Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas




descargar 88.17 Kb.
títuloProcesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas
página1/2
fecha de publicación04.02.2016
tamaño88.17 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2
Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas

Curso 2º - 2º semestre – 2013-2014

Grado en Magisterio de Educación Infantil

Profesora Dr.ª D.ª Mª Isabel Pérez Jiménez
Tema 4.

El desarrollo de la lengua oral. La conversación.


Esquema de contenidos


  1. Introducción

  2. El problema lógico de la adquisición del lenguaje

    1. Biología

    2. Entorno

  3. Etapas en la adquisición de la lengua materna

    1. El denominado periodo prelingüístico

      1. Las capacidades perceptivas tempranas

      2. Las vocalizaciones preverbales

    2. El periodo lingüístico

      1. De los primeros sonidos a las primeras palabras. La etapa holofrástica

      2. La etapa telegráfica

      3. De dos a tres años

      4. A partir de tres años…

4. Evolución de las funciones comunicativas

5. El aprendizaje de segundas y terceras lenguas
En este tema se trata del desarrollo de la lengua oral. No trataremos en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura.
Materiales para preparar el tema
Este guía.

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL. LA CONVERSACIÓN.
1. Introducción.


  • Una breve introducción al tema.

http://www.dailymotion.com/user/raulespert/subscriptions/2012-04-10/1:8?mode=playlist&from=email_subscriptiondigestusersunlogged&utm_source=Email&utm_medium=Email&utm_content=SubscriptionDigestUsersUnlogged&utm_campaign=Alert-SubscriptionDigestUsersUnlogged#video=xq05lr


  • Vamos a ver el siguiente documento y a hacer un esquema:

http://www.dailymotion.com/video/xahtj1_desarrollo-del-lenguaje_school


  • Reflexionemos sobre lo siguiente…

Un niño o una niña de cuatro años (de cualquier parte del mundo), que posiblemente no sabe atarse los cordones de los zapatos…

  • tiene más capacidad para desarrollar el lenguaje que una persona de veinte (aunque habrá perdido muchos de los matices en sonidos lingüísticos que podía diferenciar a los siete meses. Es la única tarea compleja que empeora en plena juventud).

  • construye frases cuya estructura responde a los más complejos mecanismos gramaticales de su lengua (flexión, derivación, subordinación…), sobre los cuales él no tiene la menor noción, posiblemente sus padres tampoco, y que incluso pondrían en aprietos a los/las especialistas en lingüística.

  • aunque no reciba la menor instrucción para conseguirlo, tiene más destreza que el más inteligente de los primates tras un exhaustivo entrenamiento. Y su capacidad no ha sido superada por la más sofisticada de las máquinas.


Esto ocurre aunque ese niño no consiga nunca aprender a leer, a sumar, a utilizar un reloj o un ordenador, independientemente del nivel cultural y económico de su entorno, de la lengua que lo rodea, de su sexo, de su raza, y de cualquier otra variable que lo caracterice como individuo.
2. El problema lógico de la adquisición del lenguaje


  • El conjunto de hechos que se acaban de enumerar en el apartado anterior dan lugar a lo que se conoce como el problema lógico de la adquisición del lenguaje:


¿Cómo es posible que todo ser humano sano…?

  • adquiera cualquier lengua que se hable en su entorno (lengua materna: las lenguas maternas son distintas y diversas).

  • adquiera su lengua materna relativamente rápido (tres años, aprox.).

  • pase por la misma serie de etapas en su desarrollo del lenguaje.

  • desarrolle una lengua sin instrucción específica.




  • La respuesta que hemos dado en este curso: el lenguaje se desarrolla en el individuo (o dicho de otro modo, todo individuo de la especia adquiere su lengua materna) gracias a la conjunción de biología + entorno.





  • El desarrollo del lenguaje en el individuo suscita preguntas y debates teóricos importantes


A) ¿La lengua materna se aprende o se adquiere?

La distinción entre aprendizaje y adquisición queda establecida en los primeros estudios de Krashen (1981), aunque anteriormente ya había sido establecida la dicotomía por Corder (1973).

