¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)?




descargar 46.75 Kb.
título¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)?
fecha de publicación01.02.2016
tamaño46.75 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos


GUÍA APOYO SIMCE N°2

Contenido y Ejercitación
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
1. Conceptos
Las formas básicas del discurso expositivo corresponden a aquellas formas que más habitualmente se emplean al redactar un texto.
Cuando escribimos un texto expositivo podemos definir conceptos, describir objetos, ambientes o espacios, narrar o presentar secuencias de acciones o comentar, de ahí que se habla principalmente de cinco formas básicas del discurso expositivo:
• Definición

• Descripción

• Caracterización

• Narración

• Comentario
1.1. La definición
Se emplea en aquellos discursos en que es necesario conocer en qué consisten ciertos conceptos antes de entrar en el tema. Por ejemplo, si vamos a escribir sobre los neutrones, debemos pensar que escribimos para un receptor que necesita primero saber qué son los neutrones. Una vez que hayamos definido el concepto, podremos continuar explicando cómo funcionan, cómo fueron descubiertos o para qué es necesario conocerlos o a qué disciplina se asocian.
La definición responde a la pregunta ¿qué es?
1.2. La descripción
Se emplea cuando informamos sobre objetos o ambientes o cuando necesitamos explicar cómo son los objetos o ambientes para hacer más claro aquello de lo que hablamos a nuestros receptores a través de los sentidos (lo que vemos, oímos, tocamos o saboreamos).
Una descripción puede ser objetiva, subjetiva o literaria. La descripción objetiva da cuenta de objetos, lugares o ambientes a partir de los sentidos, dejando de lado las impresiones personales (puede referirse al tamaño, color, sabor o superficie de un objeto, por ejemplo). La descripción subjetiva da cuenta de objetos, lugares y ambientes involucrando las emociones. Puede entregar colores, pero asociados a la emotividad del emisor. La descripción literaria puede ser objetiva o subjetiva o una combinación de ambas, pero aporta el empleo de un lenguaje que expresa la subjetividad del emisor respecto de lo que habla, preocupándose especialmente de la forma, de las palabras empleadas y del lenguaje connotativo.
La descripción corresponde a la pregunta ¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)?
1.3. La caracterización
Es un tipo de descripción que se centra en las personas, personajes y figuras personificadas. Esta forma básica puede caracterizar a una persona de forma física, de forma psicológica o como una mezcla de ambas (retrato), para hacerla más cercana al receptor. Cuando hablamos de personas nos referimos a personas del mundo real; cuando hablamos de personajes, hablamos de seres ficticios, y de figuras personificadas, que corresponden a figuras ficticias con atributos humanos.
La caracterización responde a la pregunta ¿cómo es una persona, un personaje o una figura personificada?
1.4. La narración
Para efectos del discurso expositivo no literario, corresponde a procesos ordenados en el tiempo. En el discurso expositivo literario corresponde a secuencias de acciones ficticias ordenadas de diversas formas y permiten contar una historia.
La narración responde a las preguntas ¿qué ocurre, cómo ocurre o cómo se hace?
Esta forma básica generalmente integra a las demás, ya que mientras narramos o informamos podemos también definir, describir y/o comentar. Un personaje en una narración literaria puede describir el ambiente donde está o el narrador puede comentar lo que ocurre. En un texto expositivo no literario puede describir un objeto del cual se habla, como en una receta los ingredientes, por ejemplo.
1.5. El comentario
Es una forma argumentativa que se inserta en el discurso expositivo y que incluye puntos de vista personales, que son subjetivos. Cuando se comenta se pueden emitir juicios de valor o entregar opiniones personales sobre la realidad (en primera o tercera persona, yo o nosotros, según el grado de formalidad que se quiera dar al texto), se pueden aclarar conceptos, precisar ideas detallando aspectos específicos de un tema o idea o se pueden presentar puntos de vista personales sobre lo que ocurre.
El comentario responde a las preguntas ¿qué opina, explica, critica o precisa?
2. Actividades

Instrucciones:
• Anota bajo cada fragmento el tema y la forma básica que predomina.
Ejercicios:
1. La mineralogía es la ciencia encargada de la identificación de minerales y el estudio de sus propiedades, origen y clasificación.
Tema:

Forma básica:
2. “…los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra (…) Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos.”

