descargar 253.01 Kb.
|
1- Se puede considerar que una persona es sordociega:
Ver solución 2- Se considera que la sordoceguera no es adquirida cuando:
Ver solución 3- Las personas sordociegas con Síndrome de Usher Tipo I: a. Nacen ciegas con motivo de la retinosis pigmentaria y luego van perdiendo poco a poco el oído. b. Nacen sin ningún problema de visión ni audición y luego empiezan a perder ambos sentidos simultánea y posteriormente. c. Nacen con una deficiencia auditiva profunda y luego van perdiendo poco a poco la visión a causa de la retinosis pigmentaria. Ver solución 4- El sistema de comunicación que utilizará preferente y habitualmente la persona con sordoceguera vendrá determinado fundamentalmente por: a. El entorno familiar donde ha crecido y se ha desenvuelto la persona. b. El momento en que se producen los déficit sensoriales y el orden en que aparecen estos. c. La preferencia y el gusto de la persona sordociega hacia un sistema de comunicación determinado. Ver solución 5- Según la clasificación del colectivo de personas con sordoceguera que tiene en cuenta el momento de aparición de las deficiencias y el orden de aparición, aquellas pertenecientes al Grupo III: a. A nivel expresivo, utilizan la lengua de signos como sistema de comunicación habitual. b. A nivel receptivo, utilizan sistemas alfabéticos cuya percepción se realiza de forma táctil, cuando sus restos auditivos no les permiten entender los mensajes. c. A nivel receptivo, utilizan todos la lengua oral con las ayudas auditivas necesarias. Ver solución 6- Teniendo en cuenta esta misma clasificación, aquellas pertenecientes al Grupo II: a. Utilizan la lengua de signos como sistema de comunicación habitual, tanto a nivel expresivo como receptivo. b. A nivel receptivo, utilizan la lengua oral gracias a las ayudas auditivas correspondientes. c. A nivel expresivo, utilizan una lengua oral ya que conservan la expresión oral aunque no oyen. Ver solución 7- Según la clasificación del colectivo de personas con sordoceguera que tiene en cuenta el nivel de funcionamiento, las que pertenecen al grupo de nivel de funcionamiento alto: a. Se comunican habitualmente con lengua de signos, tanto a nivel receptivo como expresivo. b. Se comunican habitualmente a nivel receptivo a través del sistema dactilológico, y a través de la lectoescritura como sistema expresivo. c. Cada persona puede utilizar un sistema de comunicación distinto, dependiendo este, por tanto, de otras variables y no de su nivel de funcionamiento. Ver solución 8- Dentro del colectivo global de personas sordociegas, el grupo mayoritario de población vendría delimitado por las personas pertenecientes a los: a. Grupos I y II. b. Grupos II y III. c. Grupos I y IV. Ver solución 9- El surgimiento de un grupo social con unas características propias y que podríamos denominar, para el caso de las personas sordociegas, «cultura sordociega», viene determinado por: a. El hecho de compartir una misma lengua o unos sistemas de comunicación específicos para el grupo. b. Una forma común de interactuar con el mundo que permite a la persona sordociega sentirse partícipe del grupo al comprobar que sus problemas, dificultades y formas de vida no son únicos, lo que refuerza la sensación de pertenencia a dicho grupo. c. a y b son correctas. Ver solución 10- Los principales aspectos a los que tiene que hacer frente una persona con sordoceguera adquirida para adaptarse a la nueva situación con los métodos y recursos adecuados son: a. Aprender y desarrollar un sistema de comunicación que le permita entender a los demás y ser entendido, y adaptar su sistema perceptivo a la nueva situación para conocer y comprender lo que acontece en el mundo que le rodea. b. La rehabilitación para una vida independiente o semi-independiente, tanto en movilidad como en el resto de aspectos que le proporcionen autonomía personal y una forma para acceder a la información y a la comunicación no presencial. c. a y b son correctas. Ver solución Volver al comienzo del capítulo / Ir al Índice Bibliografía Actas del Grupo Europeo de Estudio del Síndrome de Uhser. Novena Reunión, Madrid 16-18 julio 1997 (1997). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Álvarez, D. (2000). El sistema de comunicación Dactyls. Tercer Sentido, 31, julio. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Cebrián, M.D. (2003). Glosario de discapacidad visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Developing thorugh relationships (1999). En: 12th DbI World Conference. Lisboa, Portugal. Fravell, J. (1977). Cognitive development. Englewood Cliffs, N.J.: Pentice-Hall. Gómez, P. (2000). La Sordoceguera. Intervención Psicopedagógica. En: Martínez, I. (coord.) y Villalba, R. (dir.). Aspectos evolutivos educativos de la deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Educación, vol. II (pp. 207-264). MacDonald, R.J. (1989). Deaf-blindness: an emerging culture? En: Proceedings 4th Helen Keller Conference. Estocolmo, Suecia. McInnes, J.M. (1999). Deafblindness: a unique disability. En: McInnes, J.M. (dir.). A Guide to planning and support for individuals who are deafblind, (3-32). Toronto, Canadá: University of Toronto Press. Nafstad, A. (1991). Theoretical perspectives in work with the congenitally deafblind in the Nordic countries. Dronninglund, Dinamarca: Nordic Staff Training Centre for Deaf-Blind Services, Publication, 19. Ohlson, S. (2001). What can deafblind people expect for the future? En: Proceedings 7th Helen Keller World Conference. Auckland, New Zealand. Recursos electrónicos: Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE) [en línea]: <http://www.asocide.org>. [Consulta: mayo, 2003]. Deafblind International (DbI) [en línea]: <http://deafblindinternational.org>. [Consulta: noviembre, 2003]. Deafblind UK [en línea]: <http://www.deafblinduk.org.uk>. [Consulta: noviembre, 2003]. SENSE [en línea]: <http://www.sense.org>. [Consulta: noviembre, 2003]. World Federation of the Deafblind (WFDB) [en línea]: <http://www.wfdb.org>. [Consulta: noviembre, 2003]. Volver al comienzo del capítulo / Ir al Índice ![]() |