Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com




descargar 84.21 Kb.
títuloSitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com
fecha de publicación27.10.2015
tamaño84.21 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos

CHUNIZA I.E.D

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

Sitio web oficial del PRAE chuniza praechuniza.jimdo.com


Significado de "PROYECTO PRAE"

PROYECTO PRAE

una alternativa para el mejoramiento de nuestro medio ambiente”

 

El sistema educativo nacional considera que la inclusión de la educación ambiental en el currículo se debe realizar a partir de la implementación de los Proyectos Educativos Ambientales.

¿Qué es el PRAE?

Es el  proyecto que incorpora la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas.

El PRAE debe contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respeto a la diferencia), labúsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales. En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección comunitaria.

Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde de la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incidan en la transformación de la institución educativa, para la construcción de un nuevo (a) ciudadano (a) para una nueva sociedad,

 

¿Cuál debe ser el perfil de un PRAE?

  Incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI institucional.

  Currículo con dimensión ambiental: Introducción del problema ambiental de contexto en el Plan de Estudios y demás actividades de la Institución Educativa.

  Estrategias pedagógico-didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza - sociedad y cultura, en contextos ambientales particulares.

  Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. (El contexto ambiental como factor de significación).

  Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes (conocimiento científico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros).

  Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones.

  Componente interinstitucional: Concertación con actores de carácter local, regional, departamental, nacional: (Ministerios, SENA, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Educación, Universidades, ONG, entre otras etc.).

  Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógico - didáctica y sus proyecciones en la transformación de la institución.

  Dos (2) o más actores comprometidos con el Proyecto y Dos (2) o más áreas del conocimiento como eje de la propuesta educativa.

 

¿Cómo funciona un PRAE?

Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnóstico ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para la incorporación de este problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Trabajan desde la construcción de conocimiento significativo y diálogo de saberes. Permiten poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación - intervención.

  LA INTERVENCIÓN: Puede entenderse como el montaje de acciones directas (sobre situaciones ambientales particulares), a través de las cuales se busca el desarrollo de una propuesta formativa que desde sus planteamientos pedagógico-didácticos redunde en beneficio del desarrollo de competencias para el conocimiento significativo y la apropiación de realidades para un manejo del ambiente consciente y responsable en el marco de la sostenibilidad.

Estas acciones están orientadas a la búsqueda de la participación de todos los actores implicados en la problemática ambiental particular, desde sus competencias, responsabilidades, necesidades, aspiraciones e intereses individuales y colectivos, que generalmente están asociados a sus ideas sobre el desarrollo. En este sentido la lectura crítica de contexto se constituye en una herramienta fundamental para el reconocimiento de las dinámicas naturales y socioculturales en las que se dinamiza la problemática, la construcción de referentes asociados a las formas de relación de los actores y los escenarios desde los cuales es factible actuar en la búsqueda de soluciones pertinentes.

Los conceptos de participación y gestión constituyen un eje central para las intencionalidades educativas cuyo horizonte ubica la formación para el desarrollo de competencias ciudadanas (responsabilidad para la toma de decisiones) como un reto importante en las acciones de proyección comunitaria, requeridas para la transformación de la problemática ambiental.

  LA INVESTIGACIÓN: Para los PRAE, una visión integral del ambiente y de su problemática requiere de la construcción de procesos de formación que permitan comprender los problemas, reconocer y construir vías para las acciones concretas que redunden en beneficio de la sostenibilidad del ambiente. Estas vías se deben ver desde lo cognitivo pero también desde lo axiológico, para la proyección pertinente. En este contexto es necesario construir propios sistemas investigativos, con enfoque integrador: ciencia-tecnología-sociedad, y con principios de investigación-acción, pues no hay que perder de vista que en el trabajo educativo-ambiental, los diversos actores sociales juegan un papel primordial. Para lo anterior, se hace necesario tener siempre presente que estos procesos como bien lo plantea Prades J, (1996), "(...) son de orden teórico (definición de una problemática), de orden empírico (verificación de hipótesis), de orden crítico (evaluación normativa) y de orden hermenéutico (búsqueda de sentido)".

