descargar 2.81 Mb.
|
RESULTADOSEn el primer ensayo, el análisis de varianza para enraizamiento y supervivencia de estaquillas, indican que no existen diferencias significativas entre los dos sustratos. El enraizamiento de caoba en arena (85%) fue ligeramente superior que en cascarilla de arroz (83%), aunque las pruebas de rango múltiple (Tukey) no mostraron diferencias significativas (cuadro 1) (cuadro 1). Cuadro 1: Prueba de Tukey para sustratos sobre la formación de raíces en estaquillas de caoba en Jenaro Herrera, Loreto.
De igual forma, no hubo diferencias altamente significativas entre las dosis de AIB utilizadas para las variables formadas callos, brotación, enraizamiento y supervivencia de estaquillas. El enraizamiento de caoba en la dosis 0.7% de AIB fue ligeramente superior a las otras, aunque las pruebas de rango múltiple (Tukey) no mostraron diferencias significativas. En la figura 2 se presenta el efecto de las dosis de AIB sobre el enraizamiento de caoba. Figura N° 1. Efecto de la concentración de AIB sobre el enraizamiento de estaquillas de caoba, en Jenaro Herrera, Loreto En el segundo ensayo, se utilizó la cascarilla de arroz carbonizada como sustrato y la dosis de 0.7% de AIB por ser la interacción con el mejor resultado en el primer ensayo. El análisis de varianza determino diferencias significativas (P<0.05) en el enraizamiento por tipo de estaquillas. Las pruebas de rango múltiple (Tukey) indican que existen diferencias significativas, siendo el tipo de estaquilla apical la que obtuvo el mayor enraizamiento con relación a la estaquilla de tipo basal. Cuadro 1: Prueba de Tukey según tipo de estaquillas en la formación de raíces en caoba en Jenaro Herrera, Loreto.
![]() Foto: Enraizamiento de estaquilla de tipo apical de caoba con dosis de 0.7% en el vivero del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, Loreto DISCUSIÓNEn el primer ensayo, el enraizamiento de caoba en arena (85%) fue ligeramente superior que en cascarilla de arroz (83%), aunque las pruebas de rango múltiple (Tukey) no mostraron diferencias significativas. El uso de cascarilla de arroz carbonizada como sustrato para germinación de semilla o enraizamiento de estaquilla permite mejores condiciones de aireación, drenaje y proporciona el soporte necesario para fijar las estaquillas y no necesita de tratamientos químicos para la esterilización; porque ha sido esterilizada con la carbonización. Los resultados reafirman lo expuesto por Hartmann y Kester (1972), quienes indican que el medio ideal para enraizamiento es aquel que permite buena aireación, se drene bien y sea fácil de esterilizar y que además, proporcione un soporte adecuado a la estaquilla. De igual forma, no hubo diferencias altamente significativas entre las dosis de AIB utilizadas para las variables formadas callos, brotación, enraizamiento y supervivencia de estaquillas. El enraizamiento de caoba en la dosis 0.7% de AIB fue ligeramente superior a las otras, aunque las pruebas de rango múltiple (Tukey) no mostraron diferencias significativas. Los valores obtenidos fueron superiores a los otros estudios de propagación vegetativa realizados en Meliaceas. En Swietenia macrophylla por Mesén et al., (1996) y Dos Santos (2002) y en Cedrela Odorata por Díaz et al., (1992), reportan que en diferentes concentraciones de AIB (0.0, 0.2, 0.4, 0.8 y 1.6%) disuelto en metanol, obtuvieron valores de enraizamiento que varían entre el 40% y 76%. Se ha probado que el ácido indol 3 butírico (AIB) es la mejor auxina, ya que no es tóxico en su rango amplio de concentraciones y se caracteriza por ser insoluble en el agua permanece más tiempo en el sitio de aplicación manteniendo así su efectividad por periodos más largos de tiempo (Hartman y Kester, 1976). En el segundo ensayo, se utilizó la cascarilla de arroz carbonizada como sustrato y la dosis de 0.7% de AIB por ser la interacción con el mejor resultado en el primer ensayo. El análisis de varianza determino diferencias significativas (P<0.05) en el enraizamiento por tipo de estaquillas. Las pruebas de rango múltiple (Tukey) indican que existen diferencias significativas, siendo el tipo de estaquilla apical la que obtuvo el mayor enraizamiento con relación a la estaquilla de tipo basal. Este resultado ratifica la presencia de altas concentraciones de auxinas en la parte apical. Según los autores Zeiger y Taiz, (2007), mencionan que las auxinas se encuentran en toda la planta y las mayores concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas apicales en crecimiento activo, trasladándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia la base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. Asimismo, mencionan que las auxinas en elevadas concentraciones promueven la formación de raíces laterales y adventicias, típico en el enraizamiento de las especies nativas amazónicas. |