descargar 97.07 Kb.
|
Desarrollo Motor Humano. Es necesario ubicar el subsistema Desarrollo Motor Humano dentro del sistema del Desarrollo Humano. El estudio del ser humano se ha realizado desde diferentes perspectivas, así encontramos importantes estudios sobre la capacidad cognoscitiva, conductas sociales, afectos y emociones, y por otra parte, pautas de evolución de su crecimiento biológico y de la evolución de sus conductas motrices. 1.1. Relación de los conceptos de maduración, crecimiento, desarrollo y ambiente. En el ámbito del desarrollo motor humano, aparecen ciertos términos relacionados como maduración, crecimiento, desarrollo y ambiente. El concepto de maduración es entendido como un proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano o un conjunto de órganos llega una madurez y permite su función. De esta forma, el proceso de maduración determina el grado de aumento de la complejidad funcional y estructural, y que va a incidir en el aprendizaje. Al respecto Piaget, señala: Maduración V aprendizaje = desarrollo Maduración V no aprendizaje = no desarrollo No maduración V aprendizaje = pérdida de tiempo No maduración V no aprendizaje = sin efecto El concepto de crecimiento, posee connotaciones de cantidad, significa aumento de tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y de sus partes, que muchas veces pueden estar o no relacionados con la maduración. La consideración de lo ambiental, reúne todo tipo de estimulaciones: afectivas, sociales, educativas, geográficas, ecológicas que pueden afectar a la persona. El término de desarrollo se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como él estimulo del ambiente. Otra relación importante, es la herencia y medio ambiente, al respecto, Ausubel y Sullivan (1983) señala lo siguiente:
2. El Desarrollo Motor Humano desde el nacimiento a la edad adulta. En el presente apartado, se describe el desarrollo motor en la ontogénesis, limitándose a presentar su desarrollo individual desde el nacimiento hasta la etapa adulta (fase post natal), debido a que el desarrollo motor previo al nacimiento (pre natal o intrauterino) no es objeto del estudio pedagógico, para su elaboración se han sintetizado y adaptado los aportes de Winter (1976) respecto a esta temática. 2.1. Etapa del lactante. Esta etapa se divide en dos períodos: Desde el nacimiento hasta el tercer mes y Cuarto mes hasta el primer año. 2.1.1. Del nacimiento hasta el tercer mes. Entre los movimientos hereditarios, más importantes que dispone el niño al nacer se puede mencionar: respirar, gritar y el tragar (reflejos hereditarios vitales). Otros movimientos reflejos para asegurar la supervivencia, son los reflejos de protección para los ojos y para los órganos respiratorios (parpadeos, toser y estornudar). El recién nacido, ejecuta casi exclusivamente aquellos movimientos masivos incontrolados, tales como movimientos de manoteo y de pataleo incoordinados y duros, abarcando ambos lados del cuerpo y llevándose a cabo en las grandes articulaciones (hombros, caderas y rodillas). La zona muscular participante está bastante extendida. Existen otros movimientos aparte de los mencionados, los llamados Movimientos Atetónicos, que se realizan con menos fuerza, y se observan como movimientos de vaivén de los brazos frente a la cara, combinados con movimientos de Flexión, Extensión y separación de los dedos, que se realizan con las piernas y dedos de los pies. Además existen una serie de Reflejos Incondicionados, que se pueden denominar Naturales y Motores. Los de mayor importancia para el desarrollo motor son los Reflejos de Presión y el Reflejo Laberíntico de la cabeza. El Reflejo de Prensión es comprobable haciendo que los dedos de la mano se cierren reflejamente al tomar contacto con cualquier objeto que lo permita. Este reflejo es fundamento para la Prensión Controlada, como para el aprendizaje de la función erguida y de la locomoción. El Reflejo Laberíntico de la cabeza, se presenta como una insinuación y casi siempre nada más que en los niños fuertes, y se caracteriza cuando el niño intenta incorporar la cabeza para colocarla normalmente, cuando esté en posición de cubito ventral. Este reflejo es decisivo para que el niño desarrolle la capacidad de pararse y trasladarse en posición erguida en los meses siguientes: Otros reflejos introductorios a la locomoción son los reflejos de caminar, trepar, arrastrarse y nadar, los cuales desaparecen antes de que comience la locomoción independiente. La conducta motora del recién nacido y sus características están condicionadas por el desarrollo del Sistema Nervioso. Investigaciones muestran que el proceso de Mielinización para la transmisión del Impulso Nervioso es sumamente importante; además, los Centros Motores de la corteza cerebral y las Vías Piramidales aún no están capacitadas para el trabajo. De este modo, todos los movimientos del recién nacido, están controlados por los Centros Subcorticales, específicamente el Ganglio Paladium. Los órganos sensitivos también están deficientemente desarrollados en el momento del nacimiento y todavía no funcionan totalmente. Características del niño de tres meses de vida.