  LOS PRAE SIGNIFICATIVOS: Son proyectos que en sus desarrollos muestran "indicios" de una escuela reconocedora del contexto ambiental local, desde sus aproximaciones conceptuales y proyectivas en el marco de los lineamientos de las Políticas Nacionales Educativas y Ambientales. Estos PRAES deben contener: a) Una visión sistémica del ambiente: "interacciones de los sistemas naturales y socioculturales". b). Una concepción de formación integral: "interacción de las dimensiones del desarrollo humano en los procesos de comprensión de las realidades ambientales (ser, saber y saber hacer en contextos locales, regionales y nacionales)". c). Una concepción pedagógica centrada en: "la construcción del conocimiento significativo de la realidad ambiental". d) Una concepción didáctica centrada en: "El diálogo de conocimientos y saberes (Competencias de pensamiento científico, y ciudadanas)" e) Una visión de escuela abierta e interdisciplinaria que busca: "rescatar el carácter de la escuela como institución social (participación ciudadana, gestión y proyección comunitaria)".

 

Principales factores de sostenibilidad de los PRAE

Los factores de sostenibilidad hacen relación a las herramientas, instrumentos, eventos y procesos, entre otros, que han contribuido a la vigencia y la permanencia de los PRAE en espacio y tiempo. En éste contexto se puede afirmar que los PRAE son sostenibles porque:

1)         Están ubicados en la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental - SINA, como la estrategia fundamental de incorporación de la Educación Ambiental en el sector formal de la Educación.

2)         Los equipos de docentes y/o dinamizadores que los lideran se han venido acompañando a través de procesos sistemáticos y secuenciales, de capacitación-formación que reconocen las problemáticas ambientales y educativas del contexto local.

3)         Han logrado incorporar la problemática ambiental de contexto como eje transversal de las propuestas formativas de los PEI.

4)         Han construido propuestas pedagógico-didácticas que favorecen el conocimiento significativo, desde las competencias ciudadanas y de pensamiento científico.

5)         Se han posicionado como estrategias de articulación del trabajo interinstitucional, en los planes, programas y propuestas de las Secretarías de Educación y de las Corporaciones Autónomas Regionales, fundamentalmente.

6)         Se han venido consolidando y proyectando su acción, a través de la organización de redes – REDEPRAE.

7)         Han sido permanentemente acompañadas, tanto en lo técnico como en lo financiero, por los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA.

8)          Han contribuido a promover los procesos de gestión sistémica de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) para la incorporación de la educación ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial, en los planes de desarrollo, entre otros.

 

COMPONENTES DEL PRAE

Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden  tener en cuenta criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia, continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no se convierta en una suma desordenada e incoherente de actividades. 

      TÍTULO O NOMINACIÓN: Es el nombre o enunciado del PRAE, teniendo en cuenta lo que se investiga u objeto de estudio, quiénes lo desarrollarán o sujetos participantes, y la delimitación del espacio geográfico o sitio donde se desarrollará. Por ser un proyecto educativo debe ser propositito y estar enunciado en primera persona del plural. Cumple tres funciones básicas: Diferencia el PRAE  de cualquier otro, caracteriza temáticamente del PRAE y enuncia el contenido del PRAE.

      INTRODUCCIÓN: Debe contener los antecedentes resumidos, el objetivo general, el significado que el estudio tiene y la aplicación en el área investigada.  Además se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Es una presentación breve del contenido e importancia del PRAE, así como las partes o capítulos en que se divide el trabajo.

      IDENTIFICACIÓN PROBLEMA: Este es el paso más importante del proyecto porque permite identificar lo que se quiere solucionar.  Cuando la identificación del problema se parte de los antecedentes,  el planteamiento y la formulación se pueden tener un buen éxito en el desarrollo de la investigación. A continuación se le sugiere unas pautas para su identificación:

      ANTECEDENTES: Son un conjunto  de ideas, hechos, datos y circunstancias que preceden o determinan la formulación del problema, las cuales son necesarias para comprenderlo.  El problema debe corresponder con las condiciones que lo han hecho surgir.  Los antecedentes puede ser  problemáticas y necesidades de la comunidad, investigaciones adelantadas sobre el asunto que se estudia, vacíos encontrados en ellas, experiencias personales de los investigadores, relacionadas con la necesidad de describir una situación, explicar un hecho o comprobar algo.  Los antecedentes deben delimitar la situación particular que pueda ser conocida y analizada, que responda a un interés de conocimiento del investigador. En resumen es el contexto que se da a partir de los resultados de la cartografía social, geográfica, las salidas de campo, la revisión de fuentes primarias y secundarias (POT; Planes de Desarrollo). Ubicando el Municipio en lo social, cultural y natural.

