descargar 222.24 Kb.
|
6. Problemas pendientesAlgunos problemas pendientes nos parecen de gran interés. Entre ellos destacamos la necesidad de elaborar criterios para diferenciar las conductas sexuales infantiles que implican riesgo para los menores, la definición y explicación de posibles patrones sexuales distintos entre los sexos y la resolución de la duda de que los abusos sexuales se dan en proporción similar en chicos y chicas prepúberes. Por supuesto la familia, la escuela y la sociedad tienen grandes problemas pendientes: reconocer la sexualidad infantil, proteger a los menores de los abusos y ofrecerles una educación sexual adecuada. EVALUACIÓN DE ACTITUDES Y CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN TERCERA EDADGómez, Mª Olatz Los avances científicos en sexualidad humana, la mayor esperanza de vida y la mayor valoración del ocio originan un creciente interés por parte de los profesionales en la sexualidad de las personas mayores. Existen cantidad de mitos en torno a la sexualidad, y aunque bien es cierto que ocurren una serie de cambios a nivel físico y psicológico en la edad adulta, esto no significa que haya que renunciar a la sexualidad sino más bien transformar la vivencia de ésta. Los factores psicosociales son los que mayormente inciden en la disminución, o incluso anulación, de la sexualidad en los mayores. Es necesario adoptar actitudes positivas y desterrar los mitos, ver la sexualidad como algo inherente al ser humano. La OMS señala que: “Para comprender mejor los problemas de la sexualidad humana, es necesario que los profesionales de la salud adquieran actitudes sanas, (...) en lo que respecta a la aceptación de la sexualidad como un componente positivo de la salud, tanto para uno mismo como para los demás (...)”. En base a todo ello, nuestro objetivo es comprobar las creencias erróneas y las actitudes negativas hacia la sexualidad en la tercera edad por parte de los que ya son y los que serán en breve profesionales de la sexología. RIESGOS SEXUALES EN JÓVENESSueiro, Encarnación *; Chas, Mª Dolores y Diz, Mª Concepción Objetivos:Tener información acerca de los conocimientos y comportamientos sexuales de riesgo. Conocer las actitudes sexuales. Material y método:Estudio descriptivo transversal sobre una población diana de 329 personas que acuden con regularidad a asociaciones juveniles. A toda ella se le aplica una encuesta estructurada, anónima y voluntaria para conocer edad, sexo, los conocimientos y comportamientos relacionados con los riesgos de embarazos no deseados y contagios y actitudes hacia la sexualidad. La muestra finalmente queda constituida por 312 sujetos, tras retirar aquellos cuestionarios contestados de manera equívoca. Analizamos los datos mediante el programa estadístico SPSS. Resultados:La edad media de la población es de 18,54 años (DT = 5,47); el 58,7% es mujer y el 41,3% es hombre. Los resultados más reseñables y que corresponden a los conocimientos sobre riesgos sexuales señalan que el 69,6% creen que el preservativo es la técnica más segura para evitar los embarazos, el 25% que el D.I.U. es un anticonceptivo que se coloca la mujer cada vez que va a tener un coito, el 40,4% opina que el método de protección más indicado cuando se tiene pareja estable –de dos o más meses de relación– es la píldora y el 57,1% piensa que para que la anticoncepción postcoital –APC- sea eficaz hay que tomarla inmediatamente después del coito de riesgo. En cuanto a lo referido a los comportamientos sexuales de riesgo tenemos que el 51,4% ha realizado el coito, iniciándolo en torno a los 17,20 años (DT = 1,92). Casi el 100% ha empleado algún método de protección en su primer coito, siendo para el 18%, aproximadamente, el Coito Interrumpido y los Métodos Naturales, los elegidos. Ya por último y haciendo referencia a los resultados de la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad aplicada (Fisher, 1988; Adaptación y ampliación: F. López), obtenemos una Media de 110,01 (DT = 13,58). |