descargar 50.56 Kb.
|
EL DISCURSO ARGUMENTATIVOEs aquel que tiene la intención comunicativa de convencer o persuadir al receptor, o sea, el emisor busca, mediante su discurso, producir un cambio de actitud o de opinión en el oyente. SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DIRCURSO ARGUMENTATIVO. FINALIDAD: El objetivo de la argumentación es convencer, apelando a razones lógicas o persuadir, recurriendo a las emociones. En ambos casos, se busca generar un cambio en el receptor. RELACIÓN EMISOR - RECEPTOR: La argumentación posee un carácter dialógico, pues, aunque ambos interlocutores no estén presentes físicamente, el emisor tiene en mente un receptor a quien pretende convencer (razonadamente) o persuadir (afectivamente). Es una relación simétrica. TEMA: La argumentación debe desarrollarse acerca de un tema controversial o polémico, es decir, que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas. CONTEXTO: Además, emisor y receptor se hablan en un contexto, es decir, son parte de una realidad social: viven en una época, en un lugar, pertenecen a un grupo etario, participan en alguna institución, etc. Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o irrelevantes e influirá en la validez de los argumentos que entregue el emisor y también en la evaluación que haga el receptor. CANAL: En la modalidad oral (diálogos de la vida cotidiana, debate, juicio oral) o escrita (ensayo, editorial, artículo de opinión, crítica, etc.), ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO. El discurso argumentativo presenta una estructura que lo caracteriza. Esta se compone de tres categorías básicas:
Un ejemplo de discurso argumentativo con la identificación de sus categorías se presenta a continuación.
MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN: El discurso argumentativo se estructura de la siguiente forma:
Ejemplo: Julia no debería beber alcohol.
Ejemplo: Julia está embarazada.
Por ejemplo, puedo garantizar mi argumentación señalando el alcohol dañará el feto de Julia.
Ejemplo: De acuerdo a las estadísticas de la OMS, el 80% de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo, presentan problemas al momento de nacer. apoya apoya apoya ![]() ![]() ![]() EJEMPLO: TESIS: Piñera ha ejercido su cargo de Presidente en forma poco afortunada. BASES: Se pone al límite del respeto de las normas jurídicas y éticas. GARANTÍA: Pasa a llevar una decisión de la Corema de la Región de Coquimbo acerca de la central termoeléctrica Barrancones. BASE: La última encuesta Adimark señala que su credibilidad bajó 8 puntos. EJEMPLO TESIS: los resultados de las elecciones de la ANFP, posiblemente, no serán confiables. BASES: Los dirigentes han hecho trampa en todas las elecciones. GARANTÍA: Si antes han actuado con trampa, probablemente siempre la volverán a cometer. (Creencia común). RESPALDO: Según estudios sociológicos, se ha determinado que las instituciones acostumbradas al fraude electoral, tratan siempre de perpetuar sus prácticas. TIPOS DE ARGUMENTOSComo ya se mencionó, el argumento puede ser cualquier información que permite apoyar una tesis. Se pueden distinguir diferentes tipos, que presentamos a continuación con sus respectivos ejemplos. Es importante señalar que a cada ejemplo se le asigna una tesis, para mostrar la forma en que una determinada información funciona como argumento, es decir, fundamenta una tesis.
En ambos casos la información es incuestionable. La diferencia está en que un dato es expresado mediante cifras. Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias. Ejemplo de dato: En la prostitución infantil el 90% son niñas y el 100% de los beneficiarios son hombres. El dato anterior puede apoyar la tesis de que la mujer es utilizada por los hombres. Ejemplo de hecho: En África se prohibió el matrimonio mixto y se hizo obligatorio el uso de escuelas para cada grupo racial. Este hecho es un argumento en contra del Apartheid. Ejemplo de dato: Dresden fue devastada por los bombardeos de los aliados. Perecieron 100.000 personas y 400.000 víctimas. Un dato que apoya la idea de que ese bombardeo fue un error. Ejemplo de dato: Es necesario erradicar los perros vagos de las calles de Valparaíso. El 50% de la atenciones mensuales de urgencia en la asistencia pública de Valparaíso corresponden a personas mordidas por perros vagos.
El argumento está compuesto por cierta información que funciona como causa y otra que funciona como efecto. Ejemplo: La priorización de algunas enfermedades en el nuevo plan de salud tendrá como consecuencia que las otras no se traten con el mismo grado de urgencia. Este argumento está cuestionando y, por lo tanto, apoyando la idea de que el nuevo plan de salud no será tan beneficioso. Ejemplo: Las madres que trabajan tienen mayor probabilidad de tener hijos que desarrollen depresiones en la adolescencia. La afirmación anterior presenta una causa (madres trabajadoras) y un efecto (depresión de los hijos en la adolescencia). Esta relación causal es un argumento para apoyar la idea de que las madres no deben trabajar. Ejemplo: La gente abandona a las perras en las calles y la ciudad se llena de perros vagos.
Se utiliza la definición para apoyar una tesis. Ejemplo: No se debe permitir que los fumadores contaminen los espacios públicos. Fumar es contaminar el medio ambiente y contaminar significa alterar nocivamente las condiciones normales de una cosa o medio, por agentes químicos o físicos. Ejemplo: El aborto es la interrupción de una vida. Esta definición puede apoyar la idea de que no hay ninguna razón que justifique abortar.
Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y similitudes. Ejemplo: Tesis: Vivir en una ciudad contaminada es como vivir en un basurero donde la gente está expuesta a toda clase de contagios, por lo tanto, se debe multar a las fuentes contaminantes. Ejemplo: Los sueños, al igual que los libros, entregan información que permiten comprendernos mejor. La comparación anterior permite apoyar la tesis de la relevancia de los sueños. Ejemplo: Los padres deben ser con sus hijos como los puntales de un árbol, que lo guía para que crezca en forma recta.
En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis. Ejemplo: El que iba a ser mi patrón me exigió el test de embarazo antes de contratarme. Yo le dije que eso era un asunto personal, y me dijo buscaría a un hombre para el puesto porque así se evitaría este problema. Esta narración permite apoyar la tesis de que las mujeres son discriminadas en sus lugares de trabajo. Por ejemplo, cuando se narra una experiencia de alguien cercano para apoyar la idea de que tomar alcohol es malo. A un amigo el trago le pasó la cuenta, sufrió varias trombosis coronarias y se le diagnosticó una cirrosis crónica. El año pasado fue sometido a un transplante de hígado… Ejemplo: el otro día, iba caminando tranquilamente, de la mano de mi pololo, cuando, de repente, siento un fuerte dolor en la pierna: un perro vago me había mordido. Entonces …
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Este tipo de argumentos es usado frecuentemente en la publicidad. Ejemplo: El Papa plantea que el divorcio es un daño para la familia. Se utiliza el prestigio social y religioso del Papa para apoyar la idea de que el divorcio no debe legalizarse. Ejemplo: En algunos avisos publicitarios aparece un médico afirmando que un determinado remedio es efectivo. En estos casos se utiliza el prestigio de la profesión de médico para recomendar y asegurar que una determinada medicina es buena. Ejemplo: El alcalde, Jorge Castro, señala que los perros vagos destruyen la imagen de Valparaíso como ciudad turística y patrimonio de la humanidad, por lo tanto es necesaria su erradicación del plan de nuestra ciudad. Ejemplo: Una sociedad más justa sólo se logra cuando los proletarios se toman el poder político y los medios de producción de un país. Así lo expresó Marx en su obra “El capitalismo”.
Se alude a los valores para defender una tesis. Ejemplo: El respeto a la libertad individual es incuestionable. Este valor se puede usar para apoyar la tesis sobre el derecho de los alumnos a tener el pelo largo, ya que exigir el pelo corto implica violar la libertad individual. Ejemplo: Los animales, en este caso los perros, son seres vivos que deben ser cuidados y protegidos por las autoridades correspondientes. Ejemplo: La toma del poder a través de la lucha del proletariado es la mejor forma de construir una sociedad más justa. Las clases dirigentes siempre optarán por mantener a las clases media y baja en una situación precaria en cuanto al acceso de los bienes materiales, ya que así pueden mantener sus privilegios.
Las razones se presentan en forma de signos o indicios que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que hay una asociación confiable entre un fenómeno y su señal. Ejemplo: Juanita presenta un atraso en su ciclo menstrual, además de vómitos y mareos. Tesis: Juanita está embarazada. Ejemplo: Es posible que ocurra un terremoto, ya que se han sucedido varios sismos de pequeña intensidad en los últimos días. Además, las tardes están abochornadas a pesar de encontrarnos en pleno invierno. 10. Argumentos basados en generalizaciones. A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo. Ejemplo; El cine chileno ha mejorado en los últimos tiempos. Esto se demuestra con el éxito de crítica y taquilla que han tenido películas tales como: Coronación, El chacotero sentimental, Cachimba, En la cama, Sexo con amor, El regalo, Subterra, Machuca. LEEN ARTÍCULO DE OPINIÓN: ACERCA DE LA PENA DE MUERTE (FERNANDO SAVATER) I. BUSCA EL SIGNIFICADO O SINÓNIMO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS EN EL ARTÍCULO DE OPINIÓN. II. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Cuál es la tesis de Fernando Savater acerca de la pena de muerte? 2. ¿Cuáles son los argumentos con que apoya su opinión? 3. Según lo planteado por Savater, ¿qué concepción del ser humano se percibe detrás de una sociedad que avala la pena de muerte? 4. ¿Cuál es la petición de Savater a los organismos internacionales? 5. ¿Con qué objetivo se hace dicha petición? 6. ¿Con qué fin se cita en este artículo a Jean – Pierre Faye? 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de la pena de muerte? Fundaméntala con 2 argumentos. LA COLUMNA DE OPINIÓN.
ESTRUCTURA DE LA COLUMNA DE OPINIÓN. a) Presentación del tema. b) Se expone una tesis o punto de vista c) Se fundamenta la tesis con argumentos o razones. d) Se saca una conclusión final. ACTIVIDAD: Escribir un artículo de opinión.
Las relaciones de parejas son uno de los tipos de relaciones más complicadas que existen (opinión) El día jueves 30 de enero el diario La Tercera señaló... (hecho) b) Se expone la tesis o punto de vista. Pienso que …, Me parece que … , etc. c) Se fundamenta con argumentos o razones: se puede recurrir a hechos, cifras, experiencias de vida, relaciones causa efecto, la opinión de expertos o instituciones de prestigio, etc. d) Conclusión. Se reitera la tesis, se entrega una síntesis de argumentos, se hacen recomendaciones, se expresan deseos. Se usan expresiones tales como: Para concluir – concluyendo – para finalizar – en definitiva – finalmente – por último - en síntesis – en resumen – recapitulando – resumiendo – en pocas palabras
Son argumentaciones falsas o erróneas, que se realizan por equivocación o de forma deliberada. Las falacias argumentativas más comunes son: |