http://www cnice.es/claves de la evolución humana.
Arsuaga, J. L.: La especie elegida, Edit. Temas de hoy.
Baur, M, y Ziegler, G.: La aventura del hombre, Edit. Maeva. Otros recursos en la RED:
. YACIMIENTO DE ATAPUERCA:
<www.atapuerca.com>.
atapuerca.tv>
FUNDACIÓN ATAPUERCA:
atapuerca.org>.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN ASTURIAS:
. 3 Las plagas del siglo XXI En los últimos tiempos, cada vez con más frecuencia, se oye o lee en los medios de comunicación sobre la aparición de enfermedades nuevas que puede convertirse epidemias mundiales, o que ha habido, en un determinado país, un brote de una enfermedad que hacía tiempo que no se padecía. Esto hace especialmente interesante dedicar un tiempo a estudiar las enfermedades y sus causas porque todos podemos ser capaces de entender que una enfermedad ha sido provocada por un microorganismos pero; ¿sabemos realmente por qué? o ¿sabemos valorar qué peligros implica una epidemia? Para poder evitar los daños posibles de las enfermedades es preciso conocer algunos detalles relacionados con ellas, como los mecanismos de acción y transmisión de los agentes patógenos, los mecanismos de curación y evitación de enfermedades, así como una serie de factores asociados a la enfermedad cuyo conocimiento previene su transmisión. Así mismo es conveniente reflexionar sobre la importancia de los medicamentos, su uso adecuado, los problemas derivados del uso excesivo y, también, la dificultad de algunos países para obtener medicamentos para sus habitantes. OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Conocer y comprender el concepto de epidemia y su peligro.
| Describir los riesgos asociados a las epidemias y los mecanismos para evitarlos.
| Reconocer el peligro de la reaparición de enfermedades que se creían ya vencidas.
| Identificar los peligros que para la población provocan las enfermedades reemergetes.
| Analizar los peligros potenciales asociados a la aparición de nuevas enfermedades
| Analizar los riesgos asociados a aparición de nuevas enfermedades así como las dificultades para vencerlas.
| Conocer las causas reales de las enfermedades relacionando los microorganismos con ellas.
| Distinguir la acción de agentes físicos, como causantes de las enfermedades, frente a explicaciones no científicas.
| Comprender los mecanismos de acción de los agentes patógenos en el organismo.
| Relacionar los síntomas de una enfermedad con la acción de los agentes patógenos.
| Conocer el funcionamiento del sistema inmune.
| Reconocer la capacidad del propio organismo para vencer algunas enfermedades.
| Comprender el uso y la función de los medicamentos.
| Entender el papel que juegan los medicamentos en la curación de una enfermedad.
| Reconocer en los medicamentos de uso común los posibles peligros generados de su abuso.
| Definir el concepto de resistencia a medicamentos y sus causas.
| Comprender la utilidad de las vacunas en la lucha frente a las enfermedades.
| Diferenciar entre la acción de las vacunas y la de los medicamentos.
| Analizar las necesidades de medicamentos a nivel mundial y las dificultades para lograr su distribución.
| Expresar opiniones sobre la necesidad de universalizar los medicamentos y las dificultades para lograrlo.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| Epidemia y pandemia. Mecanismo de transmisión y riesgos.
| Relacionar informaciones de los medios de comunicación con las epidemias.
| Valorar la importancia de disponer de una opinión informada.
| Enfermedades nuevas y antiguas. Riesgos y peligros.
| Análisis de datos sobre enfermedades de nueva aparición y enfermedades antiguas.
| Interés y curiosidad por conocer algunos de los problemas científicos y sociales.
| Agentes patógenos causantes de las enfermedades
| Expresar la relación entre agente patógeno y enfermedad.
| Curiosidad por conocer el funcionamiento del organismo.
| Síntomas de la enfermedad y acción de los agentes patógenos.
| Formular hipótesis sobre el modo de infección de los patógenos en función de los síntomas.
| Valorar la aportación de la ciencia y la investigación a la solución de problemas humanos.
| Sistema inmune. Mecanismo de acción y funciones.
| Construir un mapa conceptual que exprese el mecanismo de acción del sistema inmune.
| Valorar la necesidad del consumo responsable.
| Vacunas y medicamentos. Refuerzo y apoyo al sistema inmune.
| Describir la acción de las vacunas y los medicamentos.
| Ser consciente de las implicaciones sociales de los avances científicos.
| Hábitos en el uso de medicamentos y riesgos asociados.
|
|
| Patentes y distribución de los medicamentos.
|
|
| COMPETENCIAS BÁSICASLas competencias científicas que reciben atención prioritaria en esta unidad están relacionadas con las capacidades de: Obtener y analizar información.
Obtener conclusiones basadas en pruebas.
Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos sobre el funcionamiento del propio organismo.
Diferenciar el conocimiento científico de otras formas de conocimiento.
