Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso




descargar 176.79 Kb.
títuloProgramación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso
página1/6
fecha de publicación04.02.2016
tamaño176.79 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6

logo la victoria arbol



PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE LA ESO



Curso académico: 2014-2015

Estudio(nivel educativo): 4º de la ESO

Docentes responsables: Mª Nazaret Hernández Pérez




Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Partiendo de una concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las actividades a realizar por el profesor en el aula para que el alumnado alcance los objetivos fijados, se basan en los siguientes aspectos (dentro de las limitaciones impuestas por el tiempo disponible y la diversidad del alumnado dentro del aula):

1. Proporcionar aprendizajes que tengan sentido con el fin de que resulten motivadoras y significativas.

2. Dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuda a cada alumno a asimilar activamente y aprender a aprender.

3. En consonancia con el principio anterior, es fundamental que el alumno desarrolle unos criterios propios y una actitud ética personal (construida por cada uno) y social (ajustada a las exigencias que cada cultura y sociedad imponen a los valores en que se basa su convivencia).

4. Destacar y poner de manifiesto las ideas previas de las alumnas y alumnos. Para ello realizaremos una evaluación inicial en cada unidad didáctica que será contrastada al finalizar la misma.

5. Informar sobre los objetivos y criterios de evaluación generales, y de los contenidos de cada unidad didáctica. Estos se desarrollarán a partir de pequeñas charlas de diez o quince minutos a las que seguirán las actividades a realizar por los alumnos y alumnas en clase o en el laboratorio, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada unidad didáctica y el tipo de alumnado.

6. Los alumnos trabajarán en normalmente en pequeños grupos de tres a cinco miembros o individualmente. Tras un tiempo prudencial dedicado a cada actividad se ha de producir la puesta en común mediante las aportaciones de los grupos a través de la intervención de los portavoces. Estos no serán siempre los mismos de tal forma que todos los miembros del grupo desarrollen la capacidad de expresarse oralmente ante el resto de la clase.

7. Las actividades se plantearán como cuestiones o problemas a investigar por los grupos, actuando el profesor como un orientador de la investigación suministrando la ayuda pedagógica necesaria en cada caso.

Asimismo, las actividades tendrán una estructura en la que se diferenciarán tres etapas:

- Introducción al tema mediante actividades de motivación en relación con la materia.

- Desarrollo, a partir de la generación de conflictos cognitivos para que la formulación de nuevas hipótesis conduzca a la construcción de las concepciones científicas.

- Profundización y elaboración de ideas coherentes, aplicadas a nuevos contextos.

8. Atención a la individualidad, para lo que podrán existir actividades orientadas a recuperar a aquellos alumnos que estén más retrasados y de profundización para aquellos más aventajados. Estas deberán realizarse en casa y serán de menor trascendencia que las propias de clase.

En todo momento se pretenderá (aunque no siempre será posible) que las actividades sean gratificantes para el alumnado al posibilitarles la participación activa, la puesta en contacto con objetos reales, la puesta en práctica de diversas actividades intelectuales y manuales , el análisis de cuestiones de interés personal o social y el trabajo en equipo o grupo para la realización de proyectos (resolución de problemas científicos -experimentales , investigación bibliográfica , de orden tecnológico, etc.).

Como principales tipos de actividades podemos distinguir:

  • Tratamiento de situaciones problemáticas cualitativas mediante descubrimiento guiado.

  • Diseño y realización de actividades experimentales, con elaboración de informes científicos.

  • Análisis de textos e investigaciones bibliográficas.

  • Visionado de vídeos científicos con respuesta a cuestionarios o debate.

  • Resolución de problemas con datos.

  • Resolución de problemas con la ayuda del ordenador.

9. Tipos de actividades:

a) Actividades de introducción-motivación: Se utilizarán para suscitar en el alumno el interés de lo que se va a aprender y para dar sentido a dicho aprendizaje.

b) Actividades de conocimientos previos: Son las que realizamos para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar.

c) Actividades de desarrollo: Permiten al alumno comprender y asimilar los nuevos contenidos.

d) Actividades de consolidación: Con las cuales esperamos que se afiancen los contenidos anteriores.

e) Actividades de refuerzo: Pensadas para aquellos alumnos que no han superado los contenidos mínimos de cada unidad (Medida de atención a la diversidad).

f) Actividades de recuperación: Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados.

g) Actividades de ampliación: Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas.

h) Trabajar por tareas.