(Popol Vuh)
Tema:

Forma básica:
3. Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos: –Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros.
Tema:

Forma básica:
4. La sordoceguera es una discapacidad según la OMS que anula casi el 80 por ciento de comunicación con el ambiente que rodea a la persona (…) Aunque son diversas causas las que pueden ocasionar esta discapacidad, su rehabilitación es casi nula, y por ende las personas necesitan adaptarse de alguna manera al ambiente en el que circundan.
Tema:

Forma básica:

ternacional Ltda. • Derechos Reservados

5. Helen Adams Keller
(Tuscumbia, 1880 - Easton, 1968) Escritora norteamericana. Invidente y sordomuda, se especializó en educación especial para discapacitados. A causa de una grave enfermedad que le acometió a los diecinueve meses de edad, Keller perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla durante sus primeros años de vida. Cuando cumplió los seis años, sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Ann Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los sordomudos y que marcaría un giro radical en su vida.
Tema: Helen

Forma básica:
6. El Observatorio Paranal se puede visitar los dos últimos fines de semana de cada mes, previa reserva, excepto durante diciembre. Las visitas son gratuitas, empiezan a las 14:00 horas y terminan a las 16:30 horas aproximadamente. Se recomienda reservar con anticipación, ya que los cupos son limitados y muchas veces se agotan varios meses antes.
En la Portería de Paranal le pedirán su nombre para confirmar que tiene una reserva y le entregarán el Formulario de Advertencia. Una vez completado este formulario deberá dirigirse hacia el Punto de Inicio de la Visita, donde los guías le ofrecerán una breve presentación sobre la construcción de los telescopios y astronomía en general.
Tema:

Forma básica:
7. Mil doscientos kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) cosecha descubrimientos astronómicos con su conjunto de telescopios del Observatorio Very Large Telescope de Cerro Paranal, también llamado Observatorio Paranal. Aquí, en una desolada montaña de 2.600 metros de altura, de la Cordillera de la Costa en la Región de Antofagasta, se ha construido el mayor y más moderno observatorio del mundo.
Tema:

Forma básica:
8. ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. ESO opera tres sitios únicos de observación en Chile –La Silla, Paranal y Chajnantor– en representación de sus 14 Estados miembros. Además, construye ALMA junto a sus socios internacionales y diseña el European Extremly Large Telescope.
Tema:

Forma básica:
9. “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”

(El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, primera parte, capítulo I)
Tema:

Forma básica:
10. Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria con otros materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora (concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra titulada De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad.
Tema:

Forma básica:
11. Los cuatro telescopios gigantes del VLT tienen espejos de 8,2 metros de diámetro, fueron bautizados con nombres mapuches: Antu, Kueyen, Melipal y Yepún, que significan el Sol, la Luna, la Cruz del Sur y Venus, respectivamente. Tienen montura “altazimutal” (el telescopio gira en un eje vertical y uno horizontal) y están dispuestos según una configuración trapezoidal, que facilita su capacidad interferométrica. Para ello el observatorio cuenta además con cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros, conformando el Interferómetro VLT.

(Observatorio Paranal)
Tema:

Forma básica:
12. “Best seller internacional y muy admirado clásico de la literatura latinoamericana, la trascendental novela de Isabel Allende cuenta la historia épica de la numerosa y turbulenta familia Trueba de Chile, con su patriarca angustiado y sus mujeres clarividentes, trazando sus vidas desde los fines del siglo pasado, hasta los días violentos del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. En La casa de los espíritus, Allende combina lo supernatural con lo real en una versión sumamente personal de realismo mágico. Es raro el caso en que una primera novela lanza a su autora tan repentinamente al foro internacional.”

