I Congreso de la Delegación Argentina de la
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y
V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Programa general
La Plata
21, 22 y 23 de marzo de 2012

Miércoles 21 de marzo 8:30 a 9:30 hs. Acreditación. 1º piso. (La acreditación podrá hacerse durante todo el evento) 9:30 a 10:30 hs. Aula Magna “Manuel Belgrano”, 1º piso. Acto de apertura 10:30 a 11 hs. Aula Magna “Manuel Belgrano”, 1º piso. Quinteto sinfónico de la UNLP 11 a 13 hs. Panel plenario: “Interculturalidad y políticas lingüísticas”
Coordinación: Fabio Espósito
Adolfo Elizaincín (Universidad de la República): “Formas y formas de pensar el contacto y el cambio”
Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid): “Diversidad lingüística y cultural: la lengua como elemento de inclusión o exclusión social”
Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires)
13:00 a 15:00 hs. Vino de honor 15:00 a 17:00 hs. Presentación de ponencias Mesa temática: “La política lingüística latinoamericana en crisis”
Coordinadora: Anita Herzfeld
Aula: 201, 2º piso.
Anita Herzfeld
(Universidad de Kansas, USA)
| EL ESPACIO Y LA GLOBALIZACIÓN EN EL CONTACTO DE LENGUAS: EL CRIOLLO LIMONENSE EN ESPAÑOL-HABLANTE COSTA RICA
| Haralambos Symeonidis
(Universidad de Kentucky, USA)
| Consecuencias lingüísticas en los hablantes bilingües guaraní-castellano en Buenos Aires
| Luis A. Ortiz López
(Universidad de Puerto Rico)
| Lengua e identidad etno-racial en la frontera domínico-haitiana: del conflicto a la negociación sociolingüística
| Horacio Vilotta
(ISP “Dr. Joaquín V. González”)
| El italiano y sus dialectos. La conformación de la comunidad de habla de los inmigrantes italianos
| Adriana Speranza
(Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Buenos Aires)
| Migración y representaciones lingüísticas. Algunas reflexiones sobre lenguas y variedades en contacto en el Gran Buenos Aires
|
Simposio: Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas
Coordinadoras: Ana Fernández Garay y Alejandra Regúnaga
Aula: 106, 1º piso.
Mesa A. Morfosintaxis. Coordinadora: Zarina Estrada Fernández
| Daniela Aguirre
(Universidad Nacional de La Pampa)
| Intransitividad, transitividad y bitransitividad en los verbos del ranquel
| Javier Carol
(Universidad de Buenos Aires)
| Algunas marcas de TAM nominal en chorote (mataguayo)
| Zarina Estrada Fernández (Universidad de Sonora)
| Génesis de la subordinación: aspectos de la complejidad sintáctica en tarahumara
| Hebe A. González
(Universidad Nacional de San Juan- CONICET)
| Palabras compuestas en tapiete (tupí-guaraní)
| Ángel Maldonado
(Universidad de Buenos Aires)
| Aspecto gramatical y estructura argumental en wichí
|
Simposio: Lingüística Cognitiva: Significado y Forma
Coordinadoras: Claudia Borzi y Patricia Hernández
Aula: 102, 1º piso.
Mesa A. El nominal y la cláusula. Coordinadora: Alicia M. de Ocampo
| Vanina Andrea Barbeito
(Universidad de Buenos Aires)
| LA APOSICIÓN: (RE) CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTINUIDAD DISCURSIVA
| Julián Martínez Vázquez
(Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador)
| ESQUEMAS PSEUDOCOPULATIVOS ASPECTUALES DE CAMBIO – ESTUDIO SOBRE DATOS DEL PRESEEA – BUENOS AIRES
| Laura Miñones
(Universidad de Buenos Aires)
| El problema de la caracterización semántica de la relación de concesividad: una propuesta cognitiva-prototípica
| Alicia M. de Ocampo
(University de Minnesota)
| SIGNIFICADO Y FORMA: SOBRE LA TRANSITIVIDAD EN RIOPLATENSE
| Laura Pérez de Stéfano
(Univesidad Nacional de La Plata)
| Estrategias DE DESIGNACIÓN Y DENOMINACIÓN DE SARMIENTO COMO “CONTRAFIGURA” EN LAS CARTAS QUILLOTANAS, DE ALBERDI: acerca de las FRASES NOMINALES CON DETERMINANTE POSESIVO
|
Simposio: Manuscritos latinoamericanos: políticas de escritura
Coordinadoras: Graciela Goldchluk y Mónica Pené
Aula: 104, 1º piso.
