descargar 53.83 Kb.
|
DEFICIENCIAS DEL LENGUAJEBASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL CURSO 2004/2005 José Antonio Pérez Fernández Sagrario Sánchez Redondo Fernández Laura Sánchez Manzanares Bárbara García Ajengo 1. EL LENGUAJE1.1. VERTIENTES DEL LENGUAJE.
1.2. EN EL DESARROLLO CORRECTO DEL LENGUAJE ENCONTRAMOS:
2. CAUSAS GENERALES QUE PUEDEN OCASIONAR UN TRASTORNO DEL LENGUAJE:
Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje. Se distinguen 4 tipos: - Hereditarias: Se heredan de padres a hijos. - Congénitas: uso de fármacos, o enfermedades como la rubéola... durante el embarazo. - Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las anoxias. - Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una causa sería la prematureidad.
Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje. Un ejemplo sería una disfasia de contenido expresivo.
Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.
Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad.
Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.
El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y comprensión. 3. CONSECUENCIAS.
Incidencias sobre la comunicación y la relación.
Incidencias en el niño.
4. PROBLEMAS EN EL ÁMBITO DEL LENGUAJE
Aquí se engloban a sujetos que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su misma edad cronológica. Las características que presentan estos niños son: -A nivel fonológico, los niños presentan una tendencia a la reducción del sistema fonológico. -A nivel morfosintáctico, podría hablarse de un nivel de normalidad evidente en sus emisiones. -A nivel semántico, su comprensión parece normal, aunque es ligeramente más escasa que en los niños de su edad. Las causas que pueden originar dicho trastorno son: variables del entorno familiar, variables socioculturales, factores hereditarios…etc.
Se trata de un trastorno global de la expresión, conclusiones automáticas, vocabulario pobre, palabras simples y frases cortas. Es un trastorno muy importante en la adquisición y elaboración del lenguaje interior. Nunca van a lograr un nivel lingüístico básico, lo que repercutirá en la adquisición de aprendizajes y en su posterior integración socio-laboral. No tienen problemas para oír pero si que tienen problemas para repetir porque no adquieren correctamente las secuencias sonoras. En el nivel morfosintáctico hay dificultades evidentes. El uso de los plurales está omitido, así como el de los nexos. En el nivel semántico se observa un vocabulario reducido e impreciso que dificulta las funciones pragmáticas del lenguaje. No son capaces de comprender ni lo que leen ni lo que escriben.
Consiste en la desaparición del lenguaje existente como consecuencia de una lesión cerebral traumática, tumoral, mal formativa o inflamatoria producida en un niño que ya tenía adquirido el lenguaje de manera parcial o total. Se suprime la comunicación verbal y gestual. Aparecen problemas en la articulación, en el vocabulario y en la sintaxis. Suele diferenciarse en: 1. Afasia congénita: referida a la no aparición del lenguaje en niños que, a priori, no presentan otros síndromes. Se distinguen tres tipos de lesiones: -prenatales (malformaciones craneales…) -perinatales (anoxia) -postnatales (traumatismo…) 2. Afasia adquirida o infantil: aquella que tiene lugar una vez que el lenguaje ya ha sido adquirido total o parcialmente. Independientemente de esta clasificación inicial, recogemos la clasificación más tradicional, teniendo en cuenta las áreas del lenguaje mas afectado: a) Afasia sensorial o receptiva: la lesión se localiza en la zona de Wernicke. Los sujetos que la padecen no comprenden el significado de las palabras aunque pueden hablar sin dificultad. b) Afasia motora o expresiva: la lesión se sitúa en la zona de Broca. En este caso, el sujeto comprende el significado de las palabras pero no puede expresarse. c) Afasia mixta: se trata de una lesión más amplia que afecta tanto a las áreas motoras como receptivas del lenguaje. VALORACIÓN DEL RETRASO DEL LENGUAJE Los objetivos fundamentales en la valoración del retraso del lenguaje son: -Determinar la presencia o no, de afasias. -Determinar la severidad y tipo de retardo. -Valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje. Los niños con retardo del lenguaje no suelen manifestar con exclusividad alteraciones fonéticas o morfosintácticas, sino que aquellas forman parte de un conjunto más amplio de alteraciones en las que puede aparecer dificultades entre los componentes del sistema lingüístico: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. INTERVENCIÓN EN LOS RETRASOS DEL LENGUAJE Como respuesta educativa adecuada en los casos de retraso leve o simple del lenguaje, la más eficaz, al tratarse de niños de riesgo, sería diseñar programas preventivos de estimulación lingüística. Un modelo de intervención integrado en tres niveles según las mayores o menores dificultades lingüísticas que presentan los niños es: NIVEL 1: Estimulación reforzada que consiste en presentar los estímulos comunicativos y verbales, naturales en un contexto facilitado. NIVEL 2: Reestructuración del lenguaje modificando aquellos aspectos de la comunicación y del lenguaje con el fin de facilitar el desarrollo de este. NIVEL 3: introducción de un sistema alternativo de comunicación cuando la comunicación verbal no sea posible. PROBLEMAS EN AL ÁMBITO COMUNICATIVO AUTISMO: Es un tipo de psicosis infantil que consiste en una perturbación mental en la cual el niño se aísla del medio de manera que nos puede parecer que padece una sordera o un retraso mental. La adquisición del lenguaje está muy perturbada e incluso puede no aparecer. Su lenguaje se caracteriza por la presencia de ecolalia (repetición de frases o palabras sueltas sin sentido). También se caracteriza por la ausencia del YO y el posesivo “mío”. Son niños que tienen comportamientos inadaptados que se manifiestan mediante la autolesión y reacciones violentas. RETRASO MENTAL: se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que está asociado con algunas habilidades adaptativas, tales como: Comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, autogobierno…etc. 1. PROBLEMAS EN EL ÁMBITO DEL HABLA.