2.1.2. Del Cuarto mes hasta el cumplimiento del primer año de edad. En esta fase se produce la adquisición de los primeros movimientos coordinados. entre los resultados tenemos:
El criterio motor para determinar su finalización es el comienzo de la marcha sin ayuda ajena, mientras que el desarrollo verbal se encuentra en sus comienzos. El desarrollo motor del lactante, sigue las siguientes características y aunque ellas ya se expresan parcialmente en los primeros 3 meses de vida: 1. Dirección Céfalo - Caudal. 2. Central Periférica. 3. Movimientos Contralaterales. 4. Hipertonía.
El desarrollo motor se expresa a través de movimientos ordenados que se producen a partir de la cabeza y avanzan en dirección a los pies:
Se observa en el desarrollo de la posición erguida y la locomoción, y se observa que en el desarrollo de los movimientos de brazos siempre precede al movimiento de las piernas.
Se expresa en el proceso de movimientos ordenados propios partiendo de los grupos musculares proximales más grandes, en dirección a los músculos distales del aparato locomotor. Esta se puede reconocer fácilmente en la ontogénesis del movimiento de prensión del lactante.
Esto se manifiesta, cuando un movimiento con el brazo derecho no se limita solamente a ese miembro sino que el brazo izquierdo también realiza un movimiento correspondiente. Estos movimientos conjuntos del lado opuesto se buscan evidentemente en una irradiación de los estímulos de los centros nerviosos motores de uno de los lados a los centros correspondientes del lado contrario.
Esta característica se manifiesta principalmente en el desarrollo de la prensión y la locomoción. Al término de los tres meses, se presenta una cierta carencia de la hipertonía muscular, los movimientos no son tan duros y frenados como en los meses anteriores. Aunque la hipertensión está siempre presente en el transcurso del 1er. año de vida, ya que sus movimientos no son sueltos ni fluidos. El desarrollo de la Prensión. La prensión controlada requiere: Coordinación de ojos y de las manos, unido a un desarrollo del analizador óptico. Este último aspecto, no se manifiesta en los recién nacidos, que no son capaces de fijar visualmente un objeto. Al tercer mes, se siguen los objetos con la vista para realizar los primeros intentos de agarrar un objeto. Este estudio inicial de movimiento de Prensión Controlada se alcanza hacia la mitad del primer año. La prensión realmente controlada y segura se logra recién con el 7° y 8° mes. Los movimientos de prensión son acompañados de movimientos Contralaterales Conjuntos, en el agarre no participa solamente un brazo sino que lo hace con la participación del otro brazo. En el agarre, se produce la siguiente sucesión de movimientos:
El pulgar presiona lateralmente el objeto contra el dedo índice. 3. Al final del primer año la prensión es lograda con oposición total del pulgar respecto a los demás dedos. El camino a la posición erguida. En este proceso se observa la siguiente secuencia de movimientos en su desarrollo:
La posición erguida lograda es diferente a la lograda en edad adulta ya que, la cadera no se encuentra totalmente extendida, las rodillas están flexionadas y el tronco inclinado hacia adelante. El desarrollo de la Locomoción. El aprendizaje de la locomoción transcurre en la siguiente secuencia: arrastrarse, gateo, hasta la marcha en posición erguida. El arrastrarse, en que utiliza brazos flexionados, mientras que las piernas sólo acompañan la acción con movimientos desordenados. El movimiento se logra aproximadamente entre el 8° y 9° mes. El gateo, entre