1. Introducción y definición del problema 1
2. Características destacables 3
3. Tipo de restitución a realizar y justificación. 5
4. Determinación de objetivos 6
5. Análisis DAFO 7
6. Selección de la localidad 7
7. Selección del material genético de partida 8
8. Métodos de cultivo, cría, propagación, etc., necesarios 9
9. Selección del tipo de individuo a utilizar en la restitución (edad, tamaño, fase del ciclo vital) 9
10. Determinación del número de genotipos y del número de individuos 10
11. Descripción del proceso de establecimiento de la población indicando las condiciones ambientales más adecuadas, los detalles del proceso y la preparación del medio necesarias. 10
12. Descripción del plan de monitorización y actuación a posteriori. 10
BORDEREA (Borderea chouardii) 1.Introducción y definición del problema Borderea chouardii (Gaussen, 1952) Heslot es un endemismo rupícola del Prepirineo aragonés restringido a una ladera del desfiladero del río Noguera Ribargozana en Sopeira (Huesca),encontrándose en menos de 1 km2 en todo el mundo. Esta población se halla incluida en el LIC “Congosto de Sopeira”.

Categoría de protección Catalogada según criterios de la UICN (2001) como “Críticamente Amenazada” CR B2ab (v). a nivel español y mundial (Goñi & Guzman, 2003). “Especie prioritaria” para su conservación por la UE, según Anexo I de la Directiva 92/43 CEE sobre especies y hábitats de interés comunitario y el Convenio de Berma ( Anejo I) “En peligro de extinción” según el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 181/2005, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995) y el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La aprobación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, viene a trasponer los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE, incluyendo a Borderea chouardii entre las especies prioritarias del anexo II «Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación» y en el anexo V «Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta» Se debe mencionar que según el Decreto 166/2010 por el que se establece un régimen de protección para Borderea chouardii, y se revisa su Plan de Recuperación los ejemplares de Borderea chouardii mantenidos exsitu se les aplicxará el mismo régimen de protección.
Figuras legales de protección: DH (prioritaria), CNEA (E), Aragón ( E, plan de recuperación)
Libro Rojo Nacional
Primera que ha contado en España con un Plan de Recuperación
Amenazas por destrucción de hábitats:
La principal amenaza que presenta es la alteración de su habitat por actividades antrópicas:
La cosnstrución de la presa de Escales y sus obras asociadas (canteras , tuneles y nueva carretera) afectaron a parte de la población hace unas décadas. Además, una riada provocada por un rápido desembalse o accidente podría destruir los individuos de la zona baja del roquedo.
La principal amenaza la representaba la transformación de la carretera N-230 en la A-14, pues estaba previsto que cruzara por medio de la población de Borderea. Sin embargo, la ampliación de la carretera no se ha realizado, y hoy por hoy, tanto el Plan de Recuperación de la especie como la declaración de LIC del desfiladero donde se encuentra, al menos legalmente aseguran que no se va a realizar.( Daniel Goñi, comunicación personal).
Una amenaza secundaria se debe a la alteración de los roquedos por la escalada, si bien se ha llegado a un acuerdo con los escaladores para que eviten esta zona (García & al., 2007).
La fragmentación natural de la roca también ha supuesto la muerte de algunos ejemplares.
A estas amenazas hay que unir sus limitaciones naturales: Alta especificidad, distribución reducida, mecanismo de dispersión ineficaz para colonizar nuevas poblaciones y bajo número de ejemplares potencialmente reproductores. Aunque su dinámica es muy estable y el riesgo de extinción por causas naturales bajo, el sistema de dispersión de semillas hace muy difícil la colonización de nuevas áreas, y con ello la imposibilidad de que la especie deje de tener una distribución extremadamente restringida o reaccione ante una perturbación.
Medidas de conservación adoptadas
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, dispone en su artículo 56.1, que la catalogación de una especie, subespecie o población en la categoría de «en peligro de extinción» exige la elaboración por las Comunidades Autónomas de un Plan de Recuperación, que defina las medidas necesarias para eliminar el peligro de extinción de la especie considerada. Borderea chouardii cuenta con el primer Plan de Recuperación para un taxón de flora en Europa aprobado por el Decreto 239/1994, de 28 de diciembre, de la Diputación General de Aragón., que contó con el apoyo fianciero de del programa europeo LIFE (1997-2000) Este decreto recoge en su apartado 4.4 la necesidad de una revisión rutinaria de sus contenidos cada cuatro años. Transcurridos bastante más de cuatro años desde su publicación se aprueba el Decreto 166/2010, de 7 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para Borderea chouardii, y se revisa su Plan de Recuperación.
