ProgramacióN




descargar 461.9 Kb.
títuloProgramacióN
página3/8
fecha de publicación27.10.2015
tamaño461.9 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8

Grupo de trabajo de prevención cardiovascular: Guía de prevención cardiovascular en atención primaria, Barcelona, SemFYC, 2003. Accesible en <http://www.papps.org/publicaciones/cardio.pdf>.



Guía juvenil de promoción de hábitos saludables.

Disponible en

<http://guiajuvenil.com/anorexia/los-educadores-y-la-prevencion-de-la-anorexia.html>.


5 De los trasplantes a las células madre
Uno de los grandes avances de la medicina de los últimos tiempos ha sido lograr grandes éxitos en la reposición de órganos y tejidos humanos dañados.

Esto se consigue por medio de los trasplantes de órganos; esta técnica sustituye los órganos dañados por otros. El proceso de obtención de estos órganos hace necesaria la presencia de un donante y apela, por tanto, a nuestra solidaridad.

El uso de trasplantes, que da resultados positivos, tiene, sin embargo, algunas limitaciones y problemas. Por ello en la actualidad un gran número de científicos sigue trabajando e investigando para descubrir y poner a punto técnicas que obtengan los mismos resultados que estos, superando sus limitaciones.

Algunas de esas técnicas en las que actualmente se está trabajando son objeto de titulares de prensa y frecuentes debates. ¿Quién no ha oído hablar de la clonación o de las células madre?, pero ¿sabemos realmente en qué consisten y qué implican?


OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Conocer y comprender la técnica de los trasplantes de órganos y sus beneficios y desventajas.

  1. Definir clara y razonadamente el concepto de trasplante de órganos y sus limitaciones.

  • Relacionar el rechazo inmunológico de los trasplantes con el uso del sistema inmune.

  1. Expresar, a la luz del funcionamiento del sistema inmunitario humano, el mecanismo del “rechazo”.

  • Diferenciar claramente los procesos asociados a la reproducción humana y al desarrollo embrionario.




  1. Situar de forma ordenada los estadios del desarrollo embrionario.

  1. Nombrar los procesos claves para el desarrollo de un embrión.

  • Conocer, comprender y diferenciar los mecanismos de reproducción asistida.




  1. Diferenciar las distintas técnicas usadas actualmente en la reproducción asistida.

  • Distinguir las diferencias entre distintos tipos de células madre y los usos posibles.




  1. Identificar cada tipo de célula madre por su capacidad de regeneración.

  1. Identificar cada tipo de célula madre con el estado de desarrollo de un ser vivo.

  • Comprender los logros y estudios de la medicina regenerativa.

  1. Definir los usos de la medicina regenerativa y sus aplicaciones.

  • Comprender el proceso de la clonación y sus mecanismos y aplicaciones.

  1. Definir el concepto de clonación y sus posibles aplicaciones médicas.

  • Desarrollar posturas de análisis de las técnicas médicas en desarrollo.

  1. Analizar objetivamente las nuevas técnicas en desarrollo.

  2. Analizar las implicaciones éticas de las nuevas terapias y del uso de células madre en medicina.




CONTENIDOS MÍNIMOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

  • Trasplante de órganos, proceso. Ventajas y desventajas. Limitaciones.

  • Análisis de los trasplantes de órganos dentro de un contexto amplio que valore sus ventajas y limitaciones.

  • Comprender los métodos experimentales utilizados por la ciencia para avanzar.

  • Rechazo inmunológico.

  • Expresar el rechazo inmunológico como un proceso natural en el organismo.

  • Estados embrionarios.

  • Describir el proceso embrionario.

  • Curiosidad por conocer el desarrollo embrionario humano en su totalidad.

  • Reproducción asistida. Tipos y aplicaciones.

  • Buscar y analizar información referida a las técnicas de reproducción asistida.

  • Valorar la utilidad del conocimiento científico en la vida humana.

  • Células madre. Tipos.

  • Conocer los distintos tipos de célula madre.

  • Relacionar los estudios científicos con las necesidades humanas.

  • Medicina regenerativa. Presente y futuro.

  • Expresar los usos actuales y futuros.

  • Reconocer el potencial de los avances médicos y sus limitaciones.

  • Clonación y usos médicos.

  • Describir las diferencias entre los distintos tipos de clonación.

  • Desarrollar una actitud crítica y analítica de las informaciones recibidas.

  • Implicaciones éticas de las nuevas terapias y de la fecundación in vitro.

  • Expresar opiniones razonadas.

  • Desarrollar actitudes críticas frente a hábitos sociales no saludables.

