ProgramacióN




descargar 461.9 Kb.
títuloProgramacióN
página8/8
fecha de publicación27.10.2015
tamaño461.9 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8


MATERIALES DE APOYO

Recursos en la RED:

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: <www.fecyt.es>.

CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL: <www.cdti.es>.

CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS: <www.ciemat.es>.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: <www.csic.es>. En dicha página podremos encontrar los centros e institutos que trabajan en España en el campo de investigación de nuevos materiales, como por ejemplo el Instituto de Cerámica y Vidrio, los diferentes Institutos de Ciencia de Materiales, Centro de investigación en nanología y nanotecnología, Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, etc.

CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (CEDEX). Laboratorio Central de Estructuras y Materiales: .

LABORATORIO DE CONSTRUCCIÓN CEMAT (Centro de Ensayo de Materiales y Asistencia Técnica): <www.cematsa.com>.


14 Un mundo interconectado: La revolución digital
Se dice que hemos entrado en la “era de la información”, el ordenador se ha convertido en una herramienta imprescindible para el trabajo y el ocio. Conectarse a internet significa entrar en un mundo virtual lleno de posibilidades:

  • Obtener información sobre cualquier tema.

  • Servicios generales en línea.

  • Relacionarnos y comunicarnos.

Descubrir nuevas formas de aprender y de comunicarse puede hacer de este tema un valioso aliado en la adquisición de los contenidos propios de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de comunicación y de ocio.

Interpretar gráficos y utilizar datos para analizar la incidencia de los instrumentos tecnológicos en los hábitos de consumo.

Analizar los cambios que las nuevas tecnologías producen en el entorno familiar, profesional y de relaciones sociales.

Reconocer algunas palabras y expresiones habituales propias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Conocer el significado de algunos términos relacionados con el uso de internet.

Reconocer la importancia de internet en la sociedad actual y reflexionar sobre sus perspectivas de futuro.

Interpretar y analizar distintos datos sobre el número de internautas en España y en el mundo.

Comprender el potencial de las tecnologías de la información para poner el conocimiento al alcance de todos.

Analizar un texto para comprobar cómo la tecnología digital ha modificado la forma de dar a conocer el trabajo de investigación científica.

Comprender la necesidad de respetar principios éticos en el uso interactivo de las tecnologías.

Conocer los derechos de protección de datos y cómo se pueden ejercer.

Valorar informaciones sobre distintos temas tecnológicos de repercusión social.

Identificar la aparición de la web 2.0 con una nueva forma de relacionarse, comunicarse y compartir conocimiento.

Valorar la contribución de las nuevas tecnologías a la resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida.

Analizar el impacto que tienen las tecnologías de la información en el ámbito laboral.




CONTENIDOS MÍNIMOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

La revolución digital. Representaciones analógicas y digitales.

Búsqueda, selección y valoración de informaciones sobre distintos temas relacionados con la tecnología digital de repercusión social.

Interés y curiosidad por conocer los nuevos avances de las tecnologías de la información.

El salto de lo analógico a lo digital: principales ventajas de la digitalización.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para formarse opiniones propias argumentadas.

Valoración de las aportaciones científico–tecnológicas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

La revolución internet: orígenes y protocolo TCP/IP.

Presentación de trabajos y comunicación de conclusiones e ideas en distintos soportes.

Interés por usar las tecnologías de la sociedad de la información para ampliar horizontes.

Internet: infraestructuras y servicios que ofrece. Direcciones IP y sistema DNS. La sociedad del conocimiento.

Uso de presentaciones, gráficos y tablas para presentar, comprender y analizar informaciones.

Disposición hacia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para trabajar de forma autónoma y en grupo.

El acceso a internet: la brecha digital y la sobresaturación. Ciberdelincuencia y privacidad.

Uso de las tecnologías multimedia para almacenar e intercambiar información y para comunicarse.

Fomento del uso sensato y racional de las tecnologías de la información.

Impacto de las tecnologías en nuestra forma de vida. Los nuevos usos de la web.

Participación en chats y foros de interés a través de internet.

Actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información obtenida de distintos soportes digitales.

La red y la nueva economía. Impacto sobre las personas y la sociedad.

Reflexión sobre el impacto de las tecnologías digitales en las personas y la vida social.

Ser consciente de las implicaciones sociales de los avances de la tecnología digital.


COMPETENCIAS BÁSICAS
La competencia digital implica el uso confiado y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, ocio y comunicación, pero además se deben adquirir competencias clave consideradas necesarias para todos en la sociedad del conocimiento:


  • La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye a la mejora de la comunicación y a la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos como esquemas, gráficos, elaboración de resúmenes y trabajos, etc.

  • El tener acceso a la información y su transmisión en distintos soportes permite tener siempre una visión actualizada de la actividad científica.

  • La búsqueda de información en internet potencia las habilidades en el empleo de las herramientas informáticas, además de su uso responsable.