(En presentación de La casa de los espíritus, Isabel Allende)
Tema:

Forma básica:
13. Por su etimología, la palabra pronombre significa “en vez del nombre”, “por el nombre” o “en lugar del nombre”. Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva (…) Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal. Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando pesadas repeticiones (…) Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad está dada por el sustantivo a que se refieren en cada caso. Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien, tienen funciones que cumplir.
Tema:

Forma básica:
14. Una mina es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento y, en algunos casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de explotaciones mineras o, simplemente, explotaciones.
Tema:

Forma básica:
15. Corte todas las piezas tal como se muestra en los planos de esta página. Se puede utilizar una sierra de banco para la mayoría de los cortes rectos y los de los rebajos y ranuras. Puede usarse una sierra de sable para cortar curvas y hendiduras.
Hay varios cortes y perforaciones especiales a los cuales hay que prestarles la atención debida. Al cortar la pieza vertical (F), por ejemplo, asegúrese de que los lados estén a escuadra, de manera que los agujeros para los cojinetes puedan perforarse con exactitud. Para perforar los agujeros del semieje, primero coloque una broca larga de 1/8” (0,32 cm) de diámetro en el mandril de un taladro de banco. Marque las ubicaciones de los agujeros. Luego perfore a lo ancho de la pieza. Esto proporcionará agujeros de gula alineados para las brocas de tamaño mayor.
Al cortar la muesca en la base (C), note que el borde delantero de la muesca se debe cortar en ángulo para que se adapte a la pieza vertical. Utilice una sierra caladora o de vaivén para efectuar el corte.

(“Construcción de la rueca”)

Tema:

Forma básica:

Bibliográfica Internacional Ltda. • Derechos Reservados

16. “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, india. En lo referente a la fe, soy una monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe…”

(Madre Teresa de Calcuta)

Tema:

Forma básica:
17. En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos.

(Mahatma Gandhi)

Tema:

Forma básica:
18. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al período histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras. En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
Tema:

Forma básica:
19. Hay fundamentos sólidos para considerar a Platón como el verdadero fundador de la filosofía como nueva “disciplina institucionalizada”, como disciplina académica (que no puede confundirse con lo que hoy llamamos filosofía universitaria, de profesores para profesores). Podría decirse entonces que antes de Platón no hubo propiamente filosofía, sino prehistoria de la filosofía, filosofía presocrática, como designó Panecio el Estoico a todos los pensadores que antecedieron a Sócrates...
Tema:

Forma básica:
20. Era un joven agraciado y vigoroso que había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás, su gran imaginación creativa y la temprana maestría de su pincel no tardaron en superar a las de su maestro: en el Bautismo de Cristo, por ejemplo, donde un dinámico e inspirado ángel pintado por Leonardo contrasta con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.

(Biografía de Leonardo da Vinci)
Tema:

Forma básica:
21. A este respecto, las pirámides de Tikal ensalzan de manera especialmente evidente la unión entre la tierra y el cielo: hay una formidable “escalera” que permite a los sacerdotes ascender a lo más alto y comunicarse con los dioses del cosmos. En cambio, en la base, como ocurre con las pirámides de Egipto, se encuentra a menudo una tumba que puede ser subterránea o estar horadada dentro de la mole de la construcción. Allí descansaban los restos mortales del soberano divinizado. Esta función, definitivamente reconocida tras el descubrimiento de la famosa cripta del Templo de las Inscripciones de Palenque en 1952, que contenía el sarcófago de Pacal, confiere al edificio maya su doble significado, funerario y religioso.
Tema:

