    JUSTIFICACIÓN AREA DE LENGUAJE
El área de lengua Castellana tiene una intensidad horaria de 5 horas semanales para la básica y 4 horas para la Media en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Medellín Ubicada en Crr 82 # 42c – 58 del núcleo educativo 930 de la Floresta. Los docentes encargados de impartir dicha asignatura son:
DOCENTE
| GRADO
| INTESIIDAD HORARIA
| MARISOL SIERRA
| Preescolar
| 4
| MARTHA PINSON
| Preescolar
| 4
| SILVIA LUZ MARIN
| Primero
| 4
| OLGA LUCIA CORREA
| Segundo
| 4
| ADRIANA MARÍA CANO
| Tercero, Cuarto y Quinto
| 4
| GLORIA GONZÁLEZ O
| SEXTO
| 5
| JESÚS MARIA VÁSQUES TORRES
| SEPTIMO
| 5
| RAÚL IGNACIO RIOS
| OCTAVO
| 5
| JERARDO CASTAÑO
| NOVENO
| 5
| ANGELA GABRIELA JARAMILLO ZULUAGA
| NOVENO - DECIMO
| 4
| CLAUDIA CRUZ TORRES
| NOVENO - ONCE
| 4
| FINES DE LA EDUCACIÓN
La ley general de educación (1994) en su articulo 20 establece: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escuchar, hablar, y expresarse correctamente” con el fin de desarrollar estas orientaciones, el programa de lengua castellana, esta diseñado y estructurado en función de habilidades comunicativas: Estas habilidades no se trabajan solas sino que van acompañadas de la identificación de la literatura. En el área de Lengua Castellana se desarrollan competencias comunicativas básicas (escuchar-hablar y leer-escribir) para el desenvolvimiento de otras Competencias Cognitivas fundamentales. Leer y escribir son consideradas competencias que deben desarrollarse en una esfera global; y que por tanto en el ámbito nacional y local se ha convertido en pilares fundamentales del aprendizaje. Por tanto, nuestra propuesta se basa en el desarrollo paulatino de dichas habilidades para permitir la comprensión y la producción desde un esquema básico hasta procesos más elaborados.
El área de lengua Castellana es el fundamento básico del conocimiento y de la cultura, ya que a partir de éste se desprende la dinámica entre todos los sujetos del saber. Es la base de la comunicación de los hombres, a partir del cual se logra la expresión y el desarrollo del pensamiento. En lengua castellana se incluyen distintos ámbitos de la vida humana; no se limita únicamente a la articulación oral, sino también a la representación simbólica del hombre; “Otros sistemas de signos” : la expresión corporal y demás artística, el graffiti, la música, hacen parte del estudio dellenguaje
El conocimiento consciente de su propia lengua, le permite al estudiante utilizarla de manera eficaz, no importando en grado máximo la normatividad y el uso correcto de la regla, ya que la función de esta trasciende dichos límites, puesto que si se considera que la comunicación es el fin último de la lengua y ésta se basa en la transmisión de mensajes, la enunciación de una fase incorrecta, desde lo normativo, si es entendida por su interlocutor, no pierde su vigencia y se completa el círculo de la comunicación; es decir, la barrera de la normatividad ha sido traspasada. Así, el conocimiento de su lengua le permite tener una visión más amplia de su realidad y del entorno que lo circunda.
De igual forma, teniendo en cuenta las necesidades específicas de nuestro colegio, el desarrollo de las competencias comunicativas incide en forma positiva en la búsqueda de la convivencia social. Aprender a escuchar y a hablar implica respetar al interlocutor, aprender a respetar su turno conversacional, a debatir las ideas de los demás sin imponer las propias, a trabajar en equipo para alcanzar un fin común, expresar ideas y participar en la ejecución de decisiones importantes.
De esta manera, el área de Lengua Castellana renueva cada día más su vigencia dentro del currículo de la escuela. Los estudiantes han comprendido con mayor claridad que es fundamental dentro de su formación académica, adquirir habilidades propositivas, analíticas, interpretativas y argumentativas, mediante el desempeño de un papel activo como generador de conocimiento y constructor de un pensamiento crítico-reflexivo, a través de su interacción con el texto, ampliando dicho concepto de texto, a todo aquello susceptible del ser leído, es decir, llegando al entendimiento de la relación entre el texto al cual se hace referencia.
