descargar 129.54 Kb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Docente: Yadira Del Socorro Romero Fundamentos y estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación ambiental Práctica Pedagógica Investigativa Anteproyecto 1. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN Enseñanza de la Ecología en la Básica Primaria, desarrollada desde la PPI de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela Normal superior de Florencia. 2. INTRODUCCIÓN Las ciencias naturales se encargan de estudiar los fenómenos y hechos que ocurren en la naturaleza. El hombre a través del tiempo ha buscado como comprender la causalidad de estos fenómenos, lo que posibilito el desarrollo de las ciencias exactas; por el mismo camino se encontró con una cantidad de recursos naturales, que en su momento se creyeron infinitos, los cuales han sido aprovechados para el desarrollo de la cultura humana, pero en muchos casos su explotación ha sido irracional generando una cantidad de problemas ambientales que amenazan la existencia de la vida misma en el planeta. Por eso, es conveniente que la ENSF forme docentes con capacidad de enseñar a sus estudiantes a pensar, valorar y comprender los fenómenos naturales, sus leyes y procesos desde una perspectiva científica; pero del mismo modo con capacidad de asumir retos en pro de la conservación de los recursos naturales, el uso de tecnologías limpias y procesos amigables con el medioambiente que garanticen una calidad de vida sostenible, sana para las presentes y futuras generaciones. También es importante formar docentes con capacidad de enseñar a sus estudiantes a que construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre- sociedad- naturaleza y desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales. Así mismo, se quiere formar docentes con capacidad de elaborar y llevar a cabo su propio currículo, que responda a los problemas, intereses, necesidades y aspiraciones de los estudiantes, a la comunidad educativa regional y este acorde a las políticas educativas nacionales. Dentro de este contexto se propone el desarrollo, postulado en la misión y visión de la ENSF, del Modelo Pedagógico Mediacional Constructivista con enfoque Sociocultural, que permite integrar los conocimientos previos que traen los estudiantes de su entorno amazónico e integrarlos a la construcción de nuevos conocimientos que sistematizados e institucionalizados tienen un amplio impacto social. La Normal Superior desde el núcleo de Ciencia y Tecnología ha venido desarrollando una serie de proyectos ambientales con el objetivo de promover la investigación básica, aplicada al conocimiento científico, con el fin de analizar, sistematizar, conservar y así hacer uso sostenible de los recursos naturales del entorno de la institución. En estos proyectos se han involucrado a los estudiantes del PFC para que reconozcan la importancia de enseñar ciencias naturales y educación ambiental desde la construcción de resultados y explicar las relaciones, los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad. 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo Enseñar Ecología en la Básica Primaria, desde la PPI de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela Normal Superior de Florencia? La enseñanza de las ciencias naturales desde un enfoque ecológico es preocupante debido a la forma confusa e indiscriminada en que se ha utilizado la palabra ecología, la cual realmente ha ido perdiendo significado. Esto, se hace evidente en la ENSF cuando se realizan actividades en las cuales maestros y estudiantes exponen la problemática ambiental; una vez finalizada dicha actividad la institución queda con más basura de la que había antes de iniciar. ¿Dónde quedan esos carteles que invitan a que no contaminemos y que contribuyamos a implementar una cultura ambiental? Por eso, es importante que nos preguntemos ¿cómo enseñar ecología a los estudiantes de primaria? ¿Cómo desarrollar en los estudiantes la capacidad de entender el mundo que los rodea? ¿Cómo crear conciencia ambiental en los estudiantes? estas y muchas preguntas más son las que hacen que reflexionemos sobre qué es lo que estamos enseñando y de qué manera estamos contribuyendo a formar estudiantes que sean capaces de solucionar problemas de este tipo. 4. OBJETIVO Implementar estrategias innovadoras para la enseñanza de la ecología a través de proyectos pedagógicos que permitan desarrollar una cultura ambiental en los estudiantes de la básica primaria, desde la PPI de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela Normal Superior de Florencia. Objetivos Específicos Identificar los problemas fundamentales que presentan los estudiantes de la primaria ante la enseñanza y aprendizaje de la ecología. Analizar los problemas más comunes que tiene que enfrentar el docente respecto de la enseñanza de la ecología en la escuela primaria. Revisar los contenidos escolares que se enseñan en la escuela y buscar la relación que tienen estos con los estándares básicos de competencias en Ciencias naturales y la relación con la problemática ambiental del contexto. Elaborar una serie de estrategias innovadoras que permitan comprender los problemas ambientales más cercanos, en la ciudad, en el barrio y en la escuela. Incorporar dentro del currículo los proyectos ambientales escolares. (PRAE) Articular el uso de las TICS a la enseñanza de la ecología como herramienta para dar a conocer los problemas ambientales y las soluciones a estos. 