CAPITULO II
Marco teorico – conceptual marco de referencia
En este capítulo se incluye la información que da sustento teórico a las variables de estudio, se describe a la población de la que forma parte el sujeto de estudio y el plan general de trabajo que se seguirá para la elaboración de este documento y la puesta en práctica de la propuesta didáctica.. se verán y analizaran las diferentes variables que fueron escogidas para el tema.
Marcoteorico concepetual
A continuación se presenta información acerca de los diferentes aspectos relacionados con el síndrome de down, tales como su clasificación, sus características físicas y su desarrollo, y se darán a conocer las diferentes variantes de este síndrome.
En lo referente al tema del lenguaje se dará una definición precisa y se hablara de su relación con el síndrome de down, como se encuentra afectado en personas que presentan este síndrome, como integrarlo y enseñarlo al igual que la relación del lenguaje con el juego para lograr su enseñanza.
En el apartado de actividades lúdicas se dará una definición de estas, se hablara de la relación del juego y el desarrollo de los niños mediante actividades que lo impliquen y también se explicara que es así como la importancia del juego espontaneo.
Por ultimo, se proporcionara una definición de la escuela primaria, su clasificación y división, de materias y profesores, se explicara como se maneja la educación primaria, el primer grado específicamente, en un servicio escolarizado que en este caso particular es un centro de atención múltiple, se mencionaran los servicios con los que cuenta y que se proporcionan en el,
Sindrome de down
“El síndrome de down es un trastorno genético en el cual, el niño presenta un cromosoma de más. Tiene tres unidades del cromosoma 21 (trisomía 21) en lugar de los dos normales. Aún se desconoce por qué un bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que lleve en su contenido cromosómico este error. Siendo más frecuente la presencia de esta anomalía en el óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 a 45 años) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo.”
(Recuperado de www.tusalud.com.mx el 19 de octubre de 2009)
Clasificación
Existen tres clasificaciones en el síndrome de down, la primera de estas es la de la Trisomía regular también llamada trisomía por no disyunción, la trisomía 21 regular es una falla en la separación de un par de cromosomas (meiosis), lo que da lugar a que ambos cromosomas número 21 se unan en una de las células hijas. La segunda es la llamada Trisomía por Translocación en esta el cromosoma 21 también está presente en el triplicado. La diferencia es que el cromosoma adicional se une con otro cromosoma. Aproximadamente la cuarta parte de las translocaciones ocurren de manera espontánea durante la fertilización. Las translocaciones restantes son heredadas de uno de los progenitores. Esta es la única forma del síndrome de Down que es consecuencia de alguna condición genética de los padres, por lo cual se recomienda asesoría genética y la realización de un cariotipo a ambos padres, ya que en un porcentaje determinado puede reiterarse la alteración genética del síndrome de Down. Esta variante genética se presenta con una frecuencia del 5 a 7% de las personas con síndrome de Down.
La tercera y última clasificación se denomina como mosaicismo, es la variante menos frecuente, se presenta sólo en el 2% de los casos, esta alteración se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en todas las células del individuo.
Características físicas
Algunas de las características físicas más comunes del síndrome, son el bajo tono muscular (hipotonía muscular) y la discapacidad intelectual, que se encuentran en el 100% de los casos, y son dos condiciones que se pueden revertir con una adecuada intervención temprana.
Se han descrito numerosos signos físicos, los cuales bajo ninguna circunstancia se deben considerar como específicos del síndrome, es decir, su presencia no confirma el diagnóstico, y su ausencia no lo descarta, estos suelen presentarse en grado variable, por lo que pueden presentarse aislados o asociados entre sí.
Desde el punto de vista estructural presentan talla baja, el segmento proximal de las extremidades y el cuello es más corto, y tendencia a la obesidad por una tasa metabólica reducida.
A nivel facial los ojos pueden presentar estrabismo o temblor fino al enfocar, los párpados tienen una hendidura característica, los conductos lagrimales son estrechos y con tendencia a la obstrucción: la nariz luce plana y deprimida, con el puente nasal ancho y narinas amplias.
Los pabellones auriculares pueden tener formas irregulares o con apéndices. El maxilar inferior y la cavidad oral son pequeños, sin embargo, las piezas dentales y la lengua conservan sus dimensiones, las cuales al rebasar el tamaño de la boca, por lo tanto los dientes suelen o la lengua suele proyectarse hacia el exterior.