Para hacer este ideal realidad, existen nuevas teorías lingüísticas y literarias que actualizan sus saberes, fortalecen y brindan un mejor acceso al conocimiento científico del lenguaje relacionándose entre sí y aportando a partir del trabajo investigativo un panorama más amplio acerca de nuestro objeto de estudio. Se tienen en cuenta aspectos desarrollados por el MEN en Lineamientos curriculares (1998) y teóricos que soportan las teorías de base para la explicación del sistema lingüístico y su enseñanza. Entre otros Saussurre (2009), Van Dik, (1997), Calsamiglia y Tusón (1999), Greimás, J. (1979), Eco, U. (1977), Cassany (2004), (2006), Seco (1998),Aebli (1988),
DEFINICIÓN DEL ÁREA
Desde un punto de vista estructuralista la lengua como manifestación del lenguaje permite la representación de la realidad y es un instrumento de interacción social, usada con el objetivo primordial de establecer relaciones de comunicación entre hablantes y destinatarios.
La lengua Castellana está estructurada a partir de los siguientes cinco niveles:
1. El nivel fonológico: se ocupa del material fónico de la lengua (los fonemas).
2. El nivel morfológico: estudia la estructura de la palabra.
3. El nivel sintáctico: analiza la estructura inter e intra oracional.
4. El nivel semántico: da cuenta del significado de las unidades lingüísticas.
5. El nivel pragmático: estudia los distintos usos de la lengua en situaciones reales de comunicación.
El fenómeno del lenguaje debe ser estudiado desde la perspectiva lingüística en conjunto con otras ciencias del saber; como la sociología, dado que la lengua es un hecho social y el uso que de ella se hace refleja las características sociolingüísticas de las comunidades de habla, y la psicología, por cuanto explica los procesos mentales implicados en la comprensión y producción de textos, así como aquellos que hacen posible la adquisición de una lengua.
Estudiar la Lengua Castellana supone, hacer referencia al estudio de la semiótica para ampliar el universo de los signos y reconocer que el hombre se comunica empleando y reconociendo el significado de signos de múltiples naturalezas y orígenes, en cuyo universo los signos verbales ocupan un mínimo lugar.
Greimás, J. (1979) considera que el dominio de la semiótica abarca todos los universos significantes, siempre y cuando estos tengan sentido para el hombre. Para Eco, U. (1977) la semiótica debe ocuparse de cualquier cosa que pueda considerarse como signo, aunque esa cosa no exista.
El hombre se ha valido de signos verbales y de otros signos para comunicarse, para transmitir ideas; los signos no verbales le han permitido reconocer y predecir fenómenos naturales, estudiar y tratar enfermedades, reconocer valores de múltiples cualidades del mundo y ponerlas a su servicio. El hombre ha reconocido la realidad como una realidad semántica, estructurada desde una serie de reglas que al ser correctamente aplicadas generan un universo de significado. El estudio de ésta hace posible el análisis de otros tipos de texto, como el que propone la televisión, la publicidad, el cine, la caricatura, el comic, la música, etc., en los que no sólo se presentan los signos verbales como instrumento de comunicación, sino que éstos se entremezclan con los otros tipos de signos para lograr mayor eficiencia en la comunicación y en lo que ésta quiere transmitir.
De otro lado.Cassany (2006) , leer cualquier tipo de texto, incluido el texto literario, es un acto de comunicación que se establece entre el texto y el lector; un diálogo constructivo que se genera en el momento del encuentro de los dos interlocutores, cada uno activo, autónomo y atento a lo que dice el otro. La lectura es esencialmente una forma de conocimiento, un medio de obtener información, un instrumento para conocer la realidad, para ampliar el mundo de los individuos y a la vez para producir nuevo conocimiento, para divertirnos, para conocer mundos reales o imaginarios.