el 9° y 12avo. mes de vida. En esta acción se utiliza brazos y piernas flexionados en ángulo recto. En esta posición el tronco se encuentra totalmente despegado del piso. El gateo seguro, coordinado, veloz se logra recién después de aprender la marcha erguida. El gateo se realiza siempre con coordinación cruzada de piernas y brazos. La marcha, requiere que los niños puedan pararse por sí mismos. De ahí se producen los primeros pasos laterales, y se caracterizan por la elevación de la pierna adelante y recuperación posterior de la pierna atrás. Ese desplazamiento lateral se observa en el 10° mes. Esta etapa requiere mucha ayuda del adulto. Los primeros pasos libres se logran aproximadamente al cumplir el 1er. año y muchas veces inducido por los adultos. Sin embargo, la forma de caminar segura se logra posteriormente entre el 13avo. y 14avo. mes. En una forma de reconocer diferencias individuales de la marcha, podemos señalar la siguiente secuencia: arrastrarse, gatear, resbalar. Sin embargo, algunos niños no presentan estos niveles inferiores de locomoción, especialmente él gateo que es aprendido después de caminar. Entre las causas que impiden que no se presenten estos niveles inferiores de locomoción, se puede casi siempre atribuirse a las particularidades del medio ambiente material y humano. Las consecuencias que tiene para la práctica y la ejercitación. El conocimiento del desarrollo motor, nos lleva a que el niño debe ser estimulado contribuyendo al desarrollo de sus sentidos, provocar el movimiento continuo del niño de acuerdo a sus posibilidades y conduciendo su ejercitación y fortalecimiento permanente. Los juguetes adquieren importancia para la estimulación de la prensión dirigida, manipulación y tacto de los distintos elementos, aumentando el campo de experiencia. Debe colocarse al niño en una superficie que permita la ejercitación de arrastrarse y gatear, es decir, no demasiado blanda y suave al roce para permitir una mayor seguridad en estos desplazamientos. Además colocar objetos que permitan pararse sin ayuda (prensión-posición erguida). La ayuda del adulto, es importante para darle los estímulos y la ayuda que necesita para su desarrollo normal. De no contar con ayuda externa, unido a un contacto social muy reducido se produce un desarrollo motor más lento, debido a la estrecha relación, que existe entre desarrollo motor, social e intelectual del niño. 2.2. Etapa Infantil: Edad del pequeño infante, 1er. y 3er. año de vida. La fase de adquisición de formas motoras múltiples. Al adquirir la marcha, aumenta considerablemente nuevas formas de movimiento. Así el niño en la necesidad de realizar movimientos unido a la confrontación con su medio ambiente lleva a la adquisición de variadas formas motoras nuevas. Entre las cuales se pueden nombrar: la marcha, trepar, ascender, correr, saltar, lanzar, recibir, traccionar, empujar, colgarse, balancearse, girar y rodar, llevar objetos y hacer equilibrios. La principal forma de confrontación del niño con el ambiente es el juego, los llamados juegos funcionales son especialmente importante para el desarrollo motor debido a la gran proporción de formas motoras locomotivas contenidas en él. Los niños de 1 a 3 años gustan por ejemplo de arrastrarse, gatear y andar por los alrededores sin ir hacia un objetivo determinado, solamente por la alegría de hacerlo. En el tercer año son importantes los juegos de ficción o sociales, donde los niños imitan a los seres que se encuentran en su ambiente social, (el papá, la mamá, el doctor). Características de la ejecución motora.