El bajo tono muscular provoca que haya más flexibilidad en todo su cuerpo, por lo que los arcos de movimiento suelen ser muy amplios, además en el abdomen los músculos suelen ser muy débiles y son susceptibles a presentar hernias.
Algunos de los padecimientos comunes en estos niños pueden ser las cardiopatías, que se presentan entre un 40 y un 50% de los recién nacidos con síndrome de down, es decir, una patología del corazón presente en el momento del nacimiento,[ ]siendo estas la causa principal de mortalidad en niños con síndrome de down.
La frecuencia de aparición de anomalías o malformaciones digestivas asociadas al síndrome de down es muy superior a la esperada en población general: en torno al 10% de las personas con síndrome de down presentan alguno de estos trastornos. La lista de anomalías y su gravedad con la que se presentan es muy amplia y variable, pero las que presentan una mayor incidencia son la atresia esofágica, la atresia o estenosis duodenal, las malformaciones ano rectales, el megacolon agangliónico (Enfermedad de Hirschsprung) y la celiaquía. La atresia esofágica consiste en la interrupción de la luz del esófago osea que este se encuentra “obstruido” por un desarrollo incompleto).
Desarrollo
Al hablar del desarrollo de las personas con síndrome de Down debemos tener en cuenta que entre ellos existe una gran variabilidad, incluso, es posible que las diferencias entre esta población sean mayores que las que existen entre la población general. Por eso, aunque se conocen algunas características que se presentan comúnmente en las personas con síndrome de Down, se debe tener cuidado de no hacer juicios o aseveraciones absolutas, ni generalizaciones sin fundamentos que puedan provocar confusión. Además, al igual que en el resto de la población, no podemos determinar en el momento de su nacimiento, lo que pueden llegar a aprender en el trascurso de su vida, por lo que se debe ser cauteloso respecto a las expectativas sobre sus posibilidades futuras.
Sin embargo, “los niños con síndrome de down presentan características similares en muchas de las siguientes áreas, como pueden ser la personalidad, ya que por encima de estereotipos y coincidencias aparentes se encuentra una rica variedad de temperamentos. Tales como el hecho de que suelen ser sociables y afectuosos, y presentar menor capacidad para inhibirse. Les gusta colaborar en las tareas de la casa, cuando se les enseña y se les permite participar. Pueden llegar a disfrutar mucho de las tareas escolares y laborales adquiriendo sentido de responsabilidad y constancia.”
(Recuperado de Fundación John Langdon down A.C. http://fjldown.org.mx el día 29 de octubre del 2009)
En ocasiones, tienden a presentar conductas persistentes y resistencia al cambio, así como escasa iniciativa.
“Yo cuando era mongólica, tampoco sabía hacer eso”
(Niña de 5 años expresa su solidaridad a una de 21 integrada en su clase de trabajo manual, cita cedida al Dr. F. Ferri)
En el aspecto motriz se sabe que su desarrollo psicomotor tiende a presentarse de manera más tardía con respecto a la población general, que presentan bajo tono muscular y una lentitud y torpeza motora tanto gruesa (brazos y piernas), como fina (manos).
En el aspecto de atención está claro que los niños con síndrome de Down generalmente presentan dificultad para mantener la atención sobre todo durante periodos prolongados. Con facilidad se distraen frente a la presencia de casi cualquier estímulo. Sin embargo, conforme pasa el tiempo pueden adquirir esa capacidad si se utilizan las estrategias adecuadas para ello.
Al hablar de percepción se verá que tienden a presentar problemas perceptuales, aunque en general tienen mejor percepción y retención visual que auditiva y que la detección oportuna de problemas visuales y auditivos, es de gran apoyo para el desarrollo de las estrategias más adecuadas de enseñanza.
En inteligencia y Memoria se menciona que las personas con síndrome de Down presentan deficiencia intelectual, que suele ser de leve a moderada, por esta razón es difícil para ellos generalizar lo que aprenden, necesitan más tiempo para aprender y responder a ciertos estímulos, para ellos es complicado entender y seguir varias instrucciones a la vez, presentan lentitud para procesar y codificar la información, así como dificultad para interpretarla, les resulta difícil realizar los procesos de conceptualización, generalización, transferencia de aprendizajes y abstracción.