      PLANTEAMIENTO: Es la descripción de la "Situación actual". Se deben describir los síntomas y las causas del problema. Es importante identificar las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (consecuencias); en este caso se debe plantear  un pronóstico de la situación. Por otro lado, se debe plantear alternativas o posibles soluciones (hipótesis) para superar el problema dando un pronóstico. Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos.  La operación de "reducción" implica un proceso de análisis o "descomposición" del problema en sus elementos básicos, destacando los vínculos que la teoría y / o la práctica, señalan como importantes  para una primera aproximación  al estudio del mismo.

El planteamiento incluye el hecho de exponer o proponer temas, factores, dificultades o aspectos que puedan ayudar a la búsqueda de solución para el problema.  Comprende la descripción y desarrollo de un conjunto de ideas, con el propósito de destacar, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse, o que se necesitan, en el proceso que conduce a la formulación del problema.  En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta que sea solucionable y su solución debe contribuir a las necesidades de la comunidad, debe estar correctamente formulado, con conceptos y variables claramente definidas para llegar a la respuesta dada.

La situación ambiental tomada como el análisis de las diversas problemáticas ambientales presentes en el contexto. Se debe analizar sus causas, consecuencias, posibles soluciones y potencialidades es la antesala de la identificación del problema  ambiental, es el problema más recurrente que se deriva de la situación ambiental. Aquí se redacta el problema y como  desde el PRAE, se aportará a la solución.

      FORMULACIÓN: Formular es expresar o enunciar en forma precisa  y concreta los elementos o contenidos del problema. Una vez planteado el problema es necesario hacerlo concreto. Esto se logra en la formulación, que consiste en el planteamiento de una pregunta, o una afirmación que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.  Debe coincidir con el objetivo general de la investigación y con el título. El título debe ser corto y expresar en él la intencionalidad de la investigación.

No hay necesidad de marcar cada paso de la identificación del problema. Estos pasos se deben realizar en orden para poder tener la claridad suficiente en formulación y delimitación del problema.

      JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos convincentes, la realización del estudio. Señalar por que se va a llevar a cabo.  Se requiere conocer ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación.  Se debe justificar a tres niveles:

  Para el contexto social en el cual se encuentra localizado el problema de investigación.  En este caso a nivel de la institución educativa y la comunidad.

  Para el programa de formación que está realizando el investigador.

  Para el investigador como profesional (no debe ser personal).

Se está en condiciones de justificar la investigación de un problema si se puede probar por medio de argumentos y explicaciones que el problema tiene valor, importancia, interés y significado y que el estudio reúne condiciones de viabilidad y resultados aplicables para el área y tema de relación.  Debe describir claramente las razones por las cuales se plantea la investigación.  Se debe plantear la inquietud que surge en los investigadores por profundizar en enfoques teóricos que tratan el problema a explicar a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado.

      PROPÓSITOS: Son aspectos claves en el  PRAE ya que sin éstos es imposible saber para qué se hace y qué se espera obtener al culminar su desarrollo. Son el norte del trabajo investigativo. Se refieren al problema objeto de investigación en asuntos relacionados con la formación, el conocimiento y transformación de la comunidad educativa y del problema físico como tal.

Los propósitos son los puntos de referencia que guiarán el desarrollo de la investigación, el fin al cual se dirige.  Es indispensable conocer en detalle que se pretende lograr a través de la investigación; esto permite fijar resultados debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.  Deben expresar los propósitos por los cuales se hace la investigación. Se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentación:

  Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.

  Deben ser claramente expresados y relacionarse directamente con los elementos que conforman la problemática que se investiga.

      GENERAL: Corresponde al problema básico de la investigación, exactamente al tema de ella.  Es el propósito general que tiene el investigador, y debe ofrecer resultados amplios. Abarca los propósitos más amplios que conforman  el marco de referencia del proyecto investigación.  La exactitud y precisión  le permitirán organizar los propósitos específicos. Se recomienda  plantear un solo  propósito general que corresponda exactamente a la formulación del problema.

      ESPECÍFICOS: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el propósito general y se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias del objetivo general. Señala los que el investigador se propone hacer en el ámbito del trabajo seleccionado.  Son proposiciones probables, referidas a aspectos concretos de los hechos en estudio.  Es el desglosamiento del propósito general, identificando en forma más clara y exacta lo que se pretende alcanzar en la investigación.  En su redacción es conveniente utilizar  verbos de acción y hacer explícito y concreto su contenido, a fin de no dar lugar a varias interpretaciones.

      METAS: Son la traducción y precisión de los objetivos, referidas a una expansión y un tiempo determinado.  Operacionalizan los objetivos, estableciendo cuanto, cuando y dónde se realizarán éstos, de modo que las acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los recursos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar actividades.  Como resultados esperados, las metas ayudan a establecer los límites y alcances de la investigación.