Conferencia inaugural del simposio. Coordinadora: Graciela Goldchluk
| Bonnin, Juan Eduardo (CONICET- UBA- CriGAE)
| La mirada genética: de los textos a la interacción
|
Área temática: Variación lingüística
Mesa 1. Coordinación: Mariana D’Agostino
Aula: 203, 2º piso.
Da Silva, André Pedro
(Universidad Estatal de Paraíba)
| NEUTRALIZAÇÃO DA VOGAL POSTÔNICA MEDIAL: UM ESTUDO VARIACIONISTA
| De Matos, Denilson P.
De Medeiros, Hercilio
(Universidad Federal de Paraíba)
| UM ESTUDO SOBRE ESTRUTURAS PROTÍPICAS NA CONSTRUÇÃO DO DISCURSO PARA/NO TWITTER
| Carmelino, Ana Cristina
(Universidad Federal de Espíritu Santo)
| VARIAÇÃO ESTILÍSTICA, IDENTIDADE E HUMOR
|
Área temática: Estudios interdisciplinarios sobre interculturalidad
Mesa 2. Coordinación: María Laura Spoturno
Aula: 205, 2º piso.
Spoturno, María Laura
(Universidad Nacional de La Plata/
Conicet)
| INTERCULTURALIDAD, HETEROGENEIDAD Y TRADUCCIÓN. IMPLICANCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA
| Uyeno, Elzira Yoko
(Universidad de Taubaté)
| NÔMADES PÓS-MODERNOS, LÍNGUAS LATINAS E IDENTIFICAÇÕES
| Ruesta Barrientos, Brenda Rocío
(Universidad Federal de Santa Catarina)
| INTERCULTURALIDADE NO ENSINO DE ESPANHOL NO BRASIL
| Butturi Junior, Atílio
(Universidad Federal de Frontera Sur)
| OS DISCURSOS MONOSSEXUAIS NO BRASIL: ENTRE A IGUALDADE E A HIERARQUIZAÇÃO
| Momesso, Maria Regina
(UNIFRAN)
| TWITTER: ESPAÇO DE PRÁTICAS DISCURSIVAS, DE LEITURA E DE ESCRITA AFORÍSTICAS
|
Área temática: Sociolingüística
Mesa 3. Coordinación: Elizabeth Rigatuso
Aula: 202, 2º piso.
Dos Santos Carvalho, Cristina
Oliveira e Oliveira, Irenilza
(Universidade do Estado da Bahía)
| VARIAÇÃO E MUDANÇA LINGUÍSTICAS: OS ENFOQUES DA SOCIOLINGUÍSTICA VARIACIONISTA E DA GRAMATICALIZAÇÃO
| Bravin Dos Santos, Ángela Marina
(Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro)
| Estudos sociolinguísticos aplicados ao
ensino do português brasileiro: o caso do sujeito indeterminado
| Toniolo, María Teresa
Zurita, Ma. Elisa
(Universidad Nacional de Córdoba)
| LA CONTRIBUCIÓN DEL CUARTETO A LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA DEL SOCIOLECTO POPULAR CORDOBÉS
| Oliveira Santana, Neila Maria
(Universidad del Estado de Bahía)
| A INFLUÊNCIA DOS FATORES SOCIAIS NO USO DOS RECURSOS DE INDETERMINAÇÃO DO SUJEITO EM COMUNIDADES RURAIS DA BAHIA – BRASIL
| Rigatuso, Elizabeth M.