“De hecho es como un milagro que los métodos modernos de instrucción no hayan todavía ahogado completamente la santa curiosidad del estudio y de la investigación; ya que esta planta pequeña y delicada, además del estimulo, tiene necesidad principalmente de libertad; sin esta corre a su perdición y se arruina sin falta”
(Albert Einstein)
Algunas de las dificultades de aspecto cognitivo que presentan los niños con síndrome de down pueden ser las siguientes:
La generalización o capacidad para aplicar a una nueva situación la información aprendida en otra, la habilidad para recordar palabras después de que se hayan mencionado el tiempo suficiente como para responder a ellas, la rapidez o eficiencia para asimilar, interpretar y responder a las palabras, la facultad para seleccionar la palabra adecuada para una situación particular se puede mencionar también la capacidad para comprender relaciones, conceptos, principios y otras nociones.
En el aspecto conductual pueden presentar la misma variedad de conductas que suelen observarse en la población en general. Los programas de modificación de conducta por lo común dan buenos resultados con ellos.
En el aspecto social se puede mencionar que en conjunto alcanzan un buen grado de adaptación social. Si se les permite, suelen mostrarse dependientes de los adultos, por lo que hay que promover su independencia y autonomía.
En lo que respecta al área de lenguaje, esta área de desarrollo es quizá en la que se evidencia una mayor repercusión, ya que tienen dificultad para dar respuestas verbales y tienden a dar respuestas motoras, tales como gestos, y señas. También presentan mejor capacidad de lenguaje comprensivo que expresivo. Es importante animarlos a hablar, y no adivinarles el pensamiento, así como evitar pensar que como no hablan, tampoco entienden.
Se considera de mucha importancia que los niños con síndrome de down sobretodo en la etapa escolar adquieran reglas y rutinas que les facilitaran la convivencia con adultos y compañeros como pueden ser expresar sus deseos y necesidades, comprender instrucciones, respetar turnos, interactuar verbalmente con maestros y compañeros, establecer contacto visual y escuchar a quien habla y reconocer los nombres de los demás y el propio.
Aunque el niño no presente lenguaje, estas reglas y rutinas se le van mediando poco a poco hasta que finalmente las adquiera, se le enseña donde van sus cosas, se le enseña a respetar horarios de comida, de juego, y demás actividades, se le debe explicar bien e intentar que las entienda así eventualmente también ira adquiriendo este lenguaje que se sabe es tan importante.
Muy ien conectada tu información
Lenguaje
El lenguaje es el medio de comunicación más evolucionado del ser humano y tiene una importancia innegable. Es medio indispensable para nuestra educación y ha sido estudiado durante siglos. El lenguaje introduce a la vida social y se convierte en el principal instrumento de la comunicación. Es, junto con el movimiento del pulgar, la gran diferencia entre las especies.
Definición
“Todo código simbólico estructurado que se use para la comunicación, se conoce como lenguaje. El lenguaje es, por tanto, un sistema estructurado de simbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura; es un código que entiende todo aquel que pertenece a tu comunidad lingüística.”
El niño con síndrome de down, (Garcia, Sylvia, 1983 paginas 67 a 72)
La utilización del lenguaje implica tanto recibir mensajes y entenderlos, como formularlos y emitirlos.
“El habla es el proceso de producir sonidos combinándolos en palabras para lograr así la comunicación. El habla es un sistema bastante complejo a lo que se une el hecho de que los niños con síndrome de down tienen muchas veces dificultades con uno o mas de los procesos físicos y mentales que intervienen.”
Como favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de down, una guía para padres, 1997 (Kumin, Libby, paginas 17 a 29 y 193 a 206)
Lenguaje y síndrome de down
En el niño con síndrome de down, su expresión es menor a la comprensión. Uno de los factores que impiden en mayor medida que el lenguaje oral se supere al máximo, es la facilidad que tienen para la mímica, valiéndose de ella expresan todo lo que quieren y desean, por lo que se hace innecesario que hablen perfectamente, aunque esta claro que los niños comprenden muy bien lo que respecta a conceptos del lenguaje y de la comunicación y que desean comunicarse desde su mas temprana edad.
Hay muchos problemas sensoriales, perceptuales, físicos y cognitivos que pueden afectar el desarrollo de las aptitudes de comunicación de los niños con síndrome de down.
Las aptitudes sensoriales se refieren a la facultad de ver, oir, tocar u oler objetos y personas del entorno y tener la capacidad de dar significado a las sensaciones que se reciben.