Actuaciones llevadas acabo:
Almacenaje en Bancos de Germoplasma: Se conserva material de la especie en el Banco de Germoplasma del Departamento de Biología Vegetal de la Univ. Politécnica de Madrid; en el Millenium Seedbank del Real Jardín Botánico de Kew en Londres y en el Banco de Hortícolas del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón .y el del Jardín Botánico de Córdoba.
Se ha hecho un esfuerzo importante ensayando técnicas de reproducción ex situ:en macetas, e in vitro, y se han llevado a cabo experimentos de trasplante.
Fundación de nuevas poblaciones: Desde 2003 se lleva a acabo un programa de fundación de nuevas poblaciones en 4 lugares del pirineo y prepirineo alejados de la población original pero con características ecológicas similares Han resultado exitosas las siembras en las dos últimas dando muy buenos resultados tanto de germinación como de supervivencia lo que permite considerarlas como hábitats potencialmente adecuados.
Reforzamiento poblaciona: Se están realizando siembras manuales en la población de Sopeira.
La población se halla incluida en el LIC “Congosto de Sopeira”.
Se ha contactado con escaladores de la zona y se ha conseguido la exclusión de esta zona en la guía de escalada del entorno del embalse de Escales.
2.Características destacables
Posición taxonómica
Tphylum: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Dioscoreales
Familia: Dioscoreaceae
Cuántas poblaciones hay?
¿Dónde están?
¿Qué tamaño y estructura presentan?
¿Cómo interaccionan con el medio ambiente?
¿Qué factores limitan su viabilidad?
¿Qué etapas del ciclo vital son más vulnerables?
Descripción
Planta endémica de la provincia de Huesca que pertenece a la familia Dioscoriaceae. Fue descubierta por el botánico H. Gaussen en 1952, denominándola Dioscorea chouardii. Estudios posteriores llegaron a la conclusión de que se trataba del género Borderea. Es un geófito dioico, que forma una mata laxa con tallos aéreos flexibles, de hojas acorazonadas, muy lustrosas, nervios paralelos y con largos peciolos. Las flores son poco vistosas y se agrupan en racimos. Tiene tres sépalos y tres pétalos verdes. El fruto es una cápsula trígona que contiene semillas pequeñas de 3 x 2 mm. Florece de mayo a septiembre, fructificando en junio y agosto. Su número cromosomático es 2n = 24. (Decreto 166/2010) Distribución
Existe una única población conocida en una ladera del desfiladero del río Noguera Ribargozana en Sopeira (Huesca).
A esta área de distribución se le debe añadir las zonas donde se están fundando nuevas poblaciones. (Decreto 166/2010)
Ecología Es una especie rupícola y espeluncícola. Crece en fisuras sombrías, extraplomos y cantiles-cueva de paredes rocosas calizas con exposición norte, en el piso supramediterraneo. Se localiza entre los 730 m y los 1100 m. Su área de ocupación se encuentra restringida a 1km2 en todo el mundo. En el desfiladero donde crece se dan unas características climáticas especiales con una menor continentalidad que su entorno.
Así mismo cabe destacar que no esta presente en toda la superficie rocosa disponible por lo que la idoneidad de la fisura y circulación de agua juega un papel fundamental.
Biología reproductiva
Se trata de una planta dioica cuya polinización se produce por insectos.
Durante el invierno solamente pervive un ñame (tubérculo) escamoso con largas raíces anclado en fisuras de la roca. Rebrota en primavera, desarrollando una ramita muy ramificada cada año, de la que nacen las hojas y los ramillos floríferos. (según esto, una mate de unos 20-30cm de diámetro puede tener alrededor de 15 a 20 años). Las flores masculinas están agrupadas en racimos muy laxos, no necesariamente péndulos; las flores femeninas son solitarias y tienen un pedúnculo muy largo.
Se han observado altos valores en las tasas involucradas en la fecundidad femenina (fructificación: aproximadamente 80%; semillas desarrolladas por óvulo: 75-85%).
