descargar 19.7 Kb.
|
![]() Materia: Antropología sociocultural Nivel licenciatura: Catedrático: Lic. Martín Calderón Zavala. FUNDAMENTACION DEL CURSO: El presente curso de antropología sociocultural está enfocado, principalmente, a proporcionar los elementos teóricos-metodológicos del estudio y análisis de la antropología sociocultural, como ciencia que estudia el comportamiento del hombre en sus diferentes esferas bilógicas, psicológicas y socioculturales. La presente asignatura contempla y da visión para el trabajo psicopedagógico, al conocer los factores que determinan el medio y las características propias del ser y de los habitantes donde realice su práctica docente.
Que el estudiante construya el concepto del conocimiento del hombre en sentido ontológico, epistemológico y praxiológico de la condición humana, así como ofrecer al estudiante un marco conceptual al incorporar las diferentes categorías de análisis, con la finalidad de construir criterios epistemológicos en el campo psicopedagógico que permitan conocer la realidad en donde se desenvuelve para poder enfrentar sabiamente los problemas que se le presenten en su trabajo. Reflexionar sobre los diferentes retos y desafíos que enfrenta el hombre ene este siglo XXI.
Bibliografía: Mijail Malishev. Antropología filosófica: concientización de los desafíos que enfrenta el hombre. Revista: Ciencia ergo sum. Vol. 5, n°2, julio de 1998. Universidad autónoma de México. Unidad 1 PREMISAS BIOLOGICAS Y PSIQUICAS DEL SER HUMANO OBJETIVO: Estudiar a la luz de diferentes concepciones la idea del hombre analizando el fenómeno humano como resultado de factores bilógicos, psicológicos y filosóficos que nos permitirán comprender lo determinante que son en si interrelación con el mundo. Bibliografía: Octavi Fullat. Filosofía de la educación. Ed CEAC., Barcelona, 1991. Pp.109-212. Ernest cassirer. Antropología filosófica, FCE, México, 1987, pp. 45-70 Carl G.Jung: Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós México 1987. UNIDAD 2. ESTATUIS ONTOLOGICO OBJETIVO: estudiar al hombre como un ser creador y en constante evolución. Estudiar al hombre como persona. Bibliografía: Eduardo Nicol. Sócrates: que la hombría se aprende. La Gaceta, FCE N°221, mayo 1989. Michel Landmann. Antropología filosófica. ED UTHEA, 1978 George Mead. Espíritu, persona y sociedad. Paidós, México 1992. UNIDAD 3. LA AGRESIÓN Y DESTRUCTIVIDAD HUMANA. OBJETIVO: Ofrecer al estudiante un breve panorama de esta faceta del ser que lo ha llevado a la autodestrucción y a la violencia con el otro y su inhibición instintiva. Bibliografía: Konrard Lorenz. Sobre la gresión: el pretendido del mal. Siglo XXI, México, 1994. UNIDAD 4: CULTURA, SOCIEDAD Y PERSONA. OBJETIVO: Ofrecer al estudiante un panorama de la lucha heroica del hombre, la confianza como base de las relaciones sociales, así como, estudiar al homo faber, al animal laborans y al homo ludens. La religión y su significación psicológica. Los juegos. Bibliografía: Ernest Becker. La lucha con el mal. FCE, México, 1982 Niklas Luhmann. La confianza. Ed. Antrophos, Barcelona, 1996. Hannah Ardent. La condición humana. Ed. Península, México, 1994 Sigmund Freud. El porvenir de una ilusión. Rogers Caillois. Los juegos y los hombres. FCE, México, 1987. UNIDAD 5. LA ACTITUD HACIA EL PROJIMO OBJETIVO: Estudiar el sentido antropológico de la risa y el llanto, las vivencias de la culpa y el arrepentimiento, la envidia, la alegría y la aventura como fenómenos vivenciales del hombre. Bibliografía: Helmunt Plessner. La risa y el llanto. Carlos Castilla del Pino. La culpa. Alianza. Ed. Madrid. 1992. Francesco Alberoni. Los envidiosos. Ed. Gedisa. México, 1997. Fernando Savater. La alegría. Diccionario Filosófico Vladimir Jankelevitch. La aventura, el aburrimiento, lo serio.ed. taurus, México , 1993. UNIDAD 6 LA CULTURA DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS. OBJETIVO: Ofrecer al alumno un panorama breve del fenómeno llamado postmodernidad, su incidencia en nuestros pueblos y cómo afecta en la conformación e integración de nuestro hombre. Bibliografía: Lyotard. J.F. Qué era la posmodernidad en el debate modernidad postmodernidad. Comp. Nicolás Casullo. Ed. Puntosur. México, 1989, pp. 155-166. Sanabria. José Rubén. Ética y posmodernidad, revista de filosofía, Universidad Iberoamericana. México, año XXVII, N° 79, enero-abril, 1994, pp. 51-96. Martin Walter. La nueva era. Ed. Betania. EUA. 1991. Sitios donde pueden buscar: Google académico DOAJ SCIRUS Ixquick Webcrawler |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Las ciencias naturales englobarán ( ) la ciencia del hombre, al igual que la ciencia del hombre englobará las ciencias de la naturaleza»... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía moral». Igual que hay dimensiones de la filosofía que tratan sobre la ciencia, la religión, la política, el arte o el... |