COMPETENCIAS BÁSICAS
El estudio de los avances en la medicina regenerativa y de sustitución de órganos permite trabajar todas las competencia básicas; sin embargo, pueden establecerse algunas más fácilmente abordables con el estudio de este tema.

  • Desarrollo de la capacidad de lectura de textos científicos con su vocabulario propio.

  • Obtener conclusiones basadas en pruebas.

  • Conocer de forma correcta algunos mecanismos del funcionamiento del propio organismo.

  • Reconocer la naturaleza, posibilidades y límites de la actividad investigadora.

  • Desarrollar actitudes críticas y opiniones propias sobre los avances médicos y sus implicaciones éticas.

  • Desarrollo de actitudes de solidaridad y respeto.

  • Búsqueda de información sobre los avances médicos para configurar un conocimiento propio.




ORIENTACIONES DIDÁCTICAS




Este tema es uno de los que, por haber sido más tratado por los medios de comunicación, es susceptible de presentar, más que desconocimiento, errores de concepto e ideas falsas. Por ello es importante trabajarlo de una forma realista y aprovechar los conocimientos de los alumnos para modificar los errores sustituyéndolos por ideas y conceptos ciertos.

  • Para ello lo primero es detectar el conocimiento de los alumnos sobre estos temas e identificar los errores. Una forma sencilla es plantear pequeños debates sobre cada apartado donde los alumnos expongan sus conocimientos sobre este tema o lo que han oído o leído sobre ello. Es importante generar un ambiente de respeto en clase para realizar esta actividad.

  • Facilitarles material u orientaciones para completar lo estudiado en la clase. Este tema resulta de gran atractivo para los alumnos por ello es posible facilitarles información o bibliografía y ofrecer la posibilidad de realizar algún trabajo, sobre un aspecto concreto, para exponer en el aula.

  • Otra opción es facilitar un tiempo de búsqueda de información por epígrafes y grupos y dedicar una sesión a realizar puestas en común de conocimientos más profundos.

Es también interesante en esta unidad trabajar no solo los aspectos científicos, sino también los aspectos éticos. Para ello conviene:


  • Ayudarles a construir unas opiniones propias y fundadas. La gran cantidad de información que generalmente se recibe sobre estos temas, favorece la construcción de opiniones, en ocasiones basadas en argumentos poco rigurosos. Además se trata de aspectos que no solo se sustentan en hechos o conceptos científicos sino también en opiniones personales, creencias o valores. Por ello la realización de debates es interesante pero deben cuidarse especialmente mediante una preparación detenida y centrándolos en aspectos concretos y no demasiado generales. Para ello podemos dividir a la clase en dos grupos que representarán posturas a favor y en contra, a los que se faciliten informaciones y materiales de consulta, darles un tiempo para que preparen y profundicen en sus argumentos y realizar posteriormente el debate moderado por el profesor.

La búsqueda de información y la necesidad de expresar una opinión (aunque no sea la propia) permitirán al alumno ir configurando su propio pensamiento.


MATERIALES DE APOYO


- Revista National Geographic, julio 2005.
- Marfany, Gemma, Egozcue, Joseph, y Camps, Victoria: Clonación terapéutica: perspectivas científicas, legales y éticas, Editorial Fundación Grifols.
Documental En el vientre materno (National Geographic, 2007), emitido por Cuatro, diciembre de 2007.
Otros recursos en la RED:
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES:

<www.ont.es>.
Iáñez Pareja, Enrique: Clonación: aspectos científicos, Departamento de Microbiología e Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada. Disponible en .
“Trasplante de órganos. Xenotrasplante”, en Medicina XXI (revista médica en internet). Disponible en .

BANCO ANDALUZ DE CÉLULAS MADRE:

<www.juntadeandalucia.es/bancoandaluzdecelulasmadre/?bp=18&lg=1>.
Sociedad Internacional de Bioética (SIBI):

.

6 La revolución genética
Los últimos años han visto grandes avances en el mundo científico y en el conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los seres vivos encaminados a la curación de enfermedades. Uno de los campos que ha vivido avances espectaculares en este sentido es el de la genética.

Gracias a los avances realizados en este campo en la actualidad conocemos las letras que forman nuestro código genético, lo que es el primer paso para conocer cuáles son las secuencias que codifican para cada proteína.

También se conocen los mecanismos por los que el ADN se copia a sí mismo y se transmite de unos seres a otros e incluso se ha aprendido a introducir fragmentos de ADN extraño en algunos organismos.

Todos estos descubrimientos nos permiten hablar realmente de una revolución genética. Ya son posibles potenciadores de algo con lo que el hombre soñaba hace tiempo: la curación de las enfermedades genéticas por reparación de los errores que las provocan.


OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer y comprender la estructura del ADN y su composición.

Reconocer los componentes del ADN y su estructura.

Comprender los conceptos de organismo transgénico, sus mecanismos de obtención.

Expresar la diferencia entre un organismo transgénico y otro natural, explicando con claridad el mecanismo de obtención de los primeros.

Comprender las aplicaciones de los transgénicos y los posibles riesgos asociados a su uso.


Nombrar situaciones de uso de los transgénicos reconociendo su importancia y las necesarias medidas de precaución en su uso.

Conocer la regulación en el uso de los transgénicos para alimentación.


Diferenciar alimentos no alterados genéticamente de los alterados conociendo la normativa respecto a su etiquetado.

Reconocer la importancia del Proyecto Genoma, sus logros y expectativas para el futuro.


Definir los logros obtenidos en el Proyecto Genoma, su importancia y limitaciones, así como las expectativas para el futuro.

Diferenciar las enfermedades genéticas de las provocadas por agentes patógenos.

Reconocer correctamente los agentes causantes de las enfermedades genéticas.

Conocer las aplicaciones médicas de la biotecnología y las terapias génicas.

Reconocer los objetivos de las terapias génicas.

Conocer la regulación del uso del ADN.

Exponer alguno de los puntos de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos.

Desarrollar actitudes críticas respecto al uso de las terapias génicas y la ingeniería genética.

Comprender las implicaciones éticas asociadas al uso de la ingeniería genética y las terapias génicas.




CONTENIDOS MÍNIMOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Comprender conceptos asociados al ADN como son: nucleótidos, doble hélice y complementariedad.

Reconocer los componentes y estructura de una hebra de ADN.

Reconocer los logros científicos asociados a la comprensión de los procesos de los seres vivos.

Organismo transgénico.

Esquematizar el esquema de obtención de un organismo transgénico.

Reconocer la utilidad de estos organismos en la industria.

Uso de los transgénicos. Posibles peligros.

Conocer los usos de los transgénicos y sus posibles consecuencias.

Actitud crítica y razonada frente a las innovaciones y sus usos.

Normas de etiquetado de alimentos transgénicos.

Reconocer el etiquetado de alimentos transgénicos.

Actitud crítica a la hora de comprar y consumir alimentos.

Proyecto Genoma.

Expresar correctamente los logros de dicho proyecto.

Valorar la utilidad del conocimiento científico en la vida humana.

Enfermedades genéticas.

Expresar correctamente las causas de una enfermedad genética y sus mecanismos de transmisión.

Curiosidad por conocer algunas enfermedades genéticas y sus implicaciones.

Biotecnología y terapia génica.

Describir sus usos y posibilidades de futuro.

Reconocimiento del potencial de los avances científicos.

Clonación y usos médicos.

Describir las diferencias entre los distintos tipos de clonación.

Actitud crítica y analítica de las informaciones recibidas.

Uso ético de las terapias genéticas y la ingeniería genética.

Expresión de opiniones y criterios razonados.

Desarrollar actitudes críticas ante los comentarios asociados a estos avances.


COMPETENCIAS BÁSICAS

El estudio de la genética y sus avances de los últimos años contribuye al desarrollo de una serie de competencias básicas en los alumnos como son:

  • Desarrollo de la capacidad de lectura de textos científicos con su vocabulario propio y específico.

  • Expresar correctamente opiniones y conocimientos.

  • Conocer de forma correcta algunos mecanismos del funcionamiento del propio organismo.

  • Reconocer la naturaleza, posibilidades y límites de la actividad investigadora.

  • Desarrollar actitudes críticas y opiniones propias sobre los avances de la investigación en el campo de la genética y sus implicaciones éticas y morales.

  • Búsqueda de información sobre los avances científicos para configurar un conocimiento propio.




ORIENTACIONES DIDÁCTICAS




El estudio de este tema se inicia con la necesaria adquisición de conocimientos nuevos por los alumnos, ya que casi ninguno conocerá la estructura del ADN. Para favorecer, por tanto, la comprensión de esta unidad es necesario dotar a los alumnos de un conocimiento mínimo respecto a aquellos.

  • Es conveniente hacerlo de forma sencilla y somera pero con conceptos claros, ya que en otros cursos algunos alumnos completarán sus conocimientos y otros no volverán a estudiar este tema. Para ello es aconsejable que el profesor realice un extracto sencillo de dicho conocimiento (para lo que puede usar un libro de 2.º de Bachillerato) y darlo en la clase estableciendo un tiempo para que los alumnos lo lean con calma para favorecer los procesos de aprendizaje propios, permitiéndoles luego expresar sus dudas sobre dicho proceso, dudas que el profesor resolverá.