ADQUISICIÓN: Es un proceso espontáneo e inconsciente de internalización de un sistema lingüístico (entendido como un conjunto de niveles de representación que poseen unidades y reglas de combinación de esas unidades) como consecuencia de la exposición del individuo al uso natural del lenguaje.

APRENDIZAJE: Es un proceso consciente que se produce a través de la instrucción formal e implica un conocimiento explícito de la lengua como sistema. Es por tanto la internalización de un sistema lingüístico por parte de un individuo mediante la reflexión sistemática y guiada de sus elementos.
Esta pregunta entronca con la siguiente:
B) ¿Cuál es el peso relativo del entorno y del componente innato en la adquisición de la lengua materna?
Según cuál sea la respuesta a las preguntas A y B, nos encontramos ante teorías innatistas y teorías interaccionistas, que difieren en la consideración de hasta dónde llega la genética y donde empieza la influencia de medio en el desarrollo del lenguaje: Nurture vs. Culture.
De forma dicotómica:

Innatismo: el estímulo externo funciona como la chispa que desencadena un proceso de adquisición que está predeterminado en nuestra especie, como ocurre con el canto en ciertos pájaros (Chomsky; aunque dentro de los autores que defienden una postura innatista, el peso atribuido al entorno es diferente).

Interaccionismo: la interacción con el medio es crucial para el desarrollo de una lengua y ha de ser intensa, porque en ella el niño percibe patrones de imitación, corrección y refuerzo mediante los que aprende la lengua (Skinner, Vigotsky).
C) ¿La lengua se desarrolla gracias a un mecanismo mental específico para el lenguaje (Chomsky) o utilizamos principios cognitivos generales llevados a su máximo exponente (constructivismo: Piaget, Bruner)?
D) Desde que comienza la gramática en el niño, ¿sus reglas y categorías serán las definitivas? (hipótesis continuista) o existirán gramáticas infantiles básicas, que poco a poco se van enriqueciendo hasta confluir con el modelo adulto (hipótesis madurativa)?
E) ¿Qué es universal en las lenguas (asociado a lo innato, a la gramática universal) y que es específico (asociado al entorno lingüístico)?


  • El debate innatismo-interaccionismo sigue abierto en la actualidad.


2.1. Biología


  • Desde las posturas innatistas (Chomsky), se defiende que:

- La facultad del lenguaje está biológicamente determinada en la especie humana.

- Esa facultad del lenguaje incluye una serie de principios que determinan la forma que puede tener una lengua humana posible y un “generador de variabilidad” (parámetros) que permite la variación dentro de lo que son lenguas humanas posibles (por ejemplo, los sujetos pueden ser nulos en unas lenguas pero no en otras: parámetro del sujeto nulo). Ese conjunto de principios y parámetros configuran lo que se denomina Gramática Universal, GU.

- La adquisición de la lengua materna se produce cuando la GU entra en contacto con la experiencia lingüística y se activa el dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL, que contiene principios de aprendizaje general basados en la captación de generalizaciones estadísticas, y otros estrictamente lingüísticos, como la capacidad de formación/construcción de reglas lingüísticas). Se evoluciona así hacia la adquisición de la competencia de una lengua particular.

- La adquisición del lenguaje no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra capacidad intelectual para resolver problemas (i.e. no es dependiente de la denominada inteligencia general).


  • Apoya la postura innatista:

-El hecho de que el lenguaje posea las propiedades de los sistemas biológicos, como vimos en el Tema 1 (por ejemplo, que exista un periodo crítico para su desarrollo).

-El hecho de que, en el proceso de adquisición de su lengua materna, el niño aplica reglas abstractas no presentes en los datos y que no adquiere por instrucción. Por ejemplo, reglas morfológicas como la que subyace a la formación de participios en –do: ponido, morido, rompido, etc.

- La lengua del niño es creativa y no imitativa:

a. regularización de paradigmas: váyate (dos años y medio), tengues (tres años y diez meses), etc.

b. Invención de palabras: caballo ongético (caballo en que se monta alguien viejo y se hace un poco más joven), la puñetera (muñeca que da puñetazos), abriguero, etc.

b. Respuestas lingüísticas no condicionadas por el entorno. Por ejemplo, ante un dibujo de una flor que se le muestra al niño, puede exclamar:

Es una flor, ¡Qué bonita!