1.1. DISLALIA
INTERVENCIÓN DISLALIA El tratamiento de la dislalia consiste en entrenar y ejercitar los movimientos de los órganos articulatorios para que el niño logre la habilidad que le permitirá finalmente decir el fonema alterado. En el caso de que haya causas orgánicas debe ser sometido a los especialistas necesarios. TIPOS DE DISLALIA EVOLUTIVA - El niño no articula o distorsiona algunos fonemas. - La causa es un inadecuado desarrollo del aparato fonador. - Suele desaparecer con el tiempo AUDIÓGENA - Los niños que no oyen bien tienden a cometer errores en la pronunciación. FUNCIONAL - Consiste en una alteración fonemática producida por una mala utilización sin que pueda advertirse causa orgánica alguna. La intervención en las dislalias funcionales puede ser planificada atendiendo a dos tipos de estrategias:
Entre estas causas están el que el niño use o haya utilizado por mucho tiempo un chupete o que la forma de amamantamiento del bebé haya sido incorrecta. ORGÁNICA O DISGLOSIA Las alteraciones de la articulación fonemática producidas por lesiones o malformaciones de los órganos periféricos del habla Según el órgano afectado podemos hablar de los siguientes tipos: labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatales y velares. 1.2. DISARTRIA
1.3. DISFEMIA O TARTAMUDEZ
- También se le denomina tartamudez, tartajeo, atranco y suele ir acompañado de angustia por la persona que lo padece. Es más frecuente en varones que en mujeres. Existen dos formas de disfemia: - Tónica - Clónica INTERVENCIÓN DISFEMIA
2. PROBLEMAS DE VOZ
2.1. AFONÍA
2.2. DISFONÍA
5. DIAGNÓSTICOPara realizar un buen diagnóstico, es necesario conocer una serie de aspectos relacionados con la historia del niño: 1. ANAMNESIS
2. EXAMEN MÉDICO
3. EXAMEN PSICOLÓGICO
4. EXAMEN DEL LENGUAJE
6. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
Se considera población de alto riesgo: a) Quienes presentan afecciones orgánicas, neurológicas o físicas evidentes, que por lo general impiden o atrasan el desarrollo de actividades del lenguaje. b) Los niños que presentan problemas de salud o accidentes no necesariamente traumáticos, como la anoxia.
1.- Evaluación fonológica: se trata de ver la habilidad del niño en la articulación de los fonemas. Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en esta evaluación son
Se pueden utilizar tarjetas con dibujos familiares donde el nombre de estos objetos suponga la articulación de fonemas que deseamos EVALUAR, a través de la repetición que el niño realice de las palabras que les vamos diciendo con los fonemas en las distintas posiciones (anterior, central, posterior), o a través de conversaciones espontáneas, grabando las respuestas para analizarlas posteriormente. 2.- Evaluación de la morfología: se hace hincapié en la estructura interna de la palabra-morfema y a cómo podemos generar palabras nuevas o concordancias entre los distintos elementos de la oración. 3.- Evaluación de la sintaxis: se refiere a cómo organizamos nuestro lenguaje, lo que está muy relacionado con nuestro pensamiento. Para llevar a cabo una evaluación correcta se debe tener en cuenta el uso que el niño hace del género y número, la utilización de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro), el uso de posesivos y artículos, etc.
La Evaluación del habla espontánea puede realizarse utilizando desde el diálogo hasta la conversación dirigida: descripción de dibujos, narración de cuentos, charlas sobre situaciones, etc.
Hablamos de contenido del lenguaje al referirnos al significado del mismo (aspecto semántico). Lo que se evalúa es cómo el niño pasa de un lenguaje abstracto o general a un lenguaje concreto y específico. Esto es debido a la restricción de significado de una palabra y al empleo de una palabra en varios contextos (polisemia). BIBLIOGRAFÍA:
ÍNDICE 1. Lenguaje.1.1. Dos vertientes:
1.2. EN EL DESARROLLO CORRECTO DEL LENGUAJE ENCONTRAMOS:
2. Causas de su retraso.3. Consecuencias.4. Problemas en el ámbito del lenguaje.5. Diagnóstico.5.1. Anamnesis.5.2. Examen médico.5.3. Examen psicológico.5.4. Examen del lenguaje.6. Evaluación.![]() ![]() ![]() |