Los niños aprenden el lenguaje conectando un nombre con un objeto. Para aprender una palabra el niño tiene que poder mirarte con el fin de saber como pronunciarla. Muchos niños con síndrome de down tienen dificultades visuales como estrabismo o desequilibrio muscular.
El tacto y la sensibilidad alrededor de la boca guardan una especial relación con el desarrollo del habla. Los niños con síndrome de down pueden tener problemas con su alerta sensorial. Para estos niños es a veces conflictivo procesar sensaciones en la boca, lo que eventualmente puede conducir a problemas de locución o habla.
“Los niños con síndrome de down pueden necesitar ayuda especial para aprender a prestar atención, a escuchar, a mirar y a responder. Una razón para esto es que pueden tener dificultades para procesar la información que les llega de varios sentidos a la vez; esto ocurre cuando se les pide, por ejemplo, que miren y escuchen al mismo tiempo.”
Como favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de down, una guía para padres, 1997 (Kumin, Libby, paginas 17 a 29 y 193 a 206)
En ellos el balbuceo se presenta de manera tardía. Cuando el niño empieza a hablar lo hace por medio de silabas; más tarde usa frases y por ultimo oraciones.
También es muy frecuente el tartamudeo, ya que carecen de medios de expresión suficiente para traducir su pensamiento en lenguaje.
Su vocabulario es limitado pero esto, en muchos casos, se debe a la falta de entrenamiento. Les es difícil expresar lo abstracto y es en estos casos cuando recurren a la mímica. La mayoría de estos niños tiene buena memoria y aunque les tome más tiempo, aprenden palabras nuevas y las retienen en forma permanente.
También se ha demostrado que estos niños desarrollan mejor su lenguaje cuando son atendidos en el hogar y reciben una terapia individual en la escuela.
Un factor muy importante es la intencionalidad o la capacidad de los niños de proponerse expresar un significado, se deberá tener en cuenta que los esfuerzos comunicativos del niño solamente existen y son significativos debido a que los padres interpretan sus actividades verbales. El adulto supone que el niño se propone expresar un significado a través de la comunicación e interpreta sus conductas de acuerdo con ello. Al atribuir significado a las primeras producciones del niño le están ayudando a proyectar formas sobre significados a la vez que están facilitando el aprendizaje de los significados convencionales culturalmente apropiados.
“La naturaleza interactiva de la conversación madre – hijo permite el desarrollo del lenguaje correcto y socialmente adecuado. El lenguaje actúa transmitiendo interpretaciones de intencionalidad a la vez que significados.”
Integración social y desarrollo del lenguaje y la cognición (Garton, Alison, 1994, Paginas: 69 a 70)
El desarrollo lingüístico del niño con síndrome de down es un proceso lento y laborioso ya que aun cuando el lenguaje gana en extensión y comporta progresivamente mas palabras gramaticales, el lenguaje del niño sigue siendo muy deficiente en el plano de la organización gramatical.
El lenguaje en los niños con síndrome de down se caracteriza por ser formalmente sencillo y con el uso de enunciados cortos.
Es conveniente precisar que la comprensión del lenguaje ya sea de frases o enunciados de varias palabras queda muy dependiente del contexto extralinguistico. Esto ocurre por la falta de comprensión cabal de las reglas gramaticales y debido a la falta de seguridad y de automatización de los procedimientos de análisis del lenguaje.
Los niños con síndrome de down tienen acceso a un lenguaje combinatorio pertinente desde el punto de vista de las estructuras semánticas elementales y de los significados transmitidos, pero que permanece insuficientemente desarrollado en cuanto a la organización en cuanto a la organización gramatical.
Para realizar terapias de lenguaje con niños que presenten síndrome de down se recomienda llevar a cabo ejercicios oro faciales, de labios y lengua al igual que ejercicios respiratorios que faciliten la articulación de las palabras.
Enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de down
Una manera de enseñar el lenguaje a los niños con síndrome de down, es por medio del juego, ya que las actividades lúdicas ayudan a adquirir aprendizajes sin necesitar de tanta disciplina por parte de los niños, ya que se sabe que ellos no cuentan con mucha retención ni atención en una actividad especifica.