Las causas de que la ejecución motora presente estas características se debe: El ritmo, la intensidad, el volumen especial de los movimientos infantiles, son fundamentalmente una consecuencia del nivel de fuerza alcanzado y del nivel de las capacidades coordinativas. La fuerza muscular de los niños, aún poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes, veloces y de gran extensión espacial. Las deficiencias de las cualidades acoplamiento, fluidez, equilibrio y constancia de movimientos también presenta diversas causas; pero lo principal es: "El estereotipo dinámico-motor para las distintas formas de movimiento recién formado paulatinamente como un sistema estable y versátil para la distribución de los impulsos estimulantes e inhibitorios de la corteza cerebral en su fase de adquisición".(Winter, 1995). Esta situación de falta de equilibrio y acoplamiento, se aprecia en los comienzos de la marcha libre y correr, subir y balancear, y en especial en los comienzos del saltar, lanzar y recibir. El desarrollo motor de las distintas formas de movimientos: Caminar, trepar, subir, correr, saltar – presenta las siguientes características:
En el primer año, ya trepa de 10 a 30 cm. y el descenso después de algunos segundos de intento. Segundo y tercer año, puede trepar y descender obstáculos a la altura de la cadera. Ascender: 2° y 3er. año el ascender sigue las siguientes etapas:
El movimiento de subir se produce en forma relativa segura y fluida, pero con un control óptico permanente y con balanceo compensatorio de los brazos. El descenso aún se realiza con apoyo de manos o al menos paso por paso. Correr: A diferencia de la marcha, se produce una fase de vuelo. Al principio es pequeño, pero se observa con mayor dominio en los niños de 2 años y medio a 3 años. Características: Tronco totalmente erguido, pequeña flexión en la cadera y en las rodillas, brazos marcadamente abiertos y bajos, con algunas perturbaciones del equilibrio. Saltos: Se produce primeramente hacia abajo (profundidad). El salto de un escalón o cajón, es alrededor de 20 cm. El aterrizaje es frontal casi siempre con piernas separadas. Al término del 3er. año es posible saltar sobre obstáculos de baja altura, ya sea en 1 ó 2 pies y aterrizando con 2 pies. Lanzar y recibir: Al término del 1er. año, se presenta un movimiento estrecho, sin un recobro considerable y sin participación del tronco o sea sólo con el brazo. Segundo Año: El lanzamiento incontrolado sigue un lanzamiento con dos manos y el lanzamiento con una mano sobre la cabeza, el que se realiza frontal al objeto y sin participación apreciable del tronco. Hasta el 3er. año existen modificaciones considerables del movimiento. Sin embargo, su evolución depende de la ejercitación que tenga el niño. Recibir: Depende de un compañero capaz. Por lo tanto, para que los niños de 2 a 3 años de edad hagan el intento de recibir objetos se necesita la estimulación por parte de un compañero de juego más grande o de adultos. El niño no está con condiciones de anticipar la parábola de vuelo de la pelota. El objeto se recibe "embolsándolo", posteriormente realiza la recepción con brazos extendidos y llevándola al pecho. Traccionar: Aparece con la adquisición de la marcha. Empujar un cochecito. 2° y 3er Año: Existe la capacidad de traccionar hacia adelante y empujar hacia atrás su cuerpo en la posición decúbito ventral en superficie plana y lisa. Colgarse: Asociada a la trepa y tracción. 2° año de vida, se puede colgar a la altura de la cabeza. 3er. Año: Puede combinar suspensión con los primeros balanceos, con ciertas precauciones debido a que la fuerza muscular es reducida ya que el niño se puede soltar en forma frecuente. Giros: Rotaciones alrededor del eje longitudinal del cuerpo. Rolar: Rotaciones alrededor del eje transversal del cuerpo. Los giros se pueden realizar a los 2 años con ayuda correspondiente. Equilibrio: A partir de la forma motora básica de la marcha. Las acciones de equilibrio se observan luego del 2° año de vida, en altura sobre: a) Barras de Equilibrio con 20 cm. de ancho y 10 a 20 cm. de altura. b) En Banco de Gimnasia con 30 cm. de altura.. Desarrollo de capacidades motoras:
En el transcurso del 2° y 3er. año de vida, se llega a un 50% de aumento del peso inicial en la pequeña infancia. Existe una proporción relativamente desfavorable entre la fuerza y la carga corporal del niño.
La velocidad de movimientos es lenta y recién a los 4 años se tornan más visibles, veloces y especialmente en los niños de 5 años.
