descargar 80.89 Kb.
|
Según la edad: En la infancia será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc. Entre los 7 y los 10 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros. A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras claves, subrayado, resumen, etc.)
ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN EN LOS ALUMNOS DISLEXICOS En la Escuela Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para cada caso. Con ello se intentara optimizar el rendimiento. • Hacerle sentar en las primeras filas, cerca de los profesores, • Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras sin pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños. • Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda. . • comprobar que el material que leer es apropiado para su nivel lector. • Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura. • Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas. • Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo. • Se debe evitar que tenga que leer en público. . • Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura. • Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra y, si es posible, darle una fotocopia. • No se le debe ridiculizar nunca. • En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura. • Debe ser tomado en consideración el hecho que escuchar y escribir simultáneamente le puede resultar muy difícil. En la Casa Hay soluciones para este problema que los padres pueden llevar a cabo con sus hijos para ayudarle a comprender o aprender: • Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que el niño lo reconozca rápidamente. • Ayudarle a realizar las tareas escolares. • La tecnología ayuda mucho a los niños con problemas de dislexia. Agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía • Es importante la actitud de los padres tengan con él. Por ello, no identificar la dislexia, con un fracaso, Si no elogiar sus habilidades particulares. • Leer todos los días con el niño las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Es mi deseo motivar a los docentes, poner en práctica estrategias para resolver el problema de dislexia, aplicando talleres para lograr un mejor rendimiento académico y para que los educandos logren potenciar su capacidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda: capacitar a maestros y padres de familia en el tema de la dislexia con el fin de detectarla a tiempo. También, dar a conocer, al psicólogo de la institución, acerca del problema de dislexia presentado, así este proveerá el adecuado tratamiento y guía al docente en la realización de las actividades educativas. Además, la dotación de un manual didáctico que permita la realización de actividades apropiadas para estudiantes disléxicos. A esto se debe añadir que es muy importante adaptarlo al currículo del aula para el trabajo con los escolares que sufren de este problema. Por último, se sugiere integrar a todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante la guía en el trabajo, por parte del docente, con mucho amor y dedicación. Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos14/estrat-ensenanza/estrat-ensenanza.shtml http://jugare.blogcindario.com/2009/08/00301-estrategias-de-ensenanza.html http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf |