Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra. Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes capas de la Tierra. Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves. Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener. Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica de placas. Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos. Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas. Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías científicas.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
Estructura, características y composición interna de la Tierra.
El ciclo de las rocas.
Teorías fijistas y movilistas.
La deriva continental de Wegener.
La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias.
Pruebas de la tectónica de placas.
Las placas litosféricas.
Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión.
Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa.
| SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C05.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico
| Gran grupo, grupos interactivos
| Aula, laboratorio
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| Estudiando dos fenómenos geológicos internos (terremotos y volcanes) acaecidos recientemente.
| Educación ambiental y desarrollo sostenible.
| CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación, informe.
| Periodo implementación
9 horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
|
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas con su dinámica. Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las manifestaciones superficiales. Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las placas litosféricas. Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los orógenos térmicos. Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la tectónica de placas. Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la interacción entre la dinámica interna y externa. Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas adoptadas para paliar sus efectos.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
La dinámica interna: movimientos convectivos.
Penachos térmicos y puntos calientes.
Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas.
Fenómenos asociados a las zonas de subducción.
Orógenos y arcos de islas.
Deformación de las rocas. Clasificación.
Evolución del relieve. Procesos internos y externos.
Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción.
Origen de las Islas Canarias.
| SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C05.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico
| Gran grupo, grupos interactivos
| Aula, laboratorio
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| Analizando las diferentes teorías sobre el origen de Canarias.
| Educación ambiental y desarrollo sostenible.
| CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación.
| Periodo implementación
12horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
|
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Propuestas de mejora de la memoria final del curso. Análisis de la realidad del aula contando con los datos de la evaluación inicial.
| Concreción de los objetivos:
Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter cambiante. Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el modelado del paisaje. Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve. Estudiar los principales relieves terrestres. Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó. Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.
| T
| UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
| FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
| FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
| JUSTIFICACIÓN
| Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
| Modelos de enseñanza y metodologías
| Agrupamientos
| Espacios
| Recursos
| Situación de Aprendizaje
| Estrategias para desarrollar la educación en valores
(programas)
| SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
| EL RELIEVE Y SU MODELADO
Relieve y paisaje.
Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
Cuencas sedimentarias.
Los principales relieves terrestres.
Modelado fluvial y torrencial.
Modelado eólico.
Modelado litoral.
Modelado glaciar.
Modelado cárstico.
Factores que condicionan el modelado.
| SBIG04C01, SBIG04C02, SBIG04C03, SBIG04C04.
| Enseñanza directa, Investigación grupal, sinectico
| Gran grupo, grupos interactivos
| Aula, laboratorio
| Recursos web, multimedia, gráficos, materiales específicos
| Analizando los riesgos de los procesos internos y externos.
| Educación para la salud.
Educación ambiental y desarrollo sostenible.
| CIMP, TICD, CSC, CPAAP, AIP
| Cuaderno,
Pruebas escritas, trabajo de investigación.
| Periodo implementación
9 horas
|
| Tipo: Tareas
| Áreas o materias relacionadas
|
| Valoración del Ajuste
| Desarrollo
|
| Mejora
|
| |