descargar 0.84 Mb.
|
PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DE GRADO PRIMERO A GRADO UNDECIMOCon amor trabajo y exigencia, alcanzamos la excelenciaJHIMIS MELENDEZ MARTINEZOSWALDO RAMOS HOYOSMARIO OSCAR DE LA BARRERAINSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LORGIA DE ARCO Según Acta de Concertación 001 de 2004 CORREGIMIENTO DE SANTANDER DE LA CRUZ MUNICIPIO DE MOÑITOS – CÓRDOBA 2010 NUESTRO HORIZONTE INSTITUCIONALNUESTRA MISIONLa Institución Etnoeducativa Lorgia de Arco forma educandos, conscientes de su etnicidad y comprometidos con su cultura y su proyecto de vida, destinados a mejorar las condiciones materiales, ambientales, morales y espirituales de sus habitantes, por medio de la gestión de proyectos productivos y comunitarios; fortaleciendo las competencias tecnológicas, la participación ciudadana y la convivencia. NUESTRA VISION Para el año 2015 La Institución Etnoeducativa Lorgia de Arco, gradúa educandos que lideran la construcción colectiva de un proyecto global de vida, que mejora las condiciones materiales, ambientales y espirituales de la comunidad, por medio de la gestión de proyectos pedagógicos productivos y comunitarios, destacando en el ejercicio de competencias tecnológicas, la participación ciudadana, la convivencia y la promoción de la etnicidad y la interculturalidad. INTRODUCCIÓN El plan de estudio es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales, de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos, hace referencia a un cuerpo de conocimiento, valores, habilidades, destrezas, estrategias cognitivas y actitudes que según la ley general de educación, no pueden faltar en la formación integral del individuo. Metodológicamente el plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental que se presenta en este documento, fue producto de una concertación durante una jornada pedagógica en la semana de desarrollo institucional y obedece a varias razones: la necesidad de trabajar con formatos pedagógicos más sencillos, evitar el burocratismo y la tramitomanía, mejor aproximación a las prácticas etnoeducativas y ambientales, que faciliten a todas y a todos hablar el mismo lenguaje educativo, didáctico y pedagógico, toda vez que en el diagnóstico se notaba un divorcio entre el modelo pedagógico y los formatos desarrollados hasta la fecha, que tenían hasta 17 puntos. Las perspectivas etnoeducativas y ambientales, desde las cuales se contextualizan los contenidos del plan de área, tienen como referentes los cuatro escenarios: histórico cultural, natural o biofísico, geográfico poblacional y Social, económico y productivo. Estos escenarios generan cuatro grandes ejes problémicos: la falta de sentido de pertenencia por nuestra cultura, la necesidad de conservar nuestros recursos naturales, la necesidad de generar propuestas de desarrollo comunitario y la fragilidad de la calidad humana. Estos elementos permitirán darle un enfoque solidario, comunitario, coherente y pertinente con la realidad humana, cultural, social, económica y política de una comunidad como la del corregimiento Santander de la Cruz del municipio de Moñitos, que vive en precarias condiciones a pesar de la riqueza cultural y natural que la circunda, al igual que un preocupante problema ambiental, que requiere crear y fomentar cultura ambiental, frente a problemas como la erosión y la contaminación de calles y cuerpos de agua, por carecer de estrategias para el manejo de residuos sólidos. Legalmente lo actuado se basó en la Constitución Política de Colombia (7, 8, 11, 13, 17, 20, 65, 67, 79); las leyes 70 de 1993, 115 de 1994, 1014 de 2006; decretos 804 y; 1745 de 1995, 1122 de 1990 y demás normas concordantes. Se evaluara teniendo en cuenta las estrategias y parámetros establecidos del debate del decreto 1290 que se desarrollo en la semana institucional. 2. EL PROBLEMA O NECESIDAD A manera diagnóstica, se realiza este planteamiento del problema, sobre los estudiantes y su entorno familiar, social, cultural, económico y político, con base en los enfoques etnoeducativos y ambientales, tomando como referentes los tres saberes básicos:
Los docentes demuestran poco interés en implementar las visitas domiciliarias como herramientas de diagnostico y motivación para el quehacer educativo. Por otro lado se le suma la apatía, la poca iniciativa y el no seguimiento del desarrollo escolar de sus hijos.
Esto con lleva a que los estudiantes presente un serio problema de competencia lectora y escritora, poca conciencia y cultura ecológica en la preservación y conservación de nuestros recursos naturales, poco manejo de Las operaciones matemáticas básicas, que se extiende como efecto colateral en las otras áreas del saber. Otro problema del entorno, es la memorísticas y el facilismo en el empleo de herramientas virtuales de estudio, consistentes en copiar y pegar un texto, sin haber realizado un ejercicio lector. Hay una tendencia a administrar el conocer verticalmente y apegado al texto guía, no existe tendencias didácticas o educativas al trabajo en equipo. Hay una tendencia al trabajo individual.
Cabe anotar que de los proyectos que se han desarrollados se observa la poca participación de los estudiantes y casi nula el acompañamiento de los padres de familia en participar en la ejecución de los mismos. 2. OBJETIVOS 2. 1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un plan de área Ciencias Naturales y Educación Ambiental contextualizado a los enfoques, etnoeducativo afrocolombiano y ambiental, fomentando participación comunitaria y orientación hacia la construcción de un proyecto global de vida. 2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. OPERACIONALIZACIÓN
4. METODOLOGÍA Y ESCENARIOS DE EVALUACIÓN En concordancia con el modelo pedagógico y el nuevo Sistema Institucional de Evaluación, esta se concibe metodológicamente como “parte de un proceso que debe realizarse en forma permanente – dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la institución- con criterio integral, progresivo, motivacional, participativo, formativo, comunicativo, ambiental, axiológico, étnico y científico-cultural” de manera que basada en la relación teoría práctica, entendida como aplicación creativa del saber a necesidades de la comunidad, permitan desde la práctica educativa, generar proyecto global de vida. La evaluación responderá a los siguientes actores y puntos de vista:
El proceso requiere a su vez, que los y las docentes, trabajen con base en ambientes de evaluación y aprendizaje:
LINEAMIENTOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Operativamente los lineamientos curriculares y las competencias especificas se desarrollaran a partir de los cuatro ejes problemicos y su respectiva preguntas problematizadora que obliga la contextualización de los procesos educativos. Lineamientos Curriculares
La programación se desarrolla en cuanto a metas de aprendizaje con base en las siguientes competencias específicas así: Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbito y contextos particulares. Interpersonales y socializadoras: entendida como la actitud y la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otro. Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar información significativa. |