  • Debido a que es un tema complejo y a algunos alumnos puede resultarles difícil de comprender sería conveniente la realización de un mural que resumiera lo aprendido en esta primero sesión de toma de contacto, en él convendría anotar en forma de esquema el proceso y utilizarlo cuando se expliquen los mecanismos de obtención de transgénicos, etc.

para ilustrar dicho proceso, esto permitirá a los alumnos relacionar lo nuevo con los conceptos que se han aprendido y relacionarlo de forma rápida ubicándolo en un proceso.
Al hablar sobre enfermedades genéticas es conveniente hacer un cierto hincapié en ellas, ya que los alumnos no suelen conocer demasiadas; es también conveniente mostrarles varias, ya que suelen asociarlas a retraso mental y desconocen que hay muchas que afectan exclusivamente a la salud o la esperanza de supervivencia.

  • Una manera de hacer esto de forma participativa para facilitar el aprendizaje es mencionarles este punto y dividirlos en equipos de trabajo que busquen información sobre enfermedades genéticas que afecten a la salud. Cada grupo puede ocuparse de un tipo de enfermedad como pueden ser las enfermedades metabólicas (hipercolesterolemia familiar…) enfermedades físicas (fibrosis quística…) y pedir a cada grupo que realice un póster o disertación para la exposición en la clase, esto permitirá que se puedan abarcar un mayor número de enfermedades dándoles con ello un espectro más amplio que facilitará su comprensión de la importancia que tienen.





MATERIALES DE APOYO





<http://www.portaley.com/biotecnologia/bio2.shtml>



7 El cambio climático ya está aquí
Probablemente el problema científico que más interés social está generando en los últimos años es el cambio climático. La conveniencia de dedicarle una atención especial se deriva de:

  • Su interés científico. Solo en el IPCC participan más de dos mil científicos de todos los países cuyos trabajos contrastan, debaten replican y validan.

  • Su interés tecnológico. Plantea retos relacionados con la utilización de las energías renovables, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de sumideros para estos gases, la mejora de la eficiencia energética de edificios, automóviles, electrodomésticos, etc.

  • Su interés social. Es un problema que afecta a toda la humanidad, que evidencia los desequilibrios Norte–Sur, que cuestiona nuestros modelos de vida y aconseja la adopción inmediata de medidas, algunas de las cuales pueden resultar dolorosas.

  • Su interés didáctico. La presencia habitual de este problema en los medios de comunicación favorece el interés del alumnado. Por otra parte, es un problema que invita a que los estudiantes busquen información, la analicen y tomen decisiones informadas en aspectos que les afectan como ciudadanos.




OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Obtener, analizar y organizar informaciones acerca del cambio climático.

  1. Realizar búsquedas de información y elaborar informes que las organicen y sinteticen.

  • Conocer las variables que regulan el clima y la influencia de cada una de ellas.

  1. Interpretar cambios en variables climáticas y predecir los efectos.

  • Identificar los cambios que están produciéndose en estas variables y los efectos que generan.

  1. Interpretar gráficas y utilizar los datos para obtener conclusiones y para formular preguntas.

  • Conocer las causas del incremento del efecto invernadero.

  1. Utilizar el ciclo del carbono para explicar cambios en el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera.

  • Conocer algunos de los cambios climáticos del pasado y qué los ha generado.

  1. Describir las características que pudieron generar alguno de los períodos glaciales por los que ha pasado la Tierra.

  • Mejorar la comprensión del funcionamiento del planeta.

  1. Elaborar esquemas interpretativos y relacionar conceptos.

  • Comprender la noción de modelo y el papel científico que desempeña.

  1. Comparar el funcionamiento de un modelo y el sistema climático real.

  • Desarrollar actitudes solidarias y de respeto al medio ambiente.

  1. Identificar comportamientos coherentes con la lucha contar el cambio climático y argumentar coherentemente.

  • Valorar la ayuda de una mirada científica del medio natural y social, que permite formularse preguntas, abordar su tratamiento y extraer conclusiones.

  1. Analizar algunas expresiones habituales sobre supuestas pruebas del cambio climático, e indicar sus errores y limitaciones.




CONTENIDOS MÍNIMOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

  • Factores que regulan el clima.

  • Buscar y organizar información. Obtener datos y analizarlos.

  • Interés y curiosidad por conocer algunos de los problemas científicos y sociales.

  • Efecto invernadero. Causas y consecuencias.

  • Plantear conjeturas e hipótesis para la solución de un problema y contrastarlas.

