Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo largo del tiempo. Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies. Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las especies. Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación al medio. Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie. Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en el pensamiento y la sociedad.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Origen de la vida. Principales teorías.
Fijismo.
Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado.
Pruebas de la evolución.
Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación.
Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies.
Evolución de los homínidos.
| SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C09, SBIG04C10,SBIG04C11.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico,
| Gran grupo, grupos interactivos,
individual.
| Aula, laboratorio, biblioteca.
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| ¿Cómo han cambiado los seres vivos a lo largo de la historia?.
| Educación ambiental y desarrollo sostenible.
Plan lector y Biblioteca
| CCL, CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP.
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación.
| Periodo implementación
12 horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
|
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del ecosistema. Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas. Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres. Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre. Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE ECOSISTEMAS
Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos.
Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios.
Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis.
Niveles tróficos de un ecosistema.
Cadenas y redes tróficas.
Hábitat y nicho ecológico.
Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo.
Ecosistemas acuáticos y terrestres de España.
| SBIG04C01, SBIG04C02,
SBIG04C12, SBIG04C13.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico
| Gran grupo, grupos interactivos
| Aula, laboratorio, casa.
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| Representando los principales ecosistemas canarios.
| Educación ambiental y desarrollo sostenible
| CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación.
| Periodo implementación
9 horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
|
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia. Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos. Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los ecosistemas. Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de autorregulación. Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas. Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos. Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de España. Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos.
Los ciclos biogeoquímicos.
Cambios de los ecosistemas.
Sucesión ecológica y clímax.
Las poblaciones. Autorregulación.
Las plagas y la lucha biológica.
Recursos naturales e impactos ambientales.
Espacios naturales protegidos.
| SBIG04C01, SBIG04C02,
SBIG04C12, SBIG04C13.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico
| Gran grupo, grupos interactivos
| Aula, laboratorio
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| Analizando dos espacios naturales protegidos de tu isla.
| Educación ambiental y desarrollo sostenible
| CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación.
| Periodo implementación
9 horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
| |