descargar 222.24 Kb.
|
Ejemplos de violencia contra las mujeres a lo largo de la vidaAntes del nacimiento:- Aborto selectivo en función del sexo. - Consecuencias para el nonato de los malos tratos sufridos por la madre durante el embarazo. Infancia precoz:- Infanticidio femenino. - Violencias físicas, sexuales y psicológicas. Niñez:- Matrimonio de niñas. - Mutilación genital femenina. - Violencias físicas, sexuales y psicológicas. - Incesto. - Prostitución y pornografía infantiles. Adolescencia y edad adulta:- Violencias durante el cortejo y el noviazgo (por ejemplo ataques con ácido o violaciones durante las citas amorosas). - Relaciones sexuales impuestas por razones económicas (por ejemplo las estudiantes que tienen relaciones sexuales con hombres maduros a cambio del pago de las tarifas escolares). - Incesto. - Abuso sexual en el lugar de trabajo. - Violaciones. - Acoso sexual. - Prostitución y pornografía forzadas. - Trata de mujeres. - Violencias cometidas por la persona con quien existe una relación íntima. - Violaciones dentro del matrimonio. - Abusos y homicidios relacionados con la dote. - Homicidio por parte de la persona con quien existe una relación íntima. - Violencia psicológica. - Abuso de mujeres discapacitadas. - Embarazo forzado. Vejez:- “Suicidio” forzado u homicidio de viudas por motivos económicos. - Violencias físicas, sexuales y psicológicas. (Fuente: “Violence Against Women”, OMS, FRH/WHD/97.8)) Respecto a la pregunta de por qué se producen estos hechos, hay muchos factores que favorecen la aparición de la violencia contra las mujeres y las niñas, pero en todos ellos subyace una manifestación de las relaciones históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, producto de una cultura patriarcal donde el hombre manda y ordena y la mujer obedece. Esta desigualdad tiene su expresión en:
En la medida que exista una mayor conciencia de estos hechos se podrá erradicar este tipo de violencia. Para conseguirlo, es necesaria la colaboración tanto de mujeres como de hombres fomentando la Concordia de Género, donde todos seamos personas con los mismos derechos y obligaciones y donde la pertenencia a un género no suponga discriminación alguna. La Dirección General de la Mujer, de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, en colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales, ha promovido el programa Educando para la Concordia de Género, con el propósito de sensibilizar a los adolescentes en esta problemática y ofrecer herramientas útiles a los profesionales relacionados con el tema. Para trabajar con los estudiantes, se realizaron talleres en las aulas donde se impartió información sobre el tema a la vez que se fomentaba la participación de chicas y chicos. Los objetivos se centraron en: 1. Desarrollar actitudes y habilidades para la resolución de conflictos. 2. Enseñar pautas de comunicación que faciliten la convivencia entre las personas. 3. Aumentar en los y las adolescentes su conocimiento de conceptos y términos sobre violencia de género. 4. Aprender a pedir ayuda cualificada (padres, profesores/as, profesionales, etc.) ante situaciones conflictivas generadas por la violencia. A los alumnos y alumnas se les invitó a reflexionar y a redactar propuesta que favorezcan la Concordia de Género. Sus propuestas se reflejan en el Decálogo de Concordia de Género que ha sido elaborado recogiendo los diferentes decálogos elaborados en los 19 Centros de Enseñanza que participaron en el programa. |