La necesidad de ofrecer las mismas posibilidades de formación básica común a todo el alumnado de un grupo tiene que articularse de forma coherente con el principio de dar respuesta real a las necesidades educativas de todos los alumnos, es decir, con el principio de atención diferenciada a la diversidad. Pero la respuesta a esa atención no afectará a los componentes prescriptivos del currículo, por lo que los alumnos receptores de estos ajustes recibirán una enseñanza que, siendo diferente en algunos aspectos, persigue alcanzar los mismos objetivos educativos, trabajando básicamente sobre unos mismos contenidos.

Las vías que se utilizarán para atender a la diversidad en general serán las siguientes:

  • Horas de refuerzo: Con esta medida de atención a la diversidad se podrá llevar a cabo un seguimiento más individualizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que presenta más desajustes, ya que al trabajar con grupos reducidos resultará más fácil adaptarse a sus características.

  • Metodologías diversas: Los métodos de enseñanza no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos. Por ello, utilizaremos metodologías diversas en consonancia con las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades, con los distintos grados de conocimientos previos detectados entre los alumnos, con la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos, etc.

  • Propuesta de actividades diferenciadas: Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se ajustará el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Ello exigirá, por una parte, la priorización de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles de ampliación y, por otra, el tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También se prepararán actividades de ampliación para aquellos alumnos que avanzan más rápidamente y que pueden profundizar en contenidos a través de un trabajo más autónomo. Para el alumnado, que incluso después de esta medida, no haya asimilado los contenidos se elaborarán además actividades de refuerzo que se realizarán en las próximas unidades didácticas.

  • Propuesta de actividades graduadas: Se elaborará en cada unidad didáctica un “banco de actividades graduadas”. Éstas cubrirán pormenorizadamente todos los pasos del proceso, lo que resulta aconsejable para los alumnos con problemas de aprendizaje que necesitan desmenuzar los contenidos y trabajar uno mismo de distintas maneras. A su vez, esto no supondrá un inconveniente para los alumnos con un ritmo de aprendizaje superior a la media, ya que éstos tendrán la posibilidad de realizar recorridos más rápidos saltando a través de las actividades más significativas.

  • Uso de recursos didácticos variados: En la medida que lo permita la naturaleza del contenido que se transmite, se intentará hacer uso de recursos didácticos variados. Así dispondremos de un abanico más amplio de materiales para captar el interés del alumnado, que no cabe duda presenta motivaciones diferentes ante los instrumentos de canalización de contenidos.

  • función de este y según que la adaptación a realizar sea referente a los objetivos generales de etapa o a los de área, se trazarán las susodichas estrategias desde el equipo docente o desde el Departamento de del ámbito

Aquellos alumnos que no aprueben la materia en primero, segundo y/o tercero de la ESO, tendrán un seguimiento especial por parte del profesor que le imparta Ciencias de la Naturaleza o Biología y Geología, en el siguiente curso, a fin de comprobar que alcanza los objetivos establecidos para este nivel. Si estos alumnos no asisten a clase o no es posible hacerles un seguimiento especial, se les realizará en Abril una prueba extraordinaria. En el caso de aquellos alumnos de cuarto que les quede la materia de tercero de la ESO, y no la hayan elegido en el curso actual, tendrán que realizar un cuadernillo de actividades elaborado por el Departamento y entregarlo en las fechas establecidas; así como una prueba única (se realizará en abril) sobre las actividades trabajadas.




Objetivos:

1. Utilizar los conceptos y leyes básicas de las ciencias para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas y analizar y valorar sus consecuencias para la salud y para el medioambiente.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, el conocimiento de las principales estrategias de la metodología científica, tales como: identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar tareas propias del aprendizaje de las ciencias para contrastarlas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, considerar las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y buscar la coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación, como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Evaluar las informaciones obtenidas de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas que permitan fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Participar de manera responsable, individualmente o en grupo, en la planificación y realización de actividades científicas y tecnológicas, adoptando una actitud autónoma y crítica fundamentada en el conocimiento y valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.

6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal capaces de propiciar un bienestar individual y un clima social sano y equilibrado, facilitando estrategias que permitan reconocer los riesgos y ventajas de la biotecnología y las manipulaciones genéticas, que pueden repercutir en la salud de las personas y en el medioambiente.

7. Reconocer y valorar la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, así como sus limitaciones, y apreciar la importancia de la formación científica para contribuir adecuadamente al desarrollo personal y social.

8. Entender el conocimiento científico de forma integrada, abarcando distintas disciplinas para poder profundizar posteriormente en el estudio de los diferentes aspectos de la realidad, adoptando una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medioambiente, aplicando soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

9. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, y ligado a las características y necesidades de la Sociedad de cada momento histórico.

10. Conocer, apreciar y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran.

  1   2   3   4   5   6

similar:

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com