Conocer el patrimonio natural de nuestra Comunidad Autónoma, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. Proyecto Nuevo Natura: Biología y Geología Objetivos del Tercer Curso 1. Valorar positivamente los cambios registrados en los diferentes modelos científicos que se han elaborado para explicar la constitución de la materia y de los seres vivos y interpretarlos como un proceso de construcción del saber científico. (10) 2. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con los contenidos del libro tanto en la expresión escrita como en la oral. (1) 3. Reconocer la célula como la unidad anatómica, funcional y reproductora de los seres vivos cuya actividad se rige por los principios físicos y químicos conocidos. (3) 4. Planificar experiencias que permitan deducir las características o el funcionamiento de determinados órganos o sistemas corporales. (4, 5) 5. Participar activamente en el propio proceso de aprendizaje y en la realización y planificación colectiva de actividades como experiencias o trabajos monográficos. (5, 6, 7) 6. Interpretar tablas y gráficas relacionadas con diferentes aspectos de la salud. (1) 7. Diferenciar entre células procariotas y células eucariotas y entre células animales y células vegetales. (3) 8. Enumerar los diferentes niveles de organización de los seres vivos pluricelulares diferenciando los conceptos de tejido, órgano, sistema y organismo. (2) 9. Reconocer las funciones vitales del ser humano (nutrición, relación y reproducción) e identificar los sistemas del cuerpo humano que las llevan a cabo. (3) 10. Describir y comprender el funcionamiento del cuerpo como un proceso coordinado en el que intervienen los diferentes órganos y sistemas. (1, 3) 11. Conocer las moléculas que forman nuestro organismo y la función que realizan, e identificarlas en los alimentos que consumimos. (3) 12. Elaborar dietas equilibradas teniendo en cuenta la composición y la cantidad de los alimentos, la edad, el sexo y el tipo de actividad de cada persona. (8) 13. Interesarse por conocer las técnicas de conservación de los alimentos, los tipos de aditivos alimentarios, la información que contienen las etiquetas de los productos, etc., así como los derechos que tenemos como consumidores. (8) 14. Conocer algunas de las enfermedades más frecuentes que afectan al ser humano relacionadas con la disfunción de algunos órganos o sistemas. (8) 15. Reconocer los Sistemas Nervioso y Endocrino como los encargados de controlar el desarrollo y el funcionamiento armonioso de todo el cuerpo. (3) 16. Analizar como actúa el alcohol y las drogas sobre el Sistema Nervioso y rechazar su consumo. (8) 17. Describir el proceso de reproducción humana e indicar las diferencias anatómicas, fisiológicas y psicológicas que hay entre el hombre y la mujer. (3) 18. Informarse sobre los métodos anticonceptivos para evitar el contagio de enfermedades y el embarazo, y sobre las técnicas de reproducción asistida. (8) 19. Razonar el impacto de determinados hábitos y actitudes sobre nuestra salud y calidad de vida. (8) 20. Modificar los hábitos propios para contribuir a la conservación y la mejora del medio natural de la Comunidad de Madrid. (13) 21. Enumerar los usos que hacemos de los recursos minerales y de las rocas para mejorar nuestra calidad de vida. (9) 22. Reconocer los principales minerales y rocas de interés económico y sus aplicaciones comerciales. (9) 23. Reconocer la importancia de las aplicaciones técnicas y científicas en la medicina y la biología. (10) 24. Reconocer la evolución del conocimiento de la estructura de los seres vivos y del cuerpo humano y su incidencia en la salud. (8) 25. Valorar los esfuerzos de las diversas áreas de conocimiento que se integran para mejorar la calidad de vida de la humanidad y preservar el medio ambiente. (10) 26. Identificar los diferentes ambientes geológicos que constituyen una parte fundamental del patrimonio natural de nuestra comunidad. (12, 13) 27. Integrar la información científica procedente de diferentes fuentes, incluidas las tecnologías de la información. (11) Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias de la Naturaleza al cual se refiere cada uno de los objetivos del Tercer Curso. Ciencias de la naturaleza: Biología y Geología Contenidos del Tercer Curso Bloque 1: Introducción a la metodología científica. - Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.
Bloque 2: Las personas y la salud. Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas. El concepto de organismo pluricelular. La organización general del cuerpo humano: la célula, te-jidos, órganos, sistemas y aparatos. El concepto de salud y el de enfermedad. Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas enfermedades. Sistema inmunitario. Vacunas Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención. Primeros auxilios. Estudio de factores y hábitos relacionados con la salud en nuestra Comunidad Autónoma. La pro-moción de la salud y de estilos de vida saludables. El trasplante y donación de células, órganos y sangre. La reproducción humana.
El ciclo menstrual.
Alimentación y nutrición humanas.
Alimentación y salud.
El aparato respiratorio: anatomía y fisiología.
El aparato circulatorio: anatomía y fisiología. Estilos de vida para una salud cardiovascular. Enfermedades más frecuentes. Anatomía y fisiología del aparato excretor. Prevención de las enfermedades más frecuentes. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
Bloque 3: La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos naturales: definición y clasificación. Las fuentes de energías renovables y no renovables. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de depuración. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio. Principales problemas ambientales de la actualidad. Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respe-tuosas con él Bloque 4: Transformaciones geológicas debidas a la energía externa de la Tierra. La energía de procedencia externa del planeta.
Agentes geológicos externos. Origen de los agentes geológicos externos. Agentes atmosféricos. La meteorización. Formación de suelos. El viento. Acción geológica. Aguas salvajes y torrentes. Acción geológica. Los ríos. Acción geológica. Las aguas subterráneas. Acción geológica. Aprovechamiento y sobreexplotación de acuíferos. Dinámica marina: corrientes, mareas y olas. Acción geológica del mar. Bloque 5: Rocas y minerales. La materia mineral
El ciclo geológico: relación entre los procesos geológicos externos e internos.
Proyecto Nuevo Natura: Biología y Geología Secuenciación de Contenidos: Tercer Curso I. LAS PERSONAS Y LA SALUD TEMA 1 La organización del cuerpo humano 1. El cuerpo humano 2. La célula, unidad de vida 3. Los tejidos (I) 4. Los tejidos (II) Recuerdo cómo son...Los aparatos y sistemas del cuerpo humano Aprendo cuáles son...Los métodos de exploración del cuerpo humano Recuerda lo esencial Practica competencias básicas TEMA 2 Nutrición y alimentación. el aparato digestivo 1. Los nutrientes 2. El consumo de los alimentos (I) 3. El consumo de los alimentos (II) 4. Enfermedades de origen alimentario 5. El aparato digestivo 6. La digestión |