  • El manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual constituye un elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

  • La selección, tratamiento y utilización de la información y sus fuentes implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva.

  • El respeto de las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes, permiten lograr una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

  • El manejo de las tecnologías digitales capacita para desarrollar proyectos individuales o colectivos, responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal como en el social y laboral.




ORIENTACIONES DIDÁCTICAS




Las tecnologías de la sociedad de la información tienen numerosas aplicaciones en la vida cotidiana y en las actividades de ocio. Podremos aprovechar la buena relación, en general, de los alumnos con la tecnología digital para:

  • Buscar, recoger y procesar información electrónica, datos y conceptos.

  • Distinguir la información relevante de la irrelevante, la objetiva de la subjetiva y la real de la virtual.

  • Usar servicios de internet, tales como foros de discusión, correo electrónico, visitas a diferentes páginas web, para tratar temas de actualidad y ampliar horizontes.

  • Adquirir y asimilar conocimientos nuevos y ser capaz de aplicarlos en el hogar, el trabajo, o en su vida cotidiana.

  • Realizar trabajos sobre el tema, utilizando procesadores de textos.




Con lecturas de diferentes textos, artículos o noticias sobre el desarrollo de nuevos instrumentos digitales: teléfonos móviles, cámaras fotográficas, discos duros para portátiles, MP4, etc., conseguiremos aumentar el interés del alumno por los temas tecnológicos de actualizar y, por otra parte, afianzar la confianza para hablar en público.
La exposición de trabajos en clase, forma parte del proceso de aprendizaje, corrigiendo la entonación o la utilización exagerada de gestos y mímica.
Conviene insistir en el uso responsable y seguro de internet y en el respeto a los derechos de privacidad y de protección de datos.



MATERIALES DE APOYO


Web dedicada a la psicopedagogía y la orientación educativa en internet: <www.orientared.com>.

Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula: <www.librosvivos.net>.

Portales para obtener una cuenta de correo o para chatear y participar en foros: <www.msn.es>; <www.softonic.com>; <www.navegalia.com>; <www.terra.es>.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
Primer trimestre: Unidades 1-5

Segundo trimestre: Unidades 6-10

Tercer trimestre: Unidades 11-14
4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para que el alumno promocione debe alcanzar los contenidos mínimos exigibles para cada unidad didáctica. Éste deberá desarrollar tanto los conceptos como los procedimientos descritos en todos los temas del programa con un nivel de profundidad, rigor y complejidad similar a los recogidos en su libro de texto.

Se realizarán pruebas escritas y/u orales por cada tema o temas. En cada evaluación se realizará al menos una prueba de contenidos. Se podrán realizar ejercicios de recuperación para alcanzar los objetivos no conseguidos. Se evaluarán asimismo los trabajos, cuadernos, trabajo en clase y actitud.

Por lo que respecta a la evaluación de la práctica docente, se hará un seguimiento por parte del propio profesor de los procedimientos e instrumentos que utiliza en relación a los resultados obtenidos por el alumnado, con la finalidad de poder corregir los desajustes.
5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Se valorará con el siguiente porcentaje: pruebas escritas y/u orales al menos un 60%, los trabajos, cuadernos y trabajo en clase hasta un 35% y la actitud hasta un máximo de un 15%. No se mediara con exámenes cuya nota sea menor que 5. Al final de curso podrá realizarse una recuperación final de las evaluaciones no superadas. El alumno no podrá aprobar cuando no participe y realice correctamente los trabajos y exposiciones de los temas tratados. Se valorará la atención del alumno en la exposición de esos trabajos por parte de sus compañeros, cuando no sea adecuada esa actitud podrá incluso suspender la asignatura.
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES.

No hay alumnos pendientes
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS.

Libro de texto de la editorial SM y los que aparecen detallados en cada una de las unidades.
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

Las conferencias y exposiciones del programa “Ciencia Viva” si es concedido.
9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

No todos los alumnos pueden seguir el ritmo de aprendizaje, tanto por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental para consolidar o reajustar los diferentes ritmos de aprendizaje del alumno. Se ofrecerán cuantos recursos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades de aprendizaje, y para atender a la diversidad en cada una de las unidades se podrán proponer nuevas actividades diferenciadas entre las de ampliación y refuerzo.

10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN

Se informó a los alumnos el primer día de clase de los diferentes aspectos de la programación de la materia que van a cursar. Asímismo, se responde a lo largo del curso a cuantas preguntas surgen en relación a la programación, estando en todo momento el alumnado informado de la misma.
OTRAS CONSIDERACIONES:
Se tendrá en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • La educación en valores democráticos

  • La utilización de las tecnologías de la información

  • La animación del alumnado hacia la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.

Asimismo se incorporan de forma transversal a nuestra práctica docente la educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial



Este documento debe ser utilizado en soporte informático.

Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

ProgramacióN iconLa programación genérica es la programación

ProgramacióN iconProgramación de

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com