Las capacidades coordinativas-movilidad:
En los niños pequeños el habla constituye una función estimulante que se debe hacer trabajar sistemáticamente para lograr un efecto; al respecto se señala que el niño de: a) 1 Año y medio: sólo entiende 30 palabras. b) 2 Años: 30 a 300 palabras. c) 3 Años: 1.000 a 1.200 palabras. Las Capacidades Coordinativas de orientación, cambio y acoplamiento está muy poco desarrollada, al igual que el equilibrio y diferenciación. Movilidad: La flexión de articulaciones del cuerpo es tremendamente grande (especialmente articulaciones de caderas). Sin embargo, es reducida la capacidad de extensión de la mayoría de las articulaciones. Por ejemplo en el lanzamiento, el brazo no puede sobrepasar la vertical en la articulación del hombro. Por otra parte, el tronco presenta relativa movilidad. Consecuencias para la estimulación del desarrollo motor. Proporcionar espacio y libertad de movimiento, para correr, saltar, trepar y subir. Formación planificada de las capacidades coordinativas, de las destrezas y de las experiencias motoras. Tareas motoras construidas estimulativamente, actividades lúdicas, ayuda externa, seguridad, conduciendo en forma leve y estimulación verbal. Estímulos e indicaciones verbales, deben darse en forma adaptada a la capacidad de los niños. 2.3. Edad preescolar: Fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas. La edad preescolar, es considerada entre el 4° año y 7° año de vida, y se caracteriza por el perfeccionamiento de las formas motoras variadas y la adquisición de las primeras combinaciones de movimientos. Este perfeccionamiento es logrado tanto desde un mejoramiento cualitativo de los movimientos como un aumento cuantitativo de rendimiento y a la vez en un aumento de la disposición variada de los movimientos o sea con mayores posibilidades de utilización en diversas tareas. El perfeccionamiento de las distintas formas motoras, se puede apreciar en las diversas combinaciones motoras, como:
En los niños no entrenados o con poca ejercitación, aprenden solamente combinaciones que pueden ser asociadas al caminar o correr. La formación deportiva efectiva tiene como resultado combinaciones motoras de nivel muy superior. De esta forma, los niños de 5 a 7 años entrenados pueden aprender combinaciones más complejas como técnicas básicas de natación y saltos ornamentales, de patinaje artístico, gimnasia en aparatos y de esquí. Esto se debe a que estos niños, poseen un acervo motor o patrones de movimientos más amplio y el grado de dificultad de las formas y combinaciones motoras disponibles es visiblemente más elevado que en los niños no entrenados. La ejecución de movimientos en las diversas acciones motrices nos da muestra que la edad preescolar no es una fase de desarrollo homogénea. En los niños de 3 y 4 años se siguen observando las mismas características en la conducción de movimientos de los niños pequeños. Las modificaciones más visibles se comprueban en los niños de 5 a 6 años de edad. Aquí los movimientos se vuelven más fuerte, más rápido y más amplio que en la etapa anterior y su estructura básica, el ritmo, el acoplamiento y la plasticidad de los movimientos mejoran considerablemente, pero se observan frecuentemente imperfecciones en la fluidez y especialmente en la constancia de los movimientos, como en la anticipación insuficiente de la acción subsiguiente. En la formación de las Capacidades Motoras o Cualidades Motoras, de acuerdo a las investigaciones realizadas, no se ha llegado a la conclusión segura, sin embargo, respecto al desarrollo de las capacidades Coordinativas, se pueden entregar las siguientes conclusiones:
La evolución de la condición física en la edad preescolar es más marcada aunque no ha sido investigada en forma exhaustiva. Así se comprueba un rápido desarrollo:
También es importante la necesidad lúdica, motora y de actividad del niño, que es estimulante para el desarrollo motor por medio de las variadas posibilidades de adquisición de experiencias y conocimientos. Además existe una mayor perseverancia, constancia y capacidad de concentración, de gran importancia para la ejercitación, y esto es uno de los criterios principales para juzgar su madurez escolar. La ubicación cronológica es más marcada, que es manifestada por las tareas preparatorias para la escuela, las cuales poseen exigencias intelectuales, expectativas conductivas cada vez mayores, una expresión apreciable es el rápido desarrollo del lenguaje oral, que influye en la conducta y el aprendizaje motor de los niños. Ellos pueden comprender ordenes verbales simples (sentarse, tomar la pelota, etc.). Las indicaciones verbales más detallada, sólo se entienden con una demostración del movimiento pretendido. El lenguaje del niño aumenta 1.000% desde el comienzo de la Educación preescolar (4 años) y llega a contener 3.000 palabras en los niños de 6 años. Otra causa del rápido desarrollo motor es el considerable proceso de crecimiento y del desarrollo físico en esta etapa de la Infancia. Aquí se produce, el primer cambio morfológico, que se produce entre los 5 y 7 años, y se caracteriza por: "El crecimiento de las extremidades, la disminución del tejido graso infantil y el mejoramiento resultante entre fuerza y peso, que tienen un efecto favorable sobre la capacidad de rendimiento motor". Resumen del Desarrollo de las Formas Motoras entre los 3 y 7 años.
Consecuencias para la estimulación del desarrollo Motor.
6. Utilizar los nombres correctos, en forma consciente:
Bibliografia.
|