(Universidad Nacional del Sur/Conicet)
| DIACRONÍA DE LOS TRATAMIENTOS HONORÍFICOS: EL USO DE SU MERCED EN EL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES
|
Área temática: Políticas lingüísticas y educativas
Mesa 4. Coordinación: Estela Klett
Aula: 101, 1º piso.
Canova, Matías Rubén
(Universidad Nacional del Sur)
| ENTRE EL RESPETO Y LA ASIMILACIÓN. ALFABETIZACIÓN Y LENGUAS ÁGRAFAS EN LA LEGISLACIÓN LINGÜÍSTICA
| Hilgert, José Gastón
(Universidad Presbiteriana Mackenzie, San Pablo)
| PERSPECTIVAS DE ENSINO DA LÍNGUA À LUZ DA LINGUÍSTICA INTERACIONAL
| Klett, Estela
(Universidad de Buenos Aires)
| EL DOCENTE DE LENGUAS EXTRANJERAS Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA
| Krause-Lemke, Cibele
(Universidad Estatal del Centro-Oeste de Paraná)
| MULTILINGÜISMO EN LA ESCUELA: UN ANÁLISIS DE POLÍTICAS Y PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS
| Tapia Kwiecien, Martín
Palomeque, María Cristina
(Universidad Nacional de Córdoba)
| ¿QUÉ LENGUA SE ENSEÑA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA? APROXIMACIONES A LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DERIVADAS DE LA LEY DE EDUCACIÓN DEL AÑO 2010
|
17:00 a 17:30 hs. Café 17:30 a 19:30 hs. Presentación de ponencias Simposio: “Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas”
Coordinadoras: Ana Fernández Garay y María Alejandra Regúnaga
Aula: 106, 1º piso.
Mesa B. Morfosintaxis. Coordinadora: María Alejandra Regúnaga
| Manni, Héctor
(Universal Nacional del Litoral)
| Rasgo persona y sus efectos en la sintaxis del mocoví
| Cristina Messineo
(Universidad de Buenos Aires-CONICET)
| Sistemas de alineamiento en maká (Mataco-Mataguayo)
| María Alejandra Regúnaga
(Universidad Nacional de La Pampa)
| Funciones de los mecanismos de categorización nominal en lenguas indígenas sudamericanas
| Temis L. Tacconi
(Universidad de Buenos Aires-CONICET)
| ¿Construcciones aplicativas en maká?
| J. Pedro Viegas Barros
(Universidad de Buenos Aires-CONICET)
| Los pronombres demostrativos de la lengua chaná
|
Simposio: Lingüística Cognitiva: Significado y Forma
Coordinadoras: Claudia Borzi y Patricia Hernández
Aula: 102, 1º piso.
Mesa 2. El nominal y la cláusula. Coordinadora: Roxana Risco
| Roxana Risco
(Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata)
| FORMA Y SIGNIFICADO: DUPLICACIÓN DE LA NEGACIÓN EN EL ESPAÑOL ANDINO
| Edgardo Gustavo Rojas
(Universidad Nacional de La Plata)
| JUSTICIA, DISCURSO Y MUNDOS POSIBLES. ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES CONDICIONALES CONTRAFACTUALES EN FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA
| Sonia Suárez Cepeda
(Universidad Nacional de La Pampa)
| RESTRICCIONES SEMÁNTICAS EN LA EXPRESIÓN DE TRAYECTO EN LOS VERBOS DE MEDIO DE DESPLAZAMIENTO EN ESPAÑOL E INGLÉS: PROPUESTA METODOLOGICA DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA
|
Mesa C. Enfoque cognitivo y enseñanza de la lengua. Coordinadora: Leonor Marra
| María Soledad Alen y Julián Martínez Vázquez
(Universidad del Salvador y Universidad de Buenos Aires)
| PRODUCCIÓN DE UN DICCIONARIO DE DUDAS PARA ELE
| Leonor Marra
(Universidad Nacional de San Juan)
| INTEPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO FICCIONAL DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO-PROTOTÍPICO
|
Simposio: Manuscritos latinoamericanos: políticas de escritura
Coordinadoras: Graciela Goldchluk y Mónica Pené
|