Cada fruto contiene un máximo de 6 semillas. (Decreto 166/2010) Mecanismo de dispersión de semillas: Tras la fecundación, los pedicelos se recurvan hacia la roca y, en algunos casos (menos del 10%) quedan encajados en grietas donde completan su desarrollo.( Decreto 239/1994)
Recientemente se ha observado que existe dispersión secundaria por parte de hormigas. De cualquier forma, se trata de un sistema muy poco efectivo para la dispersión a larga distancia y el verdadero cuello de botella en el ciclo vital de esta planta. (Decreto 166/2010)
Población y demografía
Las primeras estimaciones (década de 1980) hablaban de unos 500 individuos en la única población conocida. Se realizaron prospecciones y recuentos a distancia dentro del desfiladero de Sopeira y en otros acantilados propicios de los alrededores y valles vecinos. Como resultado aumentó tanto el número de ejemplares en la única población conocida de Borderea chouardii como la superficie que ocupan dentro de la misma. El último recuento (año 2003) estima que existen entre 3.800 y 5.200 individuos, de los cuales de 2.100 a 2.800 serían reproductores. Teniendo en cuenta que los individuos masculinos aparecen en doble proporción que los femeninos, el tamaño poblacional efectivo resultaría menor. Los resultados de los modelos estocásticos de dinámica poblacional indican una gran estabilidad y proyectan un bajo riesgo de extinción futuro de mantenerse las condiciones ecológicas actuales (García, 2003). Las razones principales radican en la extrema longevidad de los individuos (se sabe por la morfología de los tubérculos que pueden aproximarse a los 400 años de vida; García et al., 2002), y la escasísima variabilidad en las tasas de crecimiento poblacional registrada a lo largo de una década. Se trata de una de las especies vegetales no clonales de crecimiento más lento en todo el mundo.
Se trata, por tanto, de una especie restringida a una única población, pero de dinámica tremendamente estable y cuyo tamaño, si no grande, tampoco puede considerarse tan reducido como para que el negativo papel que desempeña la estocasticidad demográfica sea importante. La producción de semillas tampoco es problemática. Sin embargo el 90% de ellas parecen perderse en el vacío anualmente al no ser autosembradas de forma exitosa por las plantas madre en las grietas próximas. Los modelos demográficos, no obstante, indican una imperceptible influencia del proceso reproductivo en la tasa de crecimiento poblacional. Por ello, si bien no puede decirse que dicha pérdida sea un factor positivo, tampoco puede concluirse que la baja tasa de autosiembra sea un factor de riesgo dentro de la población, aunque sin duda constituye una limitación muy importante en la capacidad de respuesta frente a posibles perturbaciones externas
Interés social E l valor científico de este paleoendemismo es enorme, ya que el género Borderea sólo tiene dos especies, B. chouardii y B. pyrenaica, ambas en el Pirineo, que pertenecen a una familia, Dioscoreaceae, netamente tropical. Se trata de una planta relicta.
Además, esta especie es un destacado emblema para la conservación de la flora en España, siendo el logotipo de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
3.Tipo de restitución a realizar y justificación.
Especificidad de hábitat, población única, nula capacidad de fundación de nuevas poblaciones, pocos individuos reproductivos, son todas serias limitaciones para aumentar la distribución y tamaño poblacionales de la especie Se estudiaron una a una las posibilidades de restitución
Traslocación :
Actuación que no se contempló ya que las poblaciones actualmente no presentan riesgo en su lugar natural. La ampliación de la carretera no se ha realizado, y hoy por hoy, tanto el Plan de Recuperación de la especie como la declaración de LIC del desfiladero donde se encuentra, al menos legalmente aseguran que no se va a realizar.( Daniel Goñi, comunicación personal)
Refuerzo:
La construcción de la presa de Escales y sus obras asociadas (canteras, túneles y nueva carretera) afectaron a parte de la población hace unas décadas.
Habiendo desaparecido la amenaza podría considerarse este tipo de actuación como la más idónea. Como se describió anteriormente, la dinámica poblacional es muy estable. La población no parece estar en declive, por lo que se puede decir que la pequeña proporción de plántulas no es un problema para el mantenimiento de la especie( García et al. 2003) Aún así, dado que el tiempo de monitorización suponen apenas un 4% de la vida total de algunas plantas, no se puede descartar la posibilidad de un muy lento declive, todavía imperceptible en la escala temporal analizada.( de donde?) Así mismo, cabe destacar que al tratarse de una planta muy longeva, la siembra artificial no parece suponer una mejora importante en términos demográficos. Se trata de una de las especies vegetales no clonales de crecimiento más lento en todo el mundo.
Reintroducción o introducción benigna:
Se trata de un legado de la era Secundaria y primera mitad Terciaría, donde el conjunto florístico de afinidad tropical o templado húmeda se expandía en os territorios de latitudes medias, hoy templadas. Hablar de introducción benigna o reintroducción es relativo. Con esta actuación se busca ampliar su área de distribución estableciendo una nueva población.