Reconocer la naturaleza, las posibilidades y los límites de la actividad investigadora.
Buscar información utilizando las nuevas tecnologías sobre determinadas enfermedades, analizarla y resumirla.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Vivimos en un mundo global en el que las informaciones se transmiten con rapidez y continuamente recibimos noticias de aparición de enfermedades nuevas que pueden poner en peligro nuestras vidas. La calidad de la información que se recibe de ellas es importante para evitar la sensación de vivir en constante de peligro.
Es por ello especialmente importante proporcionar información objetiva sobre dichas enfermedades. Para ello se puede pedir a los alumnos que busquen información sobre ciertas enfermedades (gripe asiática, por ejemplo) en diferentes fuentes: revistas científicas, internet, prensa…, para poder contrastarla en clase y seleccionar aquellas que sean rigurosas. Posteriormente se estudiará el o los agentes causantes de la enfermedad, sus características, los riesgos de convertirse en epidemia y se analizarán las medidas de prevención, así como las falsas alarmas que pueden producir en los medios de comunicación.
Conviene tratar otras también otras enfermedades menos “famosas” pero no por ello menos peligrosas como por ejemplo la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) u otras de carácter autoinmune para facilitarles el reconocimiento de los agentes causante.
También puede resultar interesante ofrecer información sobre las alergias y las posibles causas.
|
La repercusión social de determinadas enfermedades resulta un excelente instrumento de reflexión y movilización de los alumnos. La dificultad de acceder a determinados medicamentos o la falta de investigación sobre tratamientos para algunas enfermedades que, por no ser mortales en los países desarrollados, no son objeto de estudio y, sin embargo provocan la muerte de miles de personas en el mundo. Para ello:
Puede hacerse un estudio debatido en la clase sobre enfermedades, como por ejemplo el Chagas o la malaria. Como es posible que los alumnos partan del mismo nivel de conocimiento esto hará que no haya diferencias en clase.
No dar vías cerradas ni imágenes muy negativas. El análisis de los casos mencionados anteriormente permite que comprueben que, a veces, se pueden encontrar soluciones baratas y sencillas gracias a iniciativas solidarias concretas.
Dar opciones al debate y a aportar soluciones ayudará a los alumnos a sentirse responsables en estos temas.
| MATERIALES DE APOYO ORTÍN, J. (Coord.) (2007): La gripe aviar ¿una nueva amenaza pandémica? CSIC. Madrid. Disponible en: www.csic.es/coleccionDivulgacion.doBiología de 2º Bachillerato. Ediciones SM Janeway Travers & Garland. “Inmunobiology” Ed. Churchill Livingstone Investigación y Ciencia. Enero 2008. “La importancia de la vitamina D” Otros recursos en la RED :SOLO CIENCIA: www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismos-enfermedades.htmREVISTA DEL SUR: www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=12894 Vivir más, vivir mejorEn la actualidad, sobre todo en los países desarrollados, la presencia de personas de edad muy avanzada es cada vez más alta. Es un hecho: en la actualidad, se vive más. Esto lleva inevitablemente a querer vivir en mejores condiciones y a preocuparse por vivir el mayor número de años con buena salud. A pesar del gran desarrollo de la investigación en medicamentos, para asegurar la salud es necesario, además, adoptar medidas personales que favorezcan una vida saludable, entre otras razones porque hay algunas enfermedades que no se pueden curar con medicamentos; por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares (ECV). Es por ello que debemos preocuparnos por adoptar hábitos de vida saludables que pueden ayudarnos a prevenir estas y otras enfermedades; estas conductas nos deben acompañar desde edades tempranas para evitar enfermedades en el futuro. También es importante conocer adecuadamente algunos síntomas ya que, en muchos casos, de la rápida acción del entorno depende que se pueda salvar la vida de una persona, o al menos evitarle daños graves. OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Conocer y comprender el concepto de esperanza de vida.
| Definir el concepto de esperanza de vida y comprender que no es el mismo en todas las partes del planeta y las causas.
| Comprender el concepto de salud como algo más amplio que la ausencia de enfermedad física.
| Reconocer como enfermedad situaciones en las que no hay un agente patógeno actuando.
| Conocer qué son las ECV y cuáles son sus causas.
| Realizar y reconocer esquemas relacionados con las ECV y sus mecanismos de acción.
| Comprender los distintos factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de las ECV.
| Reconocer algunas actividades humanas como factores de riesgo.
| Conocer la existencia de pruebas diagnósticas y su importancia.
| Identificar las pruebas diagnósticas para las ECV y expresar sus usos.
| Desarrollar actitudes saludables centradas en la alimentación.
| Analizar críticamente hábitos alimentarios a la luz de los factores de riesgo de ECV.
| Reconocer las ventajas de una dieta adecuada en la prevención de las ECV.