No lo quiero.

A mi mamá le gustan.

He pintado una hoy.

-Algunos hechos prueban que la adquisición del lenguaje NO depende de la capacidad intelectual del individuo: Niños con trastornos cognitivos graves desarrollan un nivel sintáctico y morfológico bueno. Por otra parte, hay niños que muestran trastornos específicos del desarrollo del lenguaje y que no tienen ningún tipo de retraso o daño neurológico.

- Por último, entre las razones empíricas que justifican la tesis de que la adquisición del lenguaje está guiada por principios biológicamente determinados se cuentan los casos extremos de disociación entre input (los datos recibidos) y output (la lengua desarrollada). Por ejemplo, los niños expuestos únicamente a pidgins (lenguas fragmentarias y mixtas en zonas de contacto lingüístico) desarrollan lenguas mucho más ricas y sistemáticas (en cuanto al orden de palabras y los elementos de clase cerrada –preposiciones, conjunciones, y otras palabras funcionales: artículos, etc. – utilizados) que el input que recibieron de sus padres; esas lenguas son, además, sorprendentemente homogéneas en una región geográfica determinada (créoles o criollas). En forma análoga, los niños sordos con padres con una capacidad auditiva normal desarrollan, a partir de las lenguas de señas incompletas de sus padres (y, en muchas ocasiones, únicamente a partir de esa lengua fragmentaria), una lengua de señas mucho más rica desde el punto de vista de las categorías funcionales e incluso del vocabulario (Pinker 1994: 21-30).
2.2. Entorno


  • Desde las concepciones interaccionistas actuales, aunque no se niegue un componente innato o genéticamente determinado del lenguaje, se pone el acento en que el lenguaje es una habilidad social que solo se desarrolla en el marco de las relaciones humanas.




  • Dentro de las concepciones interaccionistas se da mucha importancia al hecho de que los adultos que interaccionan con el niño seleccionan para él la información y se la presentan de una forma ajustada a sus capacidades según el momento de desarrollo cognitivo en que se encuentre: es el denominado maternés (motherese) o lenguaje dirigido al niño (child-directed speech, CDS) o baby-talk, caracterizado por:

- un tono más elevado

- mayor cantidad de pausas, muchas coincidentes con fronteras gramaticales o léxicas

- prosodia (entonación) característica

- disminución de la velocidad del habla

- periodos oracionales más cortos: los adultos adaptan su LME (Longitud Media de Enunciados) al de los niños, de tal manera que si los niños son muy pequeños los enunciados de los adultos serán muy cortos, y a medida que el niño vaya creciendo serán más largos. No obstante, no parece que haya una mayor simplicidad gramatical en el baby-talk.
El maternés cumpliría dos funciones: analítica (por ejemplo, las pausas permiten que el niño focalice su percepción en ciertas fronteras gramaticales o léxicas), que sería la ayuda específica en la adquisición del lenguaje; y social, que ayudaría al mantenimiento de la atención y de la interacción necesarias para el lenguaje.


  • Se da también importancia al hecho de que los adultos crean constantes situaciones de comunicación dialogada con el niño. Esto es lo que se llama “habla de atribución”. El habla de atribución se refiere a la atribución de un significado que hace el adulto a las manifestaciones orales del niño, significado que posiblemente esas manifestaciones no poseen, y le hace así partícipe de la conversación. Existen ciertas estrategias que utiliza el adulto para involucrar conversacionalmente al niño:

  • Estrategia de hablar replegándose: el adulto plantea temas, pero si no obtiene respuesta o una respuesta errónea se repliega y se muestra tolerante y emprende un tema nuevo.

  • Retroalimentación: frecuentemente el adulto responde a una emisión del niño con una repetición o una expansión (una ampliación de lo que el niño ha dicho que a veces se convierte en tema de conversación).

