descargar 222.24 Kb.
|
Decálogo de Concordia de Género1. Educar desde la infancia en la no violencia 2. Cambiar las ideas culturales erróneas. 3. Denunciar los casos de violencia y maltrato. 4. Compartir los trabajos domésticos y el cuidado de los hijos e hijas. 5. No-discriminación en el trabajo. Igualdad de oportunidades. 6. Que el trabajo doméstico de la mujer no sea menospreciado. 7. Hacer grupos mixtos para que nos relacionemos y aprendamos a estar juntos y respetarnos. 8. Tomar decisiones conjuntas, hombres y mujeres, respetando las distintas opiniones. 9. No considerar a la mujer como una esclava ni objeto sexual del hombre. 10. Ley mundial que prohíba la mutilación genital femenina. (Alumn@s de 2º,3º y 4º de ESO) Conscientes de la escasez de información especializada y para dar repuesta a las profesoras y profesores (además de otros profesionales) que solicitaron el material utilizado en los Talleres de Concordia de Género, se ha recogido en formato interactivo, como lo es un CD, una recopilación extensa de documentación y otros recursos relacionados con la violencia contra las mujeres y las niñas. Se espera que planteamiento ameno de la información ofrecida despierte curiosidad y estímulo tanto en hombres como en mujeres. Conocer más sobre la violencia de género es, a nuestro entender, el mejor modo de promover la Concordia de Género. INFORMACIÓN BÁSICA DE ABUSOS SEXUALES A MENORESCueto, Miguel Ángel * Concepto de abuso sexualEl abuso sexual es una forma de violencia que atenta contra la integridad psicológica del menor. Suele generar problemas de diversa índole a quien lo padece. No existe un concepto suficientemente preciso y aceptado por la comunidad científica sobre lo que representa el abuso sexual. Los tres criterios más utilizados han sido:
Existe un consenso en que deben existir dos criterios básicos para que sean definidos como abusos sexuales: una relación de desigualdad entre agresor o víctima y la utilización del menor como objeto sexual (National Center of Child Abuse and Neglect, 1978; Echeburúa y Guerricaechevarría, 1998). Prevalencia de los abusos sexualesAunque el abuso sexual a menores está presente en todas las culturas, en los países occidentales es una conducta ampliamente sufrida por los menores. Las tasas de prevalencia mediante estudios retrospectivos definiendo los abusos en sentido amplio oscilan entre un 15% en los varones y un 30% en las mujeres. No obstante, el abuso sexual percibido por el menor y que le genera un malestar clínicamente significativo e interfiere en el normal desarrollo evolutivo sería del 4% al 8% de la población infantil (Sanmartín, 1999). La mayor parte de los abusos son cometidos en el hogar familiar, por miembros de la propia familia o personas muy allegadas a ellos. Los abusos se cometen en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas (Madansky, 1996). Pero pensemos que el 20 % de las violaciones las realizan menores de edad y casi el 50 % de los agresores cometen su primer abuso antes de los 16 años. Los abusadores suelen ser personas integradas socialmente y sin ningún tipo de problema mental. |