5. JUSTIFICACIÓN Tradicionalmente la enseñanza de la Ciencias Naturales ha constituido una problemática para los docentes, ya que las limitaciones cognitivas y de recursos humanos tanto como materiales y medios didácticos, han ocasionado que esta se quede en el terreno puramente teórico, sin que desarrollen plenamente las competencias científicas correspondientes. Hoy la DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES se propone incorporar el aprendizaje de las ciencias no solo los aspectos conceptuales propios de su ámbito, si no que de forma paralela estrategias de investigación, utilizando diferentes metodologías, que permitan que los niños y jóvenes comprendan los principales fenómenos del mundo natural y pueda acceder a procesos intelectuales, sociales y afectivos que favorezcan la familiar y la comunidad en general. Así que considero de primordial importancia que a las nuevas generaciones de docentes se les dote de los conocimientos y recursos técnico- didácticos adecuados para que brinden una formación integral a sus estudiantes, desde las primeras etapas del aprendizaje. Por eso, es importante implementar cambios fundamentales en la enseñanza de la Ciencias a través de estrategias y proyectos pedagógicos innovadores que permitan que los estudiantes comprendan que son las ciencias y tengan la capacidad de comunicar y compartir sus hallazgos, tomando acciones en la vida práctica y haciendo aportes a la construcción y mejoramiento de su entorno. Asimismo, el proyecto favorece el desarrollo del pensamiento científico, a través de procesos cognitivos y meta cognitivos que faciliten la internalización, construcción y reconstrucción de nuevos conocimientos dirigidos a la enseñanza de la Ecología, Biodiversidad y Conservación del Ambiente. La propuesta pretende que los estudiantes del PFC identifiquen dificultades en la enseñanza de la ciencia naturales y desarrollen propuestas pedagógicos - didácticas que permita pasar de una enseñanza tradicional a una enseñanza activa, donde el estudiante de primaria sea constructor de sus propios conocimientos y tenga capacidad de trabajar la problemática ambiental mediante los proyectos pedagógicos. Esto mejoraría las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje a corto y mediano plazo, del mismo modo facilitaría a los estudiantes del PFC la adquisición de nuevas metodologías que enriquecerán su quehacer como docentes. El proyecto está fundamentado dentro del marco general de la enseñanza de las Ciencias Naturales (Lineamientos Curriculares, Estándares básicos de Competencias y la ley 115 de 1994, Ley general de la Educación) y su objetivo final es desarrollo del pensamiento científico que permita la formación de estudiantes con capacidad de participar en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente en armonía con su entorno ambiental. 6. MARCO TEÓRICO 6.1. Antecedentes La Escuela Normal Superior en su esfuerzo por mejorar su currículo asume la investigación como una política institucional y como un proceso formativo que favorece la profundización en la metodología científica enfocada a los problemas y procesos educativos que acontecen en el aula, la efectividad de la actividad docente, la posibilidad de aprendizaje de los estudiantes y a un sinnúmero de interrogantes problémicos de la realidad educativa del país y de la institución. En la ENSF se han venido adelantando proyectos ambientales de forma más o menos sistemática en los últimos años lo que, hoy nos permite contar con zonas recuperadas ricas en flora y fauna las cuales hoy son objetos de investigación. Asimismo, nos ha permitido esta recuperación, dar seguimiento y diagnosticar con precisión el impacto que han producido, sobre las fuentes hídricas que surcan los predios de la ENSF, los asentamientos urbanos subnormales (AHS) que se han establecidos en los últimos tiempos alrededor de la misma. Esta problemática relacionada con el impacto que tiene la intervención humana sobre el medio ha sido objeto de investigación de los proyectos preestructurados financiado por el programa ONDAS y planeados, ejecutados y evaluados por los estudiantes del PFC. Otro proyecto que se ha adelantado es la implementación de una Cultura ambiental, relacionada con el manejo de residuos sólidos. Este proyecto ha contado con el apoyo interinstitucional de parte de la empresa de servicios públicos (SERVINTEGRAL) y constituye una actividad de carácter permanente que transversaliza todas las actividades cotidianas de la institución. 6.2. Fundamentación Teórica El marco teórico de esta investigación es el desarrollo del pensamiento científico en la enseñanza de la ecología a través de estrategias que permitan motivar a los niños y niñas desde una perspectiva constructivista con un enfoque sociocultural Vigostskyano; que considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Este modelo plantea que el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, el docente únicamente orienta y guía la actividad. Es aquí donde los estudiantes del PFC elaboraran estrategias para guiar y orientar a los estudiantes de primaria y estos desarrollen la capacidad de plantear y resolver problemas ambientales que se presenten en la institución. Otro punto importante, son los modelos didácticos para la enseñanza de la Ciencias Naturales y la enseñanza de la ecología ya que estos tradicionalmente se han limitados a los conocimientos teóricos, dejando a un lado los conocimientos prácticos y experimentales; modelo que debe cambiar y ser sustituido por el modelo científico de investigación pedagógica. Estos cambios requieren de los docentes una actitud positiva hacia los nuevos conocimientos y así asimilar no solo los planteamientos y propósitos que se fijan en la propuesta didáctica, sino también satisfacer las exigencias del contexto que envuelven a los educandos como sujetos sociales, históricos y culturales. Desde esta perspectiva los estudiantes del PFC analizaran los diferentes modelos didácticos eligiendo los que más se ajusten a la articulación de los procesos teóricos con los prácticos y experiméntales. La educación ha sufrido una serie de cambios en pro de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) brinda una serie de documentos (Lineamientos curriculares y Estándares Básicos de Competencias etc.) que ofrecen orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo curricular, desde el preescolar hasta la educación media. Por eso es importante que los maestros en formación realicen un estudio profundo de estos documentos, para que ajusten sus planes de estudio y lo contextualicen de acuerdo a la problemática de la región. La resolución de problemas ambientales en la escuela mediante la PPI de los estudiantes del PFC puede convertirse en un objeto de aprendizaje, o en un medio para la consecución de otros conocimientos. En otras palabras la escuela tal como los dispone el decreto 1743/941 de la ley general de educación, debe diseñar y desarrollar proyectos ambientales escolares que comprometan la participación de la familia, la escuela y la comunidad, para posibilitar un cambio de actitud y la práctica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con la naturaleza. Es de suma importancia que todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje (familia, escuela, comunidad) sean conscientes de lo establecido en el Artículo 5º de la Ley 115 de 1994, la cual consagra que los fines de la educación son: “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” 6.3. Fundamentación epistemológico y Sociológicas Bases psicológicas del aprendizaje de las Ciencias Naturales. Ante la evidente crisis por la que atraviesa la sociedad Colombiana la cual se refleja en la educación y por ende en la escuela, es importante que se tenga en cuenta las condiciones psicológicas del estudiante ya que esta situación de conflictos tiene un gran impacto negativo en el rendimiento escolar. El niño viene a la escuela con un determinado nivel educativo potencial que, en gran parte, está determinado por sus posibilidades genéticas y la calidad de nutrientes que ha ingerido durante sus primeros años de vida, los mismos que fortalecen sus reales aptitudes para el aprendizaje. Por lo tanto, es importante que el educador conozca estas características lo más acertadamente posible, además de identificar las aptitudes que trae el estudiante desde su hogar, las cuales se desarrollan durante la edad preescolar a través de la interacción con la familia. Los niños que son estimulados positivamente por sus padres, mediante gratificaciones emocionales ante sus logros, llevan adelante una vida más sana, más saludable y con (mayor) disposición para aprender. Se considera que la motivación es el primer paso a seguir en la enseñanza. De ella se aprovecha al momento de planificar una clase, ya que el aprendizaje será productivo solamente cuando el niño tenga la intención y la necesidad de aprender. Para caracterizar algunas pautas del desarrollo psicológico de los niños que cursan la educación básica, se identifican tres grupos: • El primero, comprendido por niños y niñas entre los 6 y 9 años de edad. Poseen como características psicológicas la curiosidad y la imaginación; son capaces de identificar elementos, distinguirlos y compararlos; su pensamiento es esencialmente intuitivo, aunque su elaboración es más objetiva. Son niños que se interesan por la ciencia, desean tener contacto con las cosas y se sienten atraídos por las plantas, los insectos y otros animales. • El segundo grupo comprende a niños y niñas de 9 a 11 años. Poseen ya un pensamiento objetivo, concreto; son fanáticos de la realidad: pueden enumerar y clasificar objetos; gustan de las ciencias y mejoran sus percepciones. En esta etapa, los niños disfrutan de los trabajos en grupo y tienen facilidad para adquirir destrezas manuales. Mejoran su dimensión espacial. • En el tercer grupo están incluidos los niños y niñas de 11 a 13 años. Además de las destrezas adquiridas en las etapas anteriores, empiezan a desarrollar el pensamiento lógico: resuelven problemas sencillos y se fascinan con el trabajo experimental, ideando modelos mecánicos para realizar trabajos (prácticas) de tipo científico. El interés por la sexualidad es primordial en esta etapa. 6.4. Aportes curriculares en la enseñanza de las Ciencias Naturales A partir de los estudios de John Dewey y con fundamento en los aportes psicológicos de Piaget y Gagné, aparece una nueva tendencia para la enseñanza de las Ciencias Naturales, la cual enfatiza el desarrollo de capacidades intelectuales, psicomotrices y actitudinales y no los contenidos, como era usual en la Didáctica tradicional. Esto implica que el estudiante es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Existen numerosos diseños curriculares para la enseñanza de las ciencias a nivel de educación básica. Se diferencian por el mayor o menor énfasis que ponen en los procesos científicos o en los contenidos, en el grado de estructuración del programa y en las aproximaciones instruccionales utilizadas. |