Ciencias Sociales
| Ciencias Naturales
| Articulaciones Posibles
|
Europa en el siglo XV. Resurgimiento comercial, desarrollos tecnológicos-científicos y expansión ultramarina.
| El Universo. El Sistema Solar. Modelos en pugna en los siglos XV a XVII.
| Relacionar la nueva ideología del arte y las ciencias en el renacimiento con los desarrollos en materia astronómica producidos en este período. Trabajar sobre los avances tecnológicos que permitieron la construcción de mejores instrumentos ópticos.
|
La construcción del pensamiento moderno de la ciencia, la política y la filosofía en los siglos XVI a XVIII en Europa. Implicancias en América.
| Clasificación de los seres vivos. Construcción de sistema clasificatorio y pensamiento moderno. Estructuras en las plantas, y relaciones estructura-función.
| Relacionar los nuevos desarrollos epistemológicos con los intentos de construcción de sistemas clasificatorios que ordenasen el conocimiento sobre los seres vivos. Debatir sobre sus implicancias en la actualidad.
|
El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio nacional.
| Los recursos naturales. Las capas de la Tierra. Suelo y subsuelo. Erosión del suelo. Cuencas de Agua. Atmósfera y Océanos.
| Relacionar el estudio de las condiciones físicas del ambiente con las construcciones territoriales y el desarrollo histórico trabajado en Ciencias Sociales. Trabajar la valoración de la tierra con los sistemas de manejo empleados en la actualidad en distintas eco-regiones de la Argentina.
|
Ciencias Sociales
| Ciencias Naturales
| Articulaciones Posibles
|
La organización política y cultural del territorio argentino. Sociedad, ambiente y recursos naturales en Argentina.
Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en Argentina. Problemas ambientales en Argentina, la provincia de Buenos Aires y la localidad. Las múltiples causas y las consecuencias para la sociedad.
| Ambiente, hábitat. Ecosistema. Recursos bióticos y abióticos. Interacción del hombre con su entorno. Problemáticas ambientales.
| Los modelos de desarrollo en las diversas regiones del territorio argentino. Estudios de casos sobre diversas realidades.
|
El desarrollo industrial por sustitución de importaciones. La participación de las clases populares en el poder político central, y la participación sindical.
| Ambiente, hábitat. Ecosistema. Recursos bióticos y abióticos. Interacción del hombre con el ambiente. Problemáticas ambientales.
| Organizar intercambios de opiniones y búsquedas de información acerca de la problemáticas ambientales generadas a partir del proceso de industrialización y aumento de la población urbana a partir de la década de 1930.
Debatir acerca de los modelos territoriales que se han promovido y que serían deseables para los estudiantes.
|
La Argentina actual. La consolidación de la democracia, sus desafíos y deudas. El gobierno radical, el Juicio a las Juntas, alzamientos militares y crisis económica. La década de los '90, transformaciones económicas, sociales y culturales; decadencia del Estado de Bienestar; auge de los nuevos movimientos sociales y sus formas de protesta y participación social y política. La crisis de 2001-2002 y sus efectos sobre el presente.
| Ambiente, hábitat. Ecosistema. Recursos bióticos y abióticos. Interacción del hombre con el ambiente. Problemáticas ambientales.
Construcción de la teoría celular. Estructuras sub-celulares. Diversidad celular. Genética celular y manipulación genética. Microorganismos: diferentes tipos y usos del hombre.
| Relacionar la temática de “Genética celular y manipulación genética” de Ciencias Naturales con los avances tecnológicos en la agricultura argentina en los últimos veinte años.
Debatir acerca de las implicancias ambientales del avance de la frontera agropecuaria de los últimos veinte años.
Debatir acerca de las nuevas forma de relación entre el hombre y la naturaleza construida desde los nuevos movimientos sociales y ecologistas desde la década de 1970.
|