  • Valorar la importancia de disponer de una opinión informada.

  • Interacciones en el sistema climático.

  • Analizar gráficas y detectar correlaciones.

  • Estimar la necesidad de modificar ciertos hábitos para reducir las emisiones de CO2.

  • Climas del pasado y cómo pueden conocerse.

  • Construir mapas conceptuales.

  • Estimar la importancia de trabajar en equipo y asumir responsabilidades.

  • Causas externas e internas que originan cambios en el clima.

  • Formular hipótesis y hacer predicciones de la influencia climática del cambio en una variable.

  • Responsabilizarse de la necesidad de preservar la biodiversidad.

  • Modelos climáticos y sus previsiones.

  • Describir un suceso e interpretarlo. Identificar problemas.

  • Valorar la aportación de la ciencia al análisis y la resolución de problemas.

  • Influencia de hábitos y costumbres cotidianas en el cambio climático.

  • Obtener conclusiones basadas en datos y comunicarlas.

  • Valorar la necesidad de un comportamiento solidario para tratar problemas que afectan a todos.

  • Sumideros y otras medidas tecnológicas contra el cambio climático.

  • Argumentar a favor y en contra de conclusiones e identificar las pruebas en las que se basan.

  • Ser consciente de las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Si bien en el tratamiento de un problema como el del cambio climático se trabaja la mayoría de las competencias científicas, aquellas que reciben una atención prioritaria están relacionadas con las capacidades de:

  • Obtener y analizar información.

  • Obtener conclusiones basadas en pruebas.

  • Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos sobre el funcionamiento del sistema climático.

  • Diferenciar el conocimiento científico de otras formas de conocimiento.

  • Reconocer la naturaleza, posibilidades y límites de la actividad investigadora.

  • Utilizar de modo responsable los recursos naturales, cuidar del medio ambiente, y proteger la salud individual y colectiva.




ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


El interés social y científico que concita el cambio climático hace que ocupe portadas de prensa, que esté presente en los telediarios e incluso en las pantallas de cine. Como consecuencia, el alumnado recibe información muy diversa, a veces poco rigurosa y casi siempre desordenada. De esta circunstancia se derivan dos orientaciones básicas que deben considerarse:


  • La necesidad de ofrecer oportunidades para cribar, analizar y valorar el contenido de informaciones que circulan por los medios de comunicación. Si el uso de noticias de prensa es siempre recomendable, en una materia como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, lo es mucho más en temas como este.




  • Proporcionar un esquema interpretativo inicial, como el que figura en el apartado “Mapa organizador de ideas", que ayude a ordenar la información que se recibe, que ofrezca criterios para seleccionarla y que proporcione una perspectiva inicial de conjunto.


El sistema climático no es lineal, es un sistema complejo. En él intervienen muchas variables que interaccionan, le introducen aleatoriedad y limitan su predictibilidad. Abordar una cuestión de esta complejidad sin ofrecer una perspectiva simplista requiere:


  • Graduar las dificultades, de manera que el orden de tratamiento tenga en cuenta las exigencias cognitivas y vaya de lo simple a lo complejo.




  • Integrar enfoques reduccionistas (en los que se analiza una variable y su importancia climática) con otros sistémicos que establezcan relación entre las variables implicadas.




  • Proporcionar modelos interpretativos cada vez más complejos. Cada variable interacciona con muchas otras; sin embargo, no conviene establecer todas sus relaciones cada vez que se trabaja. El objetivo será disponer al final de un modelo interpretativo rico y complejo.

MATERIALES DE APOYO


Duarte, C. (coord.): Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra, CSIC, Madrid, 2006. Disponible en <www.csic.es/coleccionDivulgacion.do>.

INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC) (2007):

  • Cambio Climático 2007: Base de Ciencia Física

  • Cambio Climático 2007: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad.

  • Cambio Climático 2007: Mitigación del Cambio Climático.

Disponible en castellano en

<http://ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1_home.html>.

NACIONES UNIDAS (2004): Carpeta de información sobre el cambio climático. Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en <http://unfccc.int/2860.php>.
Otros recursos en la RED:

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE: <http://local.es.eea.europa.eu/>.

COMISIÓN EUROPEA PARA EL MEDIO AMBIENTE:

<http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm>.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROTOCOLO DE KYOTO: <http://unfccc.int/2860.php>.

EARTH OBSERVATORY NASA: <http://earthobservatory.nasa.gov/Study/Paleoclimatology_IceCores/>.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: <www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique145>.

GREENPEACE:
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

ProgramacióN iconLa programación genérica es la programación

ProgramacióN iconProgramación de

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com