La mayoría de las investigaciones no incluyen las metas pero le permiten al investigador operacionalizar los objetivos, traducirlas más fácil al cronograma de la investigación. Además contribuyen a plantear el diseño metodológico,  los recursos y el presupuesto.  Se pueden formular de una manera interna y no incluirlas en el informe final

      MARCO REFERENCIAL: La investigación que se realiza  debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.  La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga debe ubicarse en la perspectiva de los lineamientos teóricos.  Esto exige al investigador la identificación de un  marco de referencia sustentado en el conocimiento; por ello, cada investigación toma en cuenta conocimiento previamente construido.  El marco referencial puede subdividirse en marco teórico, conceptual, legal, institucional, histórico, entre otros.

      MARCO INSTITUCIONAL: Se debe presentar la institución educativa con una pequeña reseña histórica y su entorno externo. Su componente teleológico y una síntesis de su Proyecto Educativo Institucional.

      MARCO TEÓRICO: Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes actores que permiten al investigador fundamentar  su proceso de conocimiento. Comprende la exposición y análisis de las teorías, planteamientos y enfoques ya construidos por investigaciones previas que se consideran válidos para la ubicación correcta del problema de investigación, dentro del estado actual de conocimiento en el tema de interés.  Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán utilizados en el desarrollo de la investigación.  También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.  Este componente teórico está relacionado con el énfasis del PRAE.

Se debe tener en cuenta tres niveles de información: Las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema, la información secundaria o indirecta, proveniente de investigaciones empíricas y estadísticas previas y la información primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento con la realidad y fundamentada en la experiencia del investigador.  Esto permite diseñar el plan temático del proyecto y la construcción del contenido de este plan conformará el marco teórico del informe final.  Las fuentes escritas consultadas deben ser debidamente referenciadas según las normas técnicas de ICONTEC.

      MARCO LEGAL: Permite realizar una recopilación de las normas legales relacionadas con el tema principal de la investigación (leyes, decretos y resoluciones).  Es importante tener claro la prioridad legal que se quiere expresar  porque no se debe  transcribir demasiados artículos.  Si es relevante la norma se debe enunciar su objetivo y adicionarse como un anexo, la norma completa.  En general cuando se hace una recopilación de este marco debe ser en orden cronológico y al incluir la norma colocar su título o su objetivo.

      DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de investigación,  las técnicas o instrumentos para la recolección de datos y el universo, población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la propuesta de implementación del PRAE con una visión pedagógica y didáctica. 

      TIPO DE INVESTIGACIÓN: Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o tener ambos componentes.  La investigación del PRAE debe ser aplicada pues soluciona una problemática o necesidad de la comunidad educativa.  Es importante priorizar la participación de la comunidad en el diagnóstico de las necesidades o de la problemática a resolver, especialmente en el campo educativo.

      UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA: El universo es el conjunto total de la existencia del hecho o fenómeno que podría ser estudiado. (por ejemplo la población del municipio).  La población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar. (por ejemplo la población de la institución educativa) y la muestra es el conjunto concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar (Por ejemplo el grado sexto).

      TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: Son el uso de instrumentos de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, la entrevista, la encuesta, etc.

      RECURSOS: Son los medios necesarios y/o disponibles para realizar una acción.  Pueden ser:

         Humanos: Se refiere a la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para el desarrollo de las actividades que contempla el proyecto.  Conviene señalar las responsabilidades específicas que asumirán en la ejecución de las acciones.

         Institucionales: Comprender las entidades existentes en la región donde se localiza el proyecto.  Se debe enfatizar en los servicios que prestan y en las formas de interacción o de colaboración que puedan tener en el proyecto.

         Físicos, logísticos y/o técnicos: Comprender instalaciones, material (fungible o no), instrumentos, equipos, herramientas, etc.

         Económicos: Están constituidos por los aspectos básicos: El presupuesto y el financiamiento

  Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario subvencionar para llevar a cabo el proyecto.  Para que sea eficiente como instrumento, el presupuesto debe relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la minuciosidad.

  Financiamiento: Presenta la forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que implica el proyectos.

      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Comprende la especificación del tiempo de duración del proyecto.  Es el calendario o temporalización y debe determinar la duración de cada una de las actividades que se va a realizar.