“El gran poder de las palabras consiste en brindarle a la acción la posibilidad de des insertarse. La acción lúdicra trae al lenguaje la observación de lo concreto. Ni la acción ni el lenguaje olvidarán totalmente su origen común, cuando se separen diversificándose, en la lengua de los poetas dando la espalda al lenguaje científico y el juego oponiendose al trabajo. La poesía vuelve a la infancia al hacer que las palabras jueguen con la sintaxis. Y más allá del trabajo impuesto al lenguaje por la sintaxis experimental, la actividad lúdica alimenta los sueños de los sabios como "modelos" explicativos del universo. De que lo lingüístico no sea sino la otra faz del "ludismo" hallaremos indicios, cuando no pruebas suplementarias, en dos hechos, corriente el uno, paradójico el otro. El primero reside en la naturaleza del placer que a veces surge en el auditorio de una conferencia y que se parece mucho al júbilo del juego.”
Joseph Leif (Recuperado de la pagina www.javeriana.edu.co el día 2 de noviembre del 2009)
Relación lenguaje - juego
A través del juego con los objetos, la mente del niño se abre para entender el mundo, comprendiendo y asimilando la utilidad y propiedades de los diferentes objetos que le son presentados. También podemos obtener información no sólo del nivel cognitivo alcanzado por el niño, sino de aspectos afectivos del mismo, pues suele proyectarse más libremente en estas actividades al no tener que acomodarse a la rigidez de lo real.
“El juego lingüístico como instrumento didáctico es un medio privilegiado para el lenguaje y la comunicación oral. Mediante el juego, el lenguaje se usa de forma reflexiva, regulada y desinhibida, permitiéndole al niño con síndrome de down activar una serie de conocimientos acerca de los contenidos de éste, relacionándolos entre sí y facilitándole su aprendizaje”
Badía y Vilá (Recuperado de la pagina www.cedown.org/articulos/logopedia/juego_simbolico el dia 3 de noviembre del 2009)
Actividades lúdicas
Entonces se puede decir que el juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. Aunque siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad. Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re-enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los seres humanos nos mantenemos, conscientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje.
La lúdica y los juegos tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un entorno gratificante para los participantes.
Definición
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso.
Se refiere también a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa. Fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra".
La Capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales, abriendo candados mentales que han limitado el aprendizaje hasta hace muy poco en los diferentes niveles de edades. (Recuperado de Ernesto Yturralde y asociados www.teamw0rk.com/ludica el dia 2 de noviembre del 2009)
Juego y desarrollo
Jugar significa siempre manipular alguna cosa, los recién nacidos empiezan a jugar con sus manos y sus pies ya que el juego permite al niño entrar en relación con objetos y desarrollar las funciones básicas como son tomar, dejar, golpear, mover, experimentar, imitar, etc.
Jugar siempre es una actividad valiosa porque también estimula al cuerpo y la mente. El juego es un dialogo permanente entre cuerpo, mente y espíritu.
El juego es un acto creativo aun cuando su objetivo no vaya mas alla de la imitación o la mera recreación de los personajes de moda, de la televisión o los dibujos animados. Representa un momento muy importante, de una enorme y aparente simplicidad que oculta, sin embargo, una gran complejidad, a juzgar por la exigencia que cada uno de los participantes pone a la hora de atenerse a metas y reglas establecidas.
El juego no debería comportar juicio ni productividad. El fin principal de una animación lúdica es el contacto social.
A las personas con discapacidad no les importa equivocarse porque se divierten con la acción en si misma.
La aceptación y la tolerancia son los requisitos mas importantes para la persona que quiera jugar con personas discapacitadas. Así se transmite con mayor facilidad la seguridad y la auto aceptación. Si la base de la comunicación esta perturbada o si se presentan problemas, se bloquea el deseo de comunicación.
“Cuanto mas grande es la discapacidad de una persona, mayor necesidad tiene de múltiples estímulos por parte del educador”
Las personas discapacitadas también juegan (Loos, S., 2007 paginas 16 a 18)
El juego ofrece una buena ocasión de aprender a experimentar y ejercitar las distintas capacidades y habilidades antes mencionadas.
Se aconseja, cuando es posible, crear grupos de juego mixtos de personas con discapacidad y sin discapacidad ya que de esta manera se puede experimentar y aprender de la comprensión y empatía.
“Hay que partir siempre de la capacidad de la persona discapacitada, nunca de su deficiencia”
Las personas discapacitadas también juegan (Loos, S., 2007 paginas 16 a 18)
“Jugar permite invertir los roles, por ejemplo ser medico después de ser paciente. Jugar permite poner en acción las fantasias que despiertan acontecimientos que se temieron en el pasado o que se temen en el futuro. Jugar es estar con otros aunque se este solo.”
