descargar 222.24 Kb.
|
TALLER:TALLER DE CARICIACorbella, Cristina “El TALLER DE CARICIA es un Grupo de Crecimiento Personal donde cada persona, desde sí misma y desde su momento, experiencias, necesidades, y expectativas, puede ir encontrando esas claves tan personales que harán posible no sólo conocerse mejor, sino, con los recursos puestos a su disposición, mejorar aquellos aspectos que considere más descuidados u olvidados, tanto de su relación consigo misma, como con l@s demás, especialmente las relaciones afectivas y sexuales. La CARICIA en su sentido amplio, como “todo aquello que nos hace sentir bien” nos sirve de hilo conductor. Porque desde el bienestar, trabajando desde lo positivo, desde lo que nos gusta, respetando los límites y valores que cada un@ tenemos y en el ambiente adecuado, se puede “crecer y aprender”. Desde 1988 venimos desarrollando un método de trabajo en educación emocional que consideramos aplicable tanto al desarrollo personal como a la formación de futur@s especialistas en Sexología. Con el objetivo de dar a conocer este método, presentamos este Taller en el marco de las I Jornadas de Sexología de Castilla y León. En él no pretendemos resumir las 60 horas de que consta el Taller de Caricia sino ofrecer, a aquellas personas interesadas en conocer esta forma de trabajo, la oportunidad de participar en una experiencia estructurada, a modo de “muestra” completa de este método, que les permita evaluar su posible aplicación en diferentes ámbitos. Se recomienda que l@s participantes traigan:
TALLER:PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL. NIVELES DE ACTUACIÓN Y PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓNCasaubón, Antonio * Partiendo de una visión global del ser humano y su sexualidad, la actuación a desarrollar ha de ser, por tanto múltiple y diversa en los objetivos y en los sujetos beneficiarios de la intervención. No sólo lo educativo, lo asistencial, lo preventivo, lo orientativo, lo divulgativo... deben de tener cabida en nuestro modelo actuativo, sino que además a través de nuestro trabajo debemos de buscar nuevos fines, uno de ellos puede ser el cambio y la transformación individual y grupal. Hablar de Educación Sexual como fuente de educación en Valores, hablar de Libertad, Respeto, Igualdad, Tolerancia, Solidaridad, Responsabilidad, puede suponer un giro en el discurso de la Sexología Científica del Siglo XXI, siguiendo la definición de la OMS de 1975 de Salud Sexual: “La integración de los elementos somáticos, emocionales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”. TALLER:INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALESGomá, Herminia * ¿Qué prefieres: tener razón o ser feliz? Anónimo Si ser feliz es sencillo, ¿cómo es que hay tanta gente que fracasa en conseguirlo? Hasta ahora, la ciencia ha tenido una visión bastante estrecha respecto a la inteligencia, asegurando que el C.I. es un factor genético que no puede ser modificado por la experiencia vital y que el destino de nuestras vidas se encuentra. en gran medida. determinado por esta aptitud. Pero este argumento deja de lado una cuestión decisiva, ¿qué cambios podemos hacer para que a nuestros hijos les vaya bien a lo largo de su vida? ¿Qué factores entran en juego, por ejemplo, cuando personas con un elevado C.I. no saben qué hacer, mientras que otras, con un discreto C.I., lo hacen sorprendentemente bien? La diferencia reside a menudo en el conjunto de habilidades que podríamos llamar inteligencia emocional. Estas capacidades, pueden enseñarse a los niños, de esta manera tendrán la oportunidad de sacar el mejor rendimiento posible al potencial intelectual genéticamente obtenido. La herencia genética nos ha dotado de un equipaje emocional que determina en gran medida nuestro temperamento, pero los circuitos cerebrales implicados en la actividad emocional son tan extraordinariamente maleables que no podemos afirmar que el carácter determina nuestro destino, La infancia y la adolescencia constituyen. una autentica oportunidad para asimilar los hábitos emocionales fundamentales que gobiernan el conjunto de nuestras vidas. El C.I. no es suficiente para explicar los destinos tan diferentes de personas que tienen perspectivas, educación y oportunidades similares. Saber que una persona ha obtenido un título con notas excelentes equivale a saber que es muy buena en las pruebas de evaluación académicas, pero no nos dice absolutamente nada en cuanto a su manera de reaccionar delante de las vicisitudes que la vida le presente. En el mejor de los casos, parece ser que el C.I solamente aporta un 20% de los factores determinantes del éxito, esto significa que el resto depende de otros factores. La relación entre el C.I. y el hecho de conseguir nuestros objetivos vitales se puede ver frustrado por otras características, éstas componen el conjunto que llamaremos inteligencia emocional, características como: 1. Capacidad de motivarnos a nosotros mismos. 2. Capacidad de perseverar en conseguir aquello que nos proponemos a pesar de las posibles frustraciones. 3. Capacidad de controlar los impulsos. 4. Capacidad de diferir las gratificaciones. 5. Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo. 6. Capacidad de evitar que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales. 7. Capacidad de empatizar y confiar en los demás 8. El autoconocimiento. 9. El optimismo o pensamiento positivo. 10. La capacidad de saber escuchar. 11. La capacidad de expresar las emociones, sentimientos y necesidades. 12. La autoestima necesaria para saberse merecedor de cosas buenas. |