  • Compromiso social asimétrico: en el cual los adultos asumen la responsabilidad de mantener la conversación. Dejan que los niños elijan los temas, adaptarlos a la actividad e intereses del niño, emitir producciones abiertas entonativamente para que el niño responda, dar tiempo a las respuestas, y emitir turnos reversibles para no romper la secuenciación del diálogo.




  • Ahora que llegamos al final del apartado, recuerda lo que hemos visto en el documental inicial.

  • ¿Se ha pensado en alguna ocasión que el niño aprende a hablar con educación o instrucción específica?

  • ¿Qué es el mecanismo de adquisición del lenguaje?

  • ¿Cómo actúan las relaciones sociales en el proceso de adquisición del lenguaje? ¿Cómo aprenden los bebés a hablar?



3. Etapas en la adquisición de la lengua materna
Puedes ampliar este apartado con la bibliografía que aparece al final del tema, especialmente claro es Owens 2008 que contiene un capítulo general sobre el desarrollo del lenguaje (cap. 3) y luego capítulos individuales sobre las distintas etapas. Un resumen claro y esquemático puedes encontrarlo en Anula 1998 (tienes el texto en la web).
3.1. El denominado periodo prelingüístico
Se denomina así al periodo de desarrollo de la lengua materna anterior a la emisión de palabras. En los epígrafes siguientes analizaremos por separado el desarrollo de la percepción y de la producción. Es importante tener en cuenta que los arcos temporales que corresponden a cada etapa no son absolutos: en un niño concreto, una etapa puede tener una duración mayor o menor y comenzar algo antes o algo después. Por otra parte, ten en cuenta que no todos los autores aceptan los mismos arcos temporales, puedes encontrar diferencias en distintas lecturas, y también diferentes nombres para las etapas.
3.1.1. Las capacidades perceptivas tempranas


  • Los estudios sobre adquisición del lenguaje muestran que la percepción precede siempre a la producción. Estudios psicolingüísticos han mostrado que al nacer, los bebés ya son capaces de distinguir la melodía de su lengua materna de la de otras lenguas. La razón de esto no es que nazcan con una lengua aprendida, sino que la lengua de su madre se propaga por el cuerpo de esta y es audible desde el útero materno.

  • Peter Jusczyk (psicolingüista de la John Hopkins University) descubrió que los menores de tres meses captan perfectamente, por ejemplo, cambios en pares de ocusivas (/pa/-/ba/) y, a partir de ese momento, también captan diferencias en el timbre de las vocales, sean o no de su lengua materna. La experiencia posterior va limitando esas capacidades generales de percepción de sonidos lingüísticos y la percepción se va restringiendo a los sonidos que escuchan en su entorno, de modo que a los ocho meses consiguen identificar sonidos concretos de su lengua (esto quiere decir que son capaces de segmentar sonidos dentro del continuo fónico). Pero a medida que van ganando pericia para la adquisición de la lengua materna van perdiéndola para los sonidos generales del lenguaje. No se sabe exactamente cuáles son las tácticas empleadas por los bebés para conseguir esos resultados, posiblemente se relacionen con capacidades computacionales para la detección de patrones. Pero sí parece evidente que los niños están dotados con estas capacidades de percibir sonidos lingüísticos desde el nacimiento, o incluso antes.

  • En resumen, desde el nacimiento, los bebés discriminan contrastes fonéticos propios de las lenguas naturales y, con el paso de los meses van restringiendo esa capacidad a los estímulos más frecuentes en su entorno, lo que posibilita la segmentación e identificación de unidades en la lengua materna.

  • A los diez meses ya han dejado de ser fonetistas universales, y se muestran sensibles a la distinción de los sonidos de su lengua materna. Por lo tanto, en la percepción auditiva para el habla se alcanza la madurez entre los 8 y los 10 meses, cuando se ha producido la restricción fonológica a la propia lengua.

  1   2

similar:

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconCompetencia desarrollo habilidades y destrezas aplicando los procesos...

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLos procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didácticos de las...

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconProporcionar al Profesional médico de atención primaria los conocimientos...

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconDesarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLos procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLos procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLa didáctica: teoría y práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLos procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente

Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas iconLos procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com