Manual para el alumno de probabilidad y estadística




descargar 1.04 Mb.
títuloManual para el alumno de probabilidad y estadística
página1/13
fecha de publicación05.02.2016
tamaño1.04 Mb.
tipoManual
b.se-todo.com > Documentos > Manual
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13




2014

ME. Gonzalo Joel Bautista Lara

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 33

18/08/2014





MANUAL PARA EL ALUMNO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA












INTRODUCCIÓN

El presente manual es una recopilación de varios autores y sitios de internet que ofrecen información con respecto al estudio de la estadística y la probabilidad, se pretende que sea una herramienta que facilite el trabajo tuyo como alumno y del maestro, por supuesto, ya que contiene información sobre conceptos que en esta asignatura estaremos abordando y además una serie de ejercicios que tendrás que ir resolviendo para reforzar los conocimientos, con el propósito de que al finalizar el curso puedas tener la competencia y el dominio de los temas vistos.

Es importante que el este materia lo tengas a la mano todos los días que marca el horario de clases para que no te quedes sin realizar las actividades que se realicen cada día en la clase así como contar con una calculadora tipo científica para que te apoyes a realizar los ejercicios, ya que los dos elementos son indispensables para tu avance académico.

El manual está distribuido por unidades, en la primera de ellas analizaremos algunos aspectos relacionados con la historia y sus principales exponentes o descubridores de importantes aportaciones a las matemáticas, específicamente la estadística, también analizaremos algunos conceptos relacionados con la asignatura, todo lo referente a las variables redondeo de datos y notación sumatoria. Para la segunda unidad se estarán considerando los temas como la distribución de frecuencias desde la toma de datos hasta la representación de estos datos mediante gráficas.

En la tercera unidad se abordarán temas relacionados con las medidas de tendencia central como los promedios, la media, la mediana, la moda, entre otras. La cuarta unidad está conformada por temas relacionados con las medidas de dispersión como la dispersión, el rango, desviación media, entre otras y por ultimo en la unidad número cinco se abordaran los temas que tienen que ver con la probabilidad como lo es los antecedentes, conceptualización, análisis de funciones y rapidez, probabilidad axiomática y probabilidad para eventos.

Deseo que el curso se torne interesante una vez que arranquemos y que puedas demostrar tus habilidades matemáticas y de desempeño para llevar a cabo cada una de las actividades que el manual tiene y que el maestro te señale que debes realizar, así como los ejercicios que cuentan para la calificación o también llamados exámenes.

A continuación te muestro algunos acercamientos al estudio de la estadística:

Como dijera Huntsberger: "La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente. Huntsberger tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son las imágenes que llegan a nuestra cabeza.

La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran entre los más destacados clientes de ésta.

La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.

Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.

Se pretende que tú como alumno de V semestre desarrolles durante el semestre con los temas que abordaremos, las siguientes competencias disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Definición: Las competencias disciplinares se refieren a las nociones de cada campo disciplinar que se consideran necesarias para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos a lo largo de la vida.

http://www.dgeta.edu.mx/riems/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=66 )

http://3.bp.blogspot.com/_t1oviu1rzxi/tavclbxhgni/aaaaaaaaady/2amkocbe5rm/s1600/untitledd.bmp


Contenido

UNIDAD I 6

Historia y conceptualización de la estadística 6

Datos históricos de la estadística 10

UNIDAD No. II 31

Distribución de frecuencias 31

I.Histograma 39

II.Gráfica de barras 41

III.Polígono de frecuencias. 41

IV.Gráfica de pastel o circular 42

V.Pictograma o gráfica de imágenes 42

UNIDAD III 50

Medidas de tendencia central 50

3.1. Promedios 50

3.2. Medias de tendencia central para Datos no Agrupados. 50

3.3. Medidas de tendencia central para datos agrupados 59

UNIDAD IV 79

Medidas de Dispersión 79

Desviación Media. 86

Rango Intercuartil 89

UNIDAD V 96

Probabilidad 96

Conceptos básicos 96

Modelos matemáticos 97

Permutaciones y combinaciones 98

Diagrama de árbol 98

Bibliografía y Referencias 105


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

similar:

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconAnte un examen, un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas correspon-dientes...

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconCbt no. 2 Guia de estudio de probabilidad y estadistica dinamica grupos 308 y 309

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconN el siglo XX, la probabilidad y la estadística fueron dos de las...

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconManual del alumno

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconManual del alumno

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconQuiz 3 (Escoger 2 de combinatoria, 2 de probabilidad, 2 de probabilidad condicional)

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconEjercicios de estudio para preparar parcial 1 estadística

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconProbabilidad y distribuciones de probabilidad

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconSolución: La probabilidad de ser heterocigotos en un cruzamiento...

Manual para el alumno de probabilidad y estadística iconSolución: La probabilidad de ser heterocigotos en un cruzamiento...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com