Aprendiendo de los chicos en el jardín de infantes (Hochstaet, Harry, 2004 paginas 33 a 38)
Muchas veces, los niños procesan situaciones conflictivas a través del juego. El juego es su lenguaje, su posibilidad de elaborar a través de la “reactualización” las situaciones traumaticas o aquellas que simplemente no fueron comprendidas, que los sorprendieron o los impactaron.
La escuela podrá estimular el juego, enriquecerlo, profundizarlo pero no podrá crear nada que incipientemente no este en los niños. Aunque parezcan ser receptivos, ellos solo incorporan lo ajeno en tanto logre establecer conexiones con otros aspectos del propio mundo interno.
El juego espontaneo
Llamamos juego espontaneo a aquel que surge de los niños y que ha pasado por generaciones y generaciones a través de diferentes niños en diferentes etapas evolutivas. Este juego debe aprovecharse para así aplicar los contenidos que la escuela quiere impartir, agregándole elementos.
Los momentos de recreo o juego libre representan la oportunidad del juego espontaneo, cuando nadie parece mirar o esperar algo de ellos. El tiempo es suyo. No por casualidad es entonces cuando el juego adquiere un mayor valor simbólico, y cuando tienden a asomar aquellas problemáticas que se relacionan con ellos mismos.
En realidad lo importante del juego es su repetición constante para así mantener su vigencia con los niños.
El juego es el instrumento que nos permitirá acceder al modo en el que el niño elabora, cuenta y actúa su mundo de vivencias, deseos y miedos.
“Jugar es esta particular manera de interactuar, dando vida, percibiendo necesidades y asignando características, aceptando o desatendiendo las reglas tacitas o explicitas. Es crear un plano entre la realidad y la fantasía que permita elaborar de algún modo aspectos de cada niño”.
Aprendiendo de los chicos en el jardín de infantes (Hochstaet, Harry, 2004 paginas 33 a 38)
La disciplina es un aspecto muy importante en la formación y educación de cualquier niño, por lo que esta no constituye una excepción en los niños con síndrome de down. La disciplina debe servir para beneficio del niño, nunca en perjuicio de este.
Enseñarle a un niño por medio de actividades lúdicas puede resultar una tarea difícil, ya que separar lo que es académico del juego muchas veces cuesta trabajo, sin embargo en los niños con síndrome de down esto puede ser considerado una ventaja ya que al presentar poca retención y atención en una actividad especifica, se les puede ir cambiando constantemente y así abarcar varios contenidos relacionados entre si.
El paso de la etapa preescolar donde el juego era simplemente juego, al primer grado de educación primaria donde el juego pasa a ser una estrategia educativa con fines académicos puede ser difícil, pero se sabe que el juego propicia el desarrollo de estructuras afectivas y cognitivas, así como de muchas habilidades y destrezas manuales; fomenta valores como el compañerismo y el respeto; y es también herramienta y estímulo en la definición de los ideales, de la identidad, la autonomía y la subjetividad.
Se puede observar entonces que el juego y la educación van de la mano, el objetivo principal de este trabajo es el de demostrar que la transición al primer grado mediante el aprendizaje por actividades lúdicas se puede lograr. Bien la idea pero considero quedaría mejor así. Se puede observar entonces que el juego y la educación van de la mano, este documento pretende mostrar que el trabajar actividades lúdicas pueden favorecer y facilitar la transición del preescolar al primer grado de primaria.
Primer grado de educación primaria
Definición
La educación primaria, se conoce como los primeros seis años de la enseñanza estructurada que se presta a los niños.
“La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.”
(Recuperado de www.articulosinformativos.com.mx/Educacion_Primaria-a854773.html, el día 1 de noviembre del 2009)
Normalmente, la enseñanza primaria se imparte en las escuelas que se ubican dentro de los barrios de las comunidades de todo el mundo. Los alumnos de primaria por lo general comienzan en jardín de infancia a la edad de cinco a seis años. Esta es la primera etapa de educación primaria y es aquí donde los estudiantes aprenden a interactuar con sus pares, comienzan a leer y escribir, aprender su ABC's, y otras habilidades cognitivas de aprendizaje. La educación primaria sigue a través de los grados 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Los cursos que se ofrecen en la educación primaria van aumentando con cada nivel de grado, donde los estudiantes deben exponer el grado de aprendizaje antes de su siguiente nivel.