Escribir, por su parte, en una lengua determinada significa adentrarse en una cultura, en sus modos de decir y ver las cosas, en los énfasis que hace, en los esquemas que emplea, en las circunstancias sociales y comunicativas que condicionan los textos escritos. Pero escribir no sólo es hacer parte de la cultura sino también crear la cultura, pues al escribir se construye un mundo, se codifica el entorno, se representa y significa el escritor. Por ello, es tan importante desarrollar la escritura.
OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE LENGUA CASTELLANA
El objetivo de la clase de Lengua Castellana es el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa, esto es, el desarrollo de la comprensión y producción de textos de diversa índole y función social: textos orales y escritos, formales e informales, verbales y no verbales. También es objetivo de la clase de Lengua Castellana es el desarrollo de la competencia literaria: el gusto por la lectura y el cultivo de una mirada estética de la obra literaria.
De acuerdo con estos objetivos, la atención del profesor de Lengua Castellana estará centrada en el desarrollo de competencias y la aplicación de conceptos básicos de la disciplina. Esto significa que los contenidos lingüísticos, semióticos y literarios sirven para apoyar los procesos de comprensión y producción textual.
De otra parte, la clase de lenguaje debe proveer a los estudiantes “modelos” para comprender y producir textos, de tal modo que el estudiante adquiera estrategias que le permitan leer y escribir al margen de la escuela. Aebli (1988) considera que al leer, el alumno aprende constantemente en dos planos: en el plano del contenido y en el plano metodológico.
Esto significa que, por una parte, extrae del texto leído informaciones específicas sobre un objeto de conocimiento determinado y, por otra, adquiere la técnica de leer.
Los estudios modernos sobre lectura y escritura ponen gran énfasis en este plano metodológico. Se piensa que más que leer y escribir un texto específico es función de la escuela darle al estudiante las herramientas que le permitan comprender y producir en su vida diaria y cuando ya no sea estudiante. Estas herramientas se traducen en un conjunto de procedimientos para acercarse a un texto.
De ahí que se señale como muy importante el tratamiento que se le da a un texto, pues no sólo asegura el nivel de comprensión o producción del mismo sino que "comunica" un método (modo, forma) de leer y esto supone una manera de acercarse al conocimiento. Saber-leer y escribir implica no sólo aplicar estrategias de comprensión, interpretación y producción de un texto, sino, además, que el individuo se autorregule y gane conciencia sobre los procesos de aprendizaje.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Nuestra Institución Educativa RAFAEL URIBE URIBE está ubicada en un lugar privilegiado, en el eje urbano de la carrera 80 con la avenida San Juan, comuna 12, barrio la América, Simón Bolívar. Atiende población procedente de la Comuna 13 y 12.
En su configuración se incluyen dos sedes: primaria y bachillerato, para una población de 1700 estudiantes, en tres jornadas: mañana, tarde y tercera jornada. Además de un equipo humano compuesto por: un Rector, tres Coordinadores, un Psicorientador y 53 Docentes. Dentro del horizonte Institucional nuestra misión es.
Propiciar el desarrollo armónico e integral de los educandos desde preescolar hasta el grado once, dentro de un ambiente escolar humanístico, de respeto tolerancia y de sana convivencia, mediante un aprendizaje colaborativo y de pensamiento crítico – reflexivo y con diferentes estilos de aprendizaje o inteligencias múltiples.
La visión Institucional contempla que en el año 2015 la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe será un centro de educación humanístico-ambiental-cooperativo y de formación integral de individuos libres con un alto compromiso de desarrollo personal, social y profesional. Nuestro lema es "Somos los llamados a transformar nuestra sociedad; somos una comunidad en crecimiento que construye el mundo que merecemos y soñamos"
Nuestra misión es: La construcción de la convivencia armónica, el crecimiento del ser, el saber y el compartir, la implementación de estrategias pedagógicas que propenden por el aprendizaje solidario, la creatividad, la responsabilidad, el respeto y la superación de cada ser humano y su responsabilidad.
La formación de personas éticas morales, respetuosas, con altísima valoración de sí mimas la civilidad y la cultura.
|