Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN




descargar 222.24 Kb.
títuloPrograma I jornadas de sexología de castilla y leóN
página10/18
fecha de publicación30.01.2016
tamaño222.24 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   18

TALLER:

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN EN DISFUNCIÓN ERÉCTIL


Borrás, Juan José

Sexología


Una de las características que configuran a la sexología como disciplina científica es la perspectiva integradora. Frente a la tradicional dicotomía mente-cuerpo que se traduce en que dispongamos, separadas, de facultades de medicina y psicología, en sexología trabajamos desde la integración de los aspectos biológicos, psicológicos y socioeducativos teniendo como referencia la salud sexual de la persona.

DE: Evaluación y tratamiento

Perspectiva sexológica


La evaluación y tratamiento de la DE la realizamos en terapia sexual siguiendo el protocolo de actuación que voy a comentar, poniendo énfasis en los aspectos que matizan la intervención desde la sexología frente a otros estilos de intervención.

Como eje de la exposición, voy a ir presentando un algoritmo de evaluación y tratamiento de la DE con el que actuamos.

Paciente y/o pareja con factores de riesgo de DE


Un posible inicio de aproximación a un problema de DE es la percepción de factores de riesgo de DE en un hombre o en su pareja (hetero u homosexual) o en ambos. Progresamos desde la técnica de intervención menos agresiva y al tiempo más rica como fuente de información y establecimiento de relación terapéutica con el paciente o la pareja. En este punto es importante hacer algunas consideraciones sobre lo que denominamos factores de riesgo. Por factores de riesgo nos referimos a la presencia de patología orgánica y/o trastornos psicosomáticos, tanto en el hombre, en su pareja o en ambos.

Los trastornos psicosomáticos pueden ser muy diversos y suelen ser motivo frecuente de reiteradas consultas ambulatorias en servicios de atención primaria y/o psicológicos (cefalea, malestar impreciso, lumbalgia, trastornos digestivos, estrés, ansiedad, depresión...). Estos trastornos puede presentarlos el hombre, su pareja o ambos. La presencia de patología orgánica susceptible de constituir factores desencadenantes y/o precipitantes, obviamente sólo la presenta el varón con DE.

Paciente y/o pareja consulta por disfunción eréctil


Cuando es el propio hombre con DE, su pareja o ambos conjuntamente son quienes nos consultan al respecto, uno de los focos de atención de nuestra entrevista con ellos es llegar a establecer, o no, el diagnóstico de DE.

Identificar el motivo de la consulta (la queja que nos presentan) con el diagnóstico, es un error frecuente en el abordaje de los trastornos sexuales. Fácilmente desplazan, el hombre o la pareja, otros conflictos a la esfera de lo genital. Además es importante ante la frecuente presencia simultánea de diversos problemas sexuales en el hombre (bajo deseo sexual, eyaculación precoz, eyaculación retardada...) y/o su pareja (deseo hipoactivo, anorgasmia) establecer el diagnóstico principal y qué problemas son meras consecuencias de este.

DE: Diagnóstico diferencial etiológico


Si nuestro diagnóstico es que efectivamente se trata de una DE, continuamos con nuestro instrumento privilegiado de intervención que es la entrevista. Ahora es esencial determinar si el factor orgánico es relevante para poder resolver el problema del hombre o la pareja.

Tradicionalmente los factores etiológicos (predisponentes y desencadenantes de la DE) se han clasificado como orgánicos, psicógenos o mixtos, lo que llevó a que se hablara de Disfunciones eréctiles orgánicas, psicógenas o mixtas. Esta es una forma de clasificar que nos resulta relativamente útil para organizar nuestra intervención si bien es absolutamente arbitraria. Estrictamente un pene que no responde con una erección a una estimulación “eficaz” puede ser consecuencia de lo que denominamos factores orgánicos, ahora bien, todo problema de disfunción eréctil es “psicorgánico”, estando afectado TODO el conjunto del hombre (física y emocionalmente) y, si la tiene, su pareja y la relación entre ambos.