La propuesta de implementación del PRAE  debe tener una visión pedagógica (expresar cómo se va a desarrollar pedagógicamente el proyecto; es decir, las representaciones de lo real y la realidad en las interacciones del sujeto que aprende) y una visión didáctica (cómo se va a construir el conocimiento en torno del PRAE a partir de lo real y la realidad)

Cronograma de actividades = experiencias de aprendizaje  =  plan de acción

Es el plan de ejecución donde se establece en forma detallada y cronológica la secuencia de las actividades que correspondan a la fase de ejecución del PRAE.

      RESULTADOS Y ANÁLISIS: Se refieren a la implementación del proyecto de investigación y deben basarse en los propósitos  específicos del proyecto.  Cada propósito debe tener por separado un resultado y su respectivo análisis.  Se debe incluir también el diario de campo en donde se debe registrar lo más significativo de la experiencia, sus aciertos y dificultades.

      CONCLUSIONES: Deben estar basadas en los resultados.  Debe haber una conclusión o varias por propósito realizado. Es la síntesis del análisis de los resultados.

      RECOMENDACIONES: Se deben realizar teniendo también en cuenta los resultados específicos y las conclusiones. Permiten mejorar los procesos observados o plantear futuras investigaciones relacionadas con la temática investigada.

      BIBLIOGRAFÍA: Es la relación de las  diferentes fuentes de consulta o referencias de información primaria y secundaria utilizadas para el desarrollo de la investigación.  .  Se deben referenciar siguiendo las indicaciones de la norma técnica de ICONTEC

      NOTAS:

  Redacción: Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes.  Se debe redactar en forma impersonal (en tercera persona del singular.  Por ejemplo: se hace, se define).  El documento escrito debe tener una presentación nítida, ordenada, sin errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.  Para resaltar puede usarse letra cursiva o negrilla.

La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión (síntesis), precisión (expresar una sola interpretación o un solo sentido), sencillez (redacción con palabras simples, que no sean rebuscadas), vigor expresivo (riqueza de vocabulario), cohesión (forma adecuada de relación entre las oraciones) y coherencia

(Selección relevante de la información y organización lógica de las temáticas, del análisis, de las conclusiones y recomendaciones)

Las normas técnicas de ICONTEC, 2002 que debe tener en cuenta para la redacción de sus informes son:

  Norma Técnica  ICONTEC 1486 “Documentación: presentación de tesis, trabajos de grados, y otros trabajos de investigación”

  Norma Técnica  ICONTEC 1487 “ Citas y notas de pié de página”

  Norma Técnica  ICONTEC 1075 “ Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos”

  Norma Técnica ICONTEC 1160 “Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes”

  Norma Técnica  ICONTEC 4490 “Referencias documentales para fuentes de información electrónicas”

BIBLIOGRAFÍA

1.       BONILLA CASTRO, Elssy.  Formación de investigadores.  Estudios sociales y propuesta a futuro.  Santa Fe de Bogotá: Colciencias y TM Editores.  1998

2.       INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Compendio tésis y otros trabajos de grado. Santa Fe de Bogotá: ICONTEC. 2000

3.       JIMÉNEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología.  Diseño y desarrollo del proceso de investigación.  Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.  2000.

4.       UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Educación. Pautas Mínimas para la presentación del PRAE. Diploma en gestión para la Educación Ambiental eficaz y equitativa. 2005

5.       UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.  Instructivo de investigación.  Santa Fe de Bogotá: Universidad Santo Tomás.   Especialización para la Planeación de la Educación Ambiental.  1998. 86 p.

 

La primera parte de significados fue elaborada por:

MARITZA TORRES CARRASCO

Programa de Educación Ambiental, Subdirección de Proyectos Intersectoriales

Dirección de Calidad, Ministerio de Educación Nacional

Correo electrónico: mtorres@mineducacion.gov.co

similar:

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com icon¡Bienvenido! Este sitio web está dedicado a la Axolotl (pronunciado...

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconDespués de mirar el programa varias veces en el sitio web, contesta las preguntas abajo

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconAulaclic es/paginas-web/sitio flores/index html >aquí o aquí

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconPropuesta pedagógica para la construcción del prae

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconDescripción del sitio

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconActividad 3: Árbol funcional del sitio

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconCompetencia transversalidad con el prae

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconLa página web del Colectivo de Escuelas Rurales El Tanque, del ceip...

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconFormulación e Implementación de los Proyectos Ambientales Escolares-prae

Sitio web oficial del prae chuniza praechuniza jimdo com iconInformación del Boletín Oficial del Estado sobre Concursos de Acreedores




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com