descargar 0.72 Mb.
|
EstimaciónEl cálculo aproximado que se da a una magnitud sin que se utilicen instrumentos de medición se denomina estimación. En la vida diaria, las estimaciones son muy útiles. Sin embargo, hay situaciones que requieren mayor precisión y exactitud; por ejemplo, al comprar o vender productos, o la hora de entrada al trabajo. La ventaja de la estimación con respecto a la medición es que aproxima el valor de una magnitud física de manera rápida Diariamente hacemos estimaciones, es decir, valoraciones sobre las cosas que nos rodean o que encontramos en nuestra actividad. Hacemos estimaciones sobre el tamaño, el tiempo que se empleará en realizar una tarea, el precio de un artículo, la distancia del hogar al colegio, etc. Para realizar las estimaciones nos basamos en la observación, la experiencia, el conocimiento y la inteligencia. Se hace estimaciones a cada momento. Por ejemplo: “Mi hermano Michael mide aproximadamente 180 cm”. Una estimación es entonces una valoración o una opinión aproximada, relacionada con el valor, el tamaño, el volumen, la masa, el peso, la temperatura, etc. De algún objeto, fenómeno o proceso en observación. Las observaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las cualitativas se refiere a las cualidades, por ejemplo: cuando decimos que: "las rosas del jardín del colegio son hermosas", "la temperatura dentro del aula está muy alta", estamos refiriéndonos a observaciones cualitativas. Si decimos que "hay 35 estudiantes en una sección", o que "se ha encontrado que la temperatura de ebullición del agua es 100 grados centígrados", las observaciones son cuantitativas. Es necesario que las estimaciones que hagamos se acerquen a la realidad, para que las decisiones que tomemos con base en ellas, sean correctas. Para hacer buenas estimaciones se requiere fundamentalmente práctica y conocimiento. Cuanto más conocimiento tengamos sobre algún aspecto o tema, más capacidad tendremos para emitir juicios acerca del mismo. Patrón de medidaLos patrones de medida usados en las mediciones son definidos en forma arbitraria, es decir, a elección de quien hace la definición. Los patrones de medida que han prevalecido a través del tiempo son aquellos que han logrado ser eficientes, son más perdurables y han logrado reconocimiento y aprobación internacional. Entre ellos están: metro, el kilogramo y el segundo. La medición siempre tiene un grado de incertidumbre, esto quiere decir que no hay una medición 100% exacta ya que los instrumentos no son perfectos, siempre tendrán algún grado de error aunque sea mínimo. La comparación de una magnitud física con una unidad de medida se denomina medición. Según su naturaleza las unidades pueden ser: Arbitrarias: Depende de la persona que realice la medición y del objeto utilizado para hacerla. Las mediciones se basaban antiguamente en el cuerpo humano. Por ejemplo, las longitudes pequeñas se median en cuartas (distancia entre el dedo pulgar y el meñique bien extendido). Los objetos usados en las medidas arbitrarias también varían: una cucharada, una carretada, un vaso…. Convencionales: Se basan en acuerdos entre distintas partes. Son los mismos para todos y en todos los lugares. Por ejemplo, un metro siempre será el mismo en cualquier parte del mundo. El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI o sistema internacional de medidas, es el sistema de unidades más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema métrico decimal que es su antecedente y que ha mejorado, el SI también es conocido como sistema métrico, especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales. En 1971 fue añadida la séptima unidad básica, el mol. Una de las principales características y que constituye a su vez la gran ventaja del SI es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción la constituye la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel cilindro de platinio e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades fundamentales. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás
Es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.
Es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío.
Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
Es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián. Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que mili indica "milésima" y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.
Los símbolos de las unidades no deben tratarse como abreviaturas, por lo que se deben escribir siempre tal cual están definidos (p. ej., m para metro y A para ampere o amperio). Los símbolos no cambian cuando se trata de varias unidades, es decir, no debe añadirse una "s". Tampoco debe situarse un punto (".") a continuación de un símbolo, salvo cuando el símbolo se encuentra al final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como "Kg" (con mayúscula), "kgs" (pluralizado) o "kg." (con el punto). La única manera correcta de escribirlo es "kg". Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas interpretaciones; por ejemplo: "Kg", podría entenderse como kelvin·gramo, ya que "K" es el símbolo de la unidad de temperatura Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de grados "°", pues su nombre correcto no es grado Kelvin (°K), sino sólo kelvin (K). El símbolo de segundos es s (en minúscula y sin punto posterior) y no seg. ni segs. Los amperios no deben abreviarse Amps., ya que su símbolo es A (mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no mt, ni mts.). El SI puede ser usado legalmente en cualquier país del mundo, incluso en aquellos que no lo han implantado. En otros muchos países su uso es obligatorio. En los países que utilizan todavía otro sistema de unidades de medidas, como los Estados Unidos y el Reino Unido se acostumbra a indicar las unidades del SI junto a las propias, a efectos de conversión de unidades. Múltiplos y submúltiplos del sistema internacional de unidades.
De acuerdo al cuadro anterior, mediante el empleo de prefijos y sus respectivos símbolos, aceptados internacionalmente, podemos obtener múltiplos y submúltiplos para cada unidad de medida. De manera que si decimos kilogramo, kilómetro, kilosegundo y kilopié, nos referimos a 1000 gramos, mil metros, mil segundos y mil pies respectivamente. Si mencionamos nanómetro, nanogramo, nanosegundo y nanopié, hablamos de mil millonésima de metro, mil millonésima de gramo, mil millonésima de segundo y mil millonésima de pié, respectivamente. Como ejemplo se puede mencionar que las bacterias se miden usando el prefijo nano, mientras que la capacidad de almacenaje de un disco compacto se mide en megas. |