Ante la perspectiva de una población estable y protegida estrictamente su hábitat de forma legal para evitar en lo posible dichas perturbaciones, incrementar el escaso reclutamiento dentro de la población, y actuar sobre el punto más problemático de la especie (el pobre sistema dispersivo a larga distancia) pareció la alternativa más conveniente de llevar a cabo.
La recuperación de las semillas cuyo destino era perderse en el vacío ha sido la herramienta básica para mejorar en lo posible la situación existente y reducir al máximo el riesgo de desaparición de la especie. Tal decisión fue reforzada por las conclusiones de Daniel Goñi Martínez el cual considera que tal vez la localidad clásica de Bordera chouardii no sea el lugar donde se dan las mejores condiciones para el establecimiento de esta especie, ya que parece estar en el extremo de aridez, mediterraneidad y continentalidad de su rango de tolerancia climática. Quizás, en roquedos sombríos fisurados de los extremos oriental y occidental del Pirineo, en el fondo de desfiladeros y en paredes extraplomadas con poca competencia, podría desarrollarse con más vigor.
4.Determinación de objetivos
Objetivo general: Con la reintroducción se pretende lograr la recuperación de Borderea chouardii pasando a catalograse como “ vulnerable” en lugar de “en peligro de extinción” Los objetivos específicos se centran en:
Establecer una nueva población que a largo plazo posibilite la persistencia de la especie frente a cambios climáticos o eventos catastróficos. Se busca minimizar el riesgo de extinción
Aumentar el número de individuos
Disponer de una nueva fuente de propágalos para continuar con labores in-situ y ex-situ sin alterar la población existente.
Cumplir la estimación de Red Natura 2000 la cual, de forma orientativa, afirma que deben existir un mínimo de dos poblaciones viables dentro de espacios protegidos donde la conservación de esta especie sea un objetivo prioritario (Decreto 166/2010).
5.Análisis DAFO
DEBILIDADES
| AMENAZAS
| FORTALEZAS
| OPORTUNIDADES
| Una única población
| Alteración del hábitat por actividades antrópicas
| Dinámica poblacional muy estable
| Legislación favorables
| Mecanismo de dispersión ineficaz para nuevas poblaciones
| Cambio climático
| Alta producción de semillas
| Cumplimiento del Plan de recuperación
| Dificultad de acceso al hábitat
|
| Recolección de semillas sin afectar a la población natural
| Aumento de concienciación
| Tamaño de individuos reproductores bajo
|
| Mortalidad de individuos de mayor tamaño extremadamente reducida
| Especie emblemática de gran valor.
| Lenta respuesta a perturbaciones
|
| Eliminación de la amenaza por actividades antrópicas
| Probado su éxito se puede cambiar su categoría de conservación.
| Muy lento creciemiento
|
| Éxito de cultivo en maceta
|
|
|
| Actuaciones previas de reintrodución
|
|
|
| Legislación
|
|
|
| Material en bancos de germoplasma
|
|
Se puede observar que las fortalezas y oportunidades son mayores que las amenazas y debilidades, por tanto la ejecución de la restitución queda justificada.
6.Selección de la localidad Los ensayos que se han llevado a cabo, consideran que la continentalidad es la variable que más consistentemente se ha visto relacionada con el prosperar de Borderea chouardii. Los mejores rendimientos (presencia, germinación, supervivencia) de la planta siempre van acompañados de menores valores de continentalidad. (Daniel Goñi). Se debe tener en cuenta, que estos valores de continentalidad (amplitud térmica= diferencia entre las temperaturas medias de los meses más cálido y más frío) varían en muy pocos metros dentro de cada congosto. Fuera de las fisuras o “recovecos” de la roca que quedan protegidos del sol, en caras norte y con mucho roquedo por encima, y cerca del fondo del desfiladero, pueden existir valores muy diferentes. Por ello, a la hora de seleccionar el lugar con unas condiciones adecuadas de “continentalidad” no se tuvo tan en cuenta la escala climática sino la microclimática. La zona señalada para la reintroducción se seleccionará:
Por su parecido ecológico a la actual.
Zona protegida y sin amenazas antrópicas.
Dentro del congosto se buscarán roquedos siguiendo las recomendaciones citadas, con “microclima” de poca amplitud térmica.
En cuanto a la los aspectos microtopográficos podrán variar en cuanto a tamaño de la fisura, musgo, tierra… buscando siempre la menor “continentalidad”.