| Comprender que el ejercicio físico es un hábito saludable.
| Reconocer los efectos preventivos del ejercicio físico frente a algunas enfermedades.
| Conocer las repercusiones negativas en la salud humana de los hábitos no saludables, como el tabaquismo.
| Expresar ideas sobre el consumo de tabaco y otras sustancias que aumentan el riesgo de enfermedades.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| Esperanza de vida.
| Expresar el concepto de salud adecuadamente.
| Interés y curiosidad por conocer los avances que han hecho posible el incremento de la esperanza de vida.
| Salud más que ausencia de enfermedad.
| Reconocer la falta de salud en situaciones no ligadas a acción de agentes patógenos.
| Valoración de un estado físico saludable.
| Enfermedades cardiovasculares.
| Buscar información y expresarla de forma correcta.
| Valorar los riesgos que implican para la salud los hábitos no saludables.
| Factor de riesgo. Distintos métodos para expresarlo.
| Leer y comprender informaciones relacionadas con la salud y los hábitos de vida.
| Interés y curiosidad por detectar los factores de riesgo en la propia vida.
| Pruebas diagnósticas. Utilidad.
| Formular hipótesis a partir de datos ofrecidos, basados en las pruebas.
| Interés por los avances médicos.
| Alimentación saludable. Dieta mediterránea.
| Describir y diseñar una dieta sana.
| Desarrollar actitudes críticas frente a la propia alimentación.
| Ejercicio físico como prevención.
| Obtener conclusiones basadas en datos y comunicarlas.
| Desarrollar actitudes positivas frente al ejercicio físico.
| Influencia del tabaco en la salud.
| Reconocer el tabaco como un factor de riesgo de enfermedades.
| Desarrollar actitudes críticas frente a hábitos sociales no saludables.
| COMPETENCIAS BÁSICASEl análisis de un problema como el de la salud y los hábitos de vida que favorecen su mantenimiento, implica el trabajo con la mayoría de las competencias básicas; sin embargo, algunas merecen una atención prioritaria: Obtener y analizar información procedente de los medios de comunicación.
Obtener conclusiones basadas en pruebas.
Diferenciar el conocimiento científico de otras formas de conocimiento.
Reconocer la naturaleza, las posibilidades y los límites de la actividad investigadora.
Desarrollar actitudes críticas frente a comportamientos que supongan factores de riesgo para la salud.
Buscar información sobre las enfermedades que pueden estar asociadas a nuestros hábitos de vida.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Para los alumnos resulta “normal” que la esperanza de vida sea elevada; han crecido en una sociedad en la que lo habitual es que los abuelos estén vivos y en buenas condiciones físicas. Por este motivo es especialmente importante hacerles reflexionar sobre lo que este hecho conlleva, la importancia que ha tenido y cómo se ha conseguido no solo llegar a una edad avanzada sino también llegar con buena salud. Para ayudarles, por tanto, a reflexionar sobre este tema se pueden establecer una serie de pautas en las que ellos participen de forma activa. Algunas serían:
Buscar información sobre cómo ha evolucionado en los últimos 100 años en España la esperanza de vida. Pueden aportarse gráficos y tablas para exponer en el aula, pedirles que los busquen ellos o que pregunten sobre este asunto a sus abuelos o padres.
Proporcionarles un marco global de estudio ofreciéndoles información sobre la esperanza de vida de otros países. Puede resultar interesante, en este caso, que emitan hipótesis sobre las causas de las diferencias entre distintos países.
Si se opta por la actividad anterior es conveniente tener en cuenta que conviene evitar ofrecer datos de muchos países con esperanza de vida similar y que es necesario seleccionar representantes de todos los continentes; al menos dos de cada uno. Para ubicar la esperanza de vida en un entorno correcto sería necesario aportarles o solicitar que busquen datos socioeconómicos y sanitarios sobre las zonas seleccionadas, para ayudarles a comprender las causas de las esperanzas de vida tan dispares. Los datos obtenidos pueden entregarse al profesor o ser analizados en clase para favorecer el intercambio de ideas y generar dinámicas de respeto y escucha; en ese caso el profesor debe estar activo y atento para evitar las interrupciones en las intervenciones y también para orientar las opiniones hacia un enfoque práctico y de búsqueda de soluciones y causas, más que a los tópicos.
MATERIALES DE APOYO
Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios: Estudio sobre hábitos alimentarios saludables para niños y jóvenes, dieta mediterránea, manipulación e higiene de alimentos, 2005. Disponible en www.cecu.es/campanas/alimentacion/informehabitos.pdf.
Merck, Sharp & Dohme: Enfermedades cardiovasculares. información básica. Disponible en
<http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_03/seccion_03_026.html>. Rose, G.: La estrategia de la medicina preventiva, Barcelona, Masson, 1994.
Centro Nacional de Epidemiología. Servicio de Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares. Accesible en |