Forma básica:
22. El ADN fue aislado por Friedrich Miescher en 1869 de esperma de salmón y de pus de heridas abiertas. Dado que la encontró solamente en los núcleos, Miescher denominó a este compuesto nucleína. (“Se levantaba en pleno invierno a las 4 y se iba a orillas del Rhin con su ayudante para pescar. Luego, procedía a la extracción de nucleína en un laboratorio abierto a todos los vientos, donde la temperatura rondaba los 2 °C. Una temperatura demasiado elevada habría impedido manipular la nucleína...”).
Tema:

Forma básica:
23. En 1952 Alfred D. Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos destinados a dilucidar si el ADN o las proteínas eran el material hereditario. Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos el experimento demostraría cuál de ellos entraba en la bacteria. Ese sería el material hereditario (factor transformador de Griffith). Dado que el ADN contiene fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN con Fósforo-32 radiactivo. Por otra parte, las proteínas no contienen P pero sí S y, por lo tanto, se marcaron con Azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula mientras que el P-32 se lo encontraba en el interior, indicando que el ADN era el soporte físico de la herencia.
Tema:

Forma básica:
24. La estructura química básica de la penicilina consiste en un anillo de tiazolidina (A) unido a un anillo_b-lactámico (B), al que está unido una cadena lateral (R). El núcleo de la penicilina en sí es el principal requerimiento estructural para la actividad biológica. La cadena lateral determina muchas de las características antibacterianas y farmacológicas de un tipo determinado de penicilinas.
Tema:

Forma básica:
25. Después de 1870, Louis Pasteur orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia.
La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a desarrollar la hidrofobia. Este éxito espectacular tuvo una gran resonancia, así como consecuencias de orden práctico para el científico, quien hasta entonces había trabajado con medios más bien precarios.
Tema:

Forma básica:
26. “Difícil sería hallar un transeúnte de aspecto más miserable. Era un hombre de mediana estatura, robusto, de unos cuarenta y seis a cuarenta y ocho años. Una gorra de cuero con visera calada hasta los ojos ocultaba en parte su rostro tostado por el sol y todo cubierto de sudor. Su camisa, de una tela gruesa y amarillenta, dejaba ver su velludo pecho; llevaba una corbata retorcida como una cuerda; un pantalón azul usado y roto; una vieja chaqueta gris hecha jirones; un morral de soldado a la espalda, bien repleto, bien cerrado y nuevo; en la mano un enorme palo nudoso, los pies sin medias, calzados con gruesos zapatos claveteados.”

(Los miserables, de Victor Hugo)

Tema:

Forma básica:
27. Jean Valjean pertenecía a una humilde familia de Brie. No había aprendido a leer en su infancia; y cuando fue hombre, tomó el oficio de su padre, podador de Faverolles. Su padre se llamaba igualmente Jean Valjean o Vlajean, una contracción probablemente de “voilla jean”: ahí está jean.

(Los miserables, de Victor Hugo)

Tema:

Forma básica:

similar:

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconEl ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si...
«melocotón», no una suma de colores, olores y formas. Para estudiar los procesos perceptivos, los descomponemos en sus más pequeños...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconNotas acerca de nuestra relación con “los objetos” ¿Los objetos son...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? icon¿Que son los procesos psicológicos y como la piscologia explica lo humano?

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconPara estudiar y comprender mejor la genética Medel, trato a las características...
Información genética" como portador de la herencia, por lo que se le conoce como "memoria de la célula"

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconSon las que tienen un tronco grueso como son: Significado

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? icon“son consideradas como tales, los altorrelieves epidérmicos lineales...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconZapatero y los 85 millones de víctimas
«montaña» [Estaba situada en un lugar elevado durante las sesiones] En estos últimos, se situaron los diputados más exaltados o fanáticos:...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconCon esta fotografía queremos expresar, la importancia de aceptarnos...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconPara que una persona se convierta en adulto existen varios indicadores...

¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)? iconSon los cuerpos que ingresan a los animales y proporcionan a estos...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com