Clasificación y división La educación primaria por lo general se enseña a los estudiantes por un profesor que imparte todos los cursos. Puede haber profesores especializados para cursos más específicos como la música, educación física, el arte, o las computadoras. Los estudiantes en general permanecen en un aula, con la excepción de la educación física y otros cursos específicos. Esta característica es uno de los fundamentos de la enseñanza primaria, se enseña al estudiante a tener estrechos lazos con sus maestros, que ganan un nivel de confianza y respeto, y la creación de una estrecha amistad con sus compañeros de clase, que les enseña acerca de la estructura social.
A principios de los 1600's, la educación nace y se basa en cuatro temas: lectura, escritura, aritmética, y los estudios religiosos.
La alfabetización, una vez más, ha pasado al primer plano de la enseñanza primaria por ser la principal base de todo el aprendizaje, así como la educación superior, como la escuela media, la secundaria, y la enseñanza secundaria. La educación primaria en efecto, la base para todos los otros niveles de educación, similar a una pirámide, la educación elemental está la parte inferior, o base, de la pirámide.
Educación primaria en un servicio escolarizado (Centro de Atencion Múltiple)
En este caso particular la educación se lleva a cabo en un centro de atención múltiple, que forma parte de los llamados servicios escolarizados; estos son aquellos que tienen la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por su discapacidad requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados permanentes.
Este servicio ofrece también capacitación para el trabajo y su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva, y mejorar su calidad de vida.
“El equipo multidisciplinario en educación inicial, preescolar y primaria está conformado por: maestros de grupo, psicólogo, trabajador social, maestro de comunicación, maestro de enlace a la integración educativa, terapeuta físico u ocupacional y auxiliares educativos; en la medida de lo posible también lo conforman especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y autismo; asimismo, y a partir de la vinculación que se tiene con las instancias correspondientes, se integran el maestro de educación artística y el maestro de educación física.”
(Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. SEP. 2006, páginas 67 a 80)
Servicios
El servicio escolarizado ofrece sus servicios en cuatro momentos formativos que son: educación inicial que abarca desde 45 días hasta cinco años, preescolar que va de 3 a 8 años de edad, primaria que atiende alumnos de 6 a 17 años y para el trabajo que son alumnos mayores de 17 años.
Para elaborar la planeación escolar, el director y el equipo multidisciplinario revisan y analizan detenidamente la propuesta que la entidad ha definido.
Durante la evaluación inicial, el director y los maestros ponen atención sobre las barreras que existen para el aprendizaje y la participación de los alumnos.
En la autoevaluación se analizan las características que presenta la población que esta en el servicio y se analiza la conformación de los grupos.
Al plantear la misión y visión del centro la comunidad educativa es coherente con los principios que sustentan la atención de los alumnos con discapacidad, en un marco de igualdad, equidad y calidad educativa.
Al planear los objetivos y propósitos la comunidad educativa toma en cuenta que estos respondan a cada uno de los momentos formativos que se ofertan en el servicio escolarizado.
Las estrategias y las metas se enfocan en desarrollar competencias para la vida de los alumnos, su auto determinación y su participación en la sociedad y en la familia.
El servicio escolarizado establece una propuesta curricular propia del centro, siempre a partir de los propósitos generales de la educación inicial, preescolar y primaria regular.
Para elaborar los contenidos o competencias a desarrollar se realiza una secuenciación de los propósitos curriculares de cada uno de los niveles educativos a partir de los panes y programas vigentes de educación regular, se definen los criterios de funcionalidad de acuerdo a la edad y posibilidades de los alumnos.
El proceso de evaluación psicopedagógica se realiza entre el maestro y el equipo multidisciplinario, se lleva a cabo con cada alumno con el fin de conocer sus características en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación o aprendizaje, ya sean materiales, arquitectónicas o curriculares.
En el caso de la educación primaria la atención que se ofrece se basa en el plan y programas de educación primaria vigente; misma que enriquece el personal de servicio escolarizado con propuestas metodológicas y de evaluación especificas en la atención de alumnos con discapacidad.
El horario de este es el mismo que ofrecen en las escuelas de educación primaria regular. El número de alumnos varía entre 6 y 8, dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el servicio.
Falta incluir las características de los alumnos en el primer ciclo de primaria o las características de los alumnos en la edad de victoria .
  |