En cualquier caso, el componente psicógeno siempre está presente como factor mantenedor de la DE.

Factores psicológicos tales como:

  • El miedo: a la relación sexual, a fracasar, no responder, perder la erección, penetrar...

  • La ansiedad ante la idea o la posibilidad real de un coito.

  • La vulnerabilidad del hombre hacia la actitud de la pareja con respecto a la DE.

  • El desconectarse de la excitación e incluso del deseo sexual al situarse como espectador de sí mismo durante el juego sexual.

  • La inseguridad, que pronto va extendiéndose a otros ámbitos de la vida del hombre, etc.

Son algunos de los elementos que actúan como factores psicógenos siempre presentes y mantenedores de la DE.

La intervención sobre factores predisponentes y desencadenantes puede no ser eficaz o no serlo a medio y largo plazo (RECAÍDA) de no atender, como mínimo, a factores psicógenos que a su vez pueden llegar a ser el factor único que mantiene presente la DE.

Todo esta carga de afectación “psicorgánica”, constituye el Problema de la DE con que nos llega el hombre a consulta.

¿Es relevante el factor orgánico para resolver el problema de la DE?

Para progresar en nuestra intervención, necesitamos determinar cuál es el peso del factor orgánico, y si necesitamos abordarlo para resolver la DE. La entrevista continua siendo el instrumento que nos facilita estas respuestas. Si la DE es situacional, es decir:

Si la ausencia o pérdida de erección no ocurre en todas las ocasiones en que el hombre tiene relaciones sexuales, y/o

Si lo hace, si hay erección cuando se masturba, y/o

En los casos en que el hombre mantiene relaciones con más de una pareja, si la DE ocurre con alguna o algunas parejas solamente, y/o

Si presenta erecciones postsueño, al despertarse, y/o

Si presenta erecciones nocturnas (durante fases REM del sueño). En este caso, salvo que refiera despertarse en ocasiones y haberlo verificado, podemos necesitar recurrir a elementos diagnósticos tales como la prueba de los sellos o equivalentes, registros poligráficos de tumescencia nocturna peneana o rigiscan.

En este punto de la intervención, si el factor orgánico no es relevante, abordamos la terapia sexual de la DE centrados en los elementos psicógenos y relacionales que puedan estar presentes.

Si no podemos descartar la relevancia del factor orgánico, lo abordamos junto con los factores psicógenos siempre presentes. Para ello:

Si presenta el hombre un trastorno del deseo (DSI) y éste es nuestro diagnóstico principal, siendo la DE simultánea o secundaria al deseo sexual inhibido (DSI) podemos necesitar profundizar en la evaluación endocrinológica, lo que requiere determinación de perfil hormonal (básicamente: testosterona, PRL, LH y hormonas tiroideas) y en su caso, derivando al endocrino. Es esencial no olvidar que el especialista sólo está preparado para abordar la patología endocrinológica; habitualmente el paciente o la pareja continúan requiriendo el apoyo, orientación o terapia sexual simultáneas o subsecuentes.

Si nuestro diagnóstico primario no es de DSI en el hombre (además de la presencia de DE) recurrimos en este punto a la prueba con Viagra. Si en respuesta a Viagra no se restaura la respuesta de erección consideraremos, en función de la historia clínica del paciente, la derivación a otro/s especialista/s para conjuntamente profundizar en el diagnóstico y tratamiento. Esta labor de colaboración interdisciplinar es la clave de la intervención eficaz ante el problema de la DE.
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   18

similar:

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconPrograma de actividades y dinamización Stand Junta de Castilla y León en Intur 2015

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconLegislación de castilla y leon

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconEjercicios pau (Castilla y León)

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconEjercicios pau (Castilla y León)

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconEjercicios pau (Castilla y León)

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconEjercicios pau (Castilla y León) soluciones

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconBoletín Oficial de Castilla y León de 04 de Febrero de 2008

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconPlataforma de competitividad productiva del sector vacuno de leche de castilla y leóN

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconDirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e...

Programa I jornadas de sexología de castilla y leóN iconDirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com