Se considera que la zona más idónea para la reintroducción es la zona de Congosto de Jánovas, desfiladero calizo en el río Ara incluido en el LIC “Rio Ara”
A los efectos de la aplicación del Decreto 166/2010 y de acuerdo con las prescripciones del Plan de recuperación, se entiende como Área Crítica para Borderea chouardii los cortados rocosos directamente ocupados por esta planta, de forma natural o fruto de introducciones, más sus alrededores, que quedan definidos en apartado IV y de forma cartográfica en el apartado IX del anexo.
 
7.Selección del material genético de partida
Para realizar la reintroducción de Borderea chouardii se puede partir de: Semillas de banco de germoplasma
Como se mencionó se cuenta con una gran cantidad de semillas distribuidas en varios Bancos de Germoplasma. Esto confiere una disponibilidad inmediata de material genético sin necesidad de recolectarlo.
Dado que no se trata de una actuación en la que el tiempo sea un factor limitante, se rechaza este origen como el más responsable.
Plántulas obtenidas en macetas (cultivo ex situ en vivero):
Aunque se consiguió en 2005 obtener individuos reproductores y actualmente se dispone de un centenar en el Vivero del Gobierno de Aragón (García, 2007) el esfuerzo que conlleva no resulta viable para esta actuación.
Si los resultados siguen siendo favorables y en un futuro el número de individuos es elevado, la utilización de semillas procedentes de estas plantas sería una opción para la reintroducción de nuevas poblaciones. Recolección de semillas
La producción de semillas no es problemática de esta especie ya que aproximadamente el 80% de las flores cuajan frutos, en los que tres cuartas partes de los óvulos se transforman en semillas. Sin embargo, el 90 % de ellas son “perdidas” anualmente al no ser autosembradas de forma exitosa en las grietas próximas.
Motivo por el cual la recolección de semillas no implica un daño significativo para la población.
8.Métodos de cultivo, cría, propagación, etc., necesarios
-Siembra de lotes de semillas en las zonas óptimas fisuras, agujeros, pequeñas repisas… Las semillas de la planta presentan dormancia con germinación de primer año y de segundo año.
-Trampas para la retención de semillas y favorecer su intrusión en las fisuras y posterior establecimiento. -Plantación , si fuera posible, de algunos tubérculos para estudiar su dinámica
9.Selección del tipo de individuo a utilizar en la restitución (edad, tamaño, fase del ciclo vital)
En 2005, Jesús Cosculluela consiguió mantener en el vivero del Gobierno de Aragón en Ejea de los Caballeros ( Zaragoza) la planta en maceta. En un sustrato formado por un 70% de turba sin fertilizar y un 30% de tierra con materia orgánica comportada, procedente de antiguos desmontes. Al igual que en la naturaleza la parte aérea muere cada año y permanece el tubérculo durante el invierno.(Puente Nº10) A pesar de que la tasa de germinación de la especie es muy alta (80-95%), era muy difícil mantener vivas las plántulas obtenidas en macetas o tras repicado de cultivos in vitro Conociendo que
No puedo el tubérculo porque aunk idealmente sería lo más exitoso es muy difícil de tener No se puede plantar pero si pueden servir para producir semillas. Las semillas son

10.Determinación del número de genotipos y del número de individuos
Muy determinado por el limite de capacidad de introducción de semillas en los micrositios óptimos.
11.Descripción del proceso de establecimiento de la población indicando las condiciones ambientales más adecuadas, los detalles del proceso y la preparación del medio necesarias.
Sembrar manualmente cumpliendo en todo momento las directrices Se ha observado que existe dispersión secundaria por hormigas aunque la supervivencia de las plantas dispersadas a las no dispersadas se ha comprobado que su supervivencia es menos por lo que no actuaremos en favorecer dicha dispersión. Zona media del roquedo, con mucho roquedo por encima que le proporcione protección ante el el sol y en caras norte.
12.Descripción del plan de monitorización y actuación a posteriori.

La única población de Borderea
chouardii está tan concentrada en un
sitio concreto que cualquier afección en

Disponibilidad de material apropiado de partida
Se propaga y cría con éxito y se establece en ensayos experimentales
Está apoyada por un plan de recuperación o un plan de restauración
Los recursos gastados en la operación producen mejores resultados
que si estuvieran destinados a otras actividades que persigan el mismo
fin. Certeza de que la actuación aumenta la viabilidad Introducir poblaciones que se asemejen a las
poblaciones naturales viables en su tamaño y
estructuración genética, etaria, espacial y
sexual. ¿